Colegio San José Barranquilla

san jose

Proyecto de emprendimiento de kinder 4 C y kinder 4 D

El día 23 de Mayo los niños de kinder 4 C y kinder 4 D, con el apoyo de los padres de familia, realizaron el proyecto de emprendimiento titulado “Magic Show.” Los niños de Preescolar disfrutaron de un show de magia y payaso, al igual que se maravillaron con las habilidades de baile de Willy la mascota del Junior. Queremos expresar nuestro agradecimiento a los padres de familia que trabajaron tan arduamente y con tanto entusiasmo y cariño para traernos tan maravilloso show, los niños estuvieron felices.

Proyecto de emprendimiento de kinder 4 C y kinder 4 D Read More »

Acto de Reconocimientos Académicos

El día viernes 6 de junio, se realizó en la Capilla Nuestra Señora del Camino, el acto de Clausura a cargo de la Dirección Académica, en el cual se hizo reconocimiento a la excelencia de aquellos (as) estudiantes destacados a nivel académico durante el cuarto período del año 2013 – 2014, y a la participación destacada de los y las estudiantes de Bachillerato en las actividades académicas y culturales durante el año escolar. Inicialmente, Manuel Figueroa, Subdirector de Bachillerato, dirigió unas palabras a los y las estudiantes presentes en el acto con las que buscaba resaltar el esfuerzo y la dedicación con la que muchos estudiantes cursaron su año académico. Luego, se hizo entrega de un diploma en el cual se reconoció a los y las estudiantes que obtuvieron un desempeño superior en el consolidado de todas sus asignaturas. En total 18 estudiantes de bachillerato y 9 estudiantes de primaria recibieron este reconocimiento. Los y las estudiantes que se han destacado por su participación en actividades extracurriculares intercolegiales y culturales también tuvieron la oportunidad de recibir un reconocimiento por parte de sus compañeros. En este punto, se resaltó el trabajo de 38 estudiantes que hicieron parte del Staff del VI Congreso Intercolegial de Filosofía, quienes realmente contribuyeron al éxito de dicho evento. Asimismo, se mencionaron los y las estudiantes que participaron con la presentación de ponencias durante el Congreso, o que asistieron como observadores. Luego, El Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) a cargo de las profesoras Oriana Onofri, Sandra Narvaez y Bleidys Osorio, también estuvo presente en la ceremonia con el “Green Tree Award”, premio otorgado a todos los y las estudiantes de un grupo de la sección Primaria y de la Sección Bachillerato, acompañado de la manilla Siento Verde, como muestra de su sentimiento y compromiso con la ecología y con el Colegio Verde que tenemos y queremos cuidar. También se premiaron a aquellos profesores que apoyaron de corazón las actividades en pro del cuidado del Medio Ambiente. El Área de Educación Artística presentó un breve video en el cual se mostraron algunas de las imágenes de la presentación artística de los grupos representativos del Colegio en las modalidades de Coro, Artes Plásticas, Danza, Orquesta Tropical, Banda Sinfónica, Conjunto Vallenato y Teatro. Los profesores y profesoras que cursaron el Diplomado “Estrategias Didácticas de pedagogía Conceptual para el Desarrollo de Competencias Lectoras e Intelectuales”, en el marco del programa de mejoramiento de la calidad pedagógica “Lectores Competentes”, con una intensidad de 120 horas académicas, en convenio con la Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani, recibieron en este acto sus diplomas que certificaban la aprobación de este diplomado. La presentación cultural estuvo a cargo del Coro del Colegio San José, conformado aproximadamente hace dos meses por niños y niñas de primero, segundo y tercer grado de primaria a la cabeza de su directora la licenciada en educación Ana Milena Osorio. Ellos interpretaron la canción de los Beatles titulada “Let it be”. El Área de Pastoral del Colegio San José reconoció a aquel o aquella estudiante de cada grado que se destacó en su vivencia de la fe al estilo de Jesús, haciéndola coherente con su testimonio de vida en actividades de formación y grupos apostólicos. Seguidamente, como líder orientador de nuestra comunidad educativa el padre Gabriel Jaime Pérez, Rector del colegio San José dirigió unas palabras a los presentes para motivarlos a seguir en la búsqueda de la excelencia que requiere del valor de la constancia, es decir, de la lucha esmerada hasta el final. Fue el P. Gabriel Jaime Pérez SJ, quien hizo entrega de los botones bañados en oro con el escudo del Colegio San José, a los estudiantes que obtuvieron los mejores resultados a nivel académico tanto en la sección de primaria, como en la de bachillerato. En esta ocasión, fueron reconocidos los estudiantes David Hernández Mosquera de 4° grado por la sección primaria, e Iván Tejada Vega de 11° grado en la sección de bachillerato. A continuación, encontrarán la lista de los y las estudiantes que participaron en el Acto de Reconocimientos Académicos: ESTUDIANTES DESEMPEÑO SUPERIOR EN EL CONSOLIDADO DE TODAS SUS ASIGNATURAS Primaria Tercer Grado: Quinto Grado: SOFÍA GUEVARA ALARCÓN JOSUE PINILLA GRISALES JULIANA ROCHA ARROYAVE JULIAN YEPES SEGURA VANESSA LUCETTE ROMERO AGUERA SAMUEL DAVID ALARCÓN CABARCAS Cuarto Grado NICOLÁS HERNÁNDEZ MOSQUERA EMILY ESTHER MORENO BALOCO EVELYN SOFÍA MORENO CAMARGO   Bachillerato Sexto Grado Noveno Grado ESTEBAN MESA GOMEZ DAVID CALLES MILLA ANNE KATHRIN BODACH RODRIGUEZ GABRIELA DE LA HOZ VEGA SALOMON TURBAY AVILEZ VICTOR MUNERA ROJAS Séptimo Grado Décimo Grado SEBASTIAN GIAZGRANADOS CANO JOSÉ DARÍO CONSUEGRA CAMILA ROCHA ARROYAVE LUIS FELIPE GUZMÁN MERCADO CATALINA NAVARRO SANTOS ISABELA GONZÁLEZ ACOSTA Octavo Grado Undécimo Grado JULIAN RODRIGUEZ BARRIOS MARÍA ALEJANDRA GALVEZ ALZATE LINA BOTERO BUSTAMANTE CARLOS GONZÁLEZRUBIO VILLA MARÍA ALEJANDRO SOTOMAYOR AHUMADA LAURA PAOLA YI FORERO   RECONOCIMIENTO A ESTUDIANTES QUE SE HAN DESTACADO EN EVENTOS ACADÉMICOS VI Congreso Intercolegial de Filosofía STAFF Valentina Guzmán M. Valentina Guzmán R. Valery Rosales Isabela González Salomón Lora María C. Ardila José D. Consuegra Valeria Romero Keysi Rodriguez Carlos Gonzálezrubio Natalia Mercado Natalia Norwood Gina Puccini Valery Urquijo Laura Forero María F. Suárez Lina Botero Carmen Ropero Karen Badel Germán Vanegas Francisco Vanegas Laura Yi Karen Maldonado Alfonso Narvaez María A. Gálvez Andrés Quiróz Iván Tejada Andrés Londoño Camilo Barros María C. Grisales Juan J. Guzmán Andrea Rodriguez Mariana Arias Andrés Gómez Juan S. Gomez Martín Rada Susana Villazón PONENTES Juanita Pinedo María C. Yepes Alexandra Cianci Daniela Llanos William Ariza Mario Cardozo Gloria Prasca Felipe Lafaurie Andrés Bernier David Del Valle Victoria Pinilla Martín Rada Silvia Donado María M. Barney Fiorella Gallardo Samuel Barón Sergio Sánchez Pablo Lora Julián Yepes Juliana Falconar Daniela Ardila Juliana Gomez Nicolás Hernández Sebastián Tous Jeshua Mouthon Carlos Oñoro Camilo Rodriguez Sebastián Prieto Juan D. Vélez INVITADOS Melanie Valverde Andrea Ricardo Mariana Gomez Martha Ojeda Sebastian Santander Isabella Cantillo Andrea Duque María J. Perdomo Nicolás Romero José Orozco Angelica Roncallo Isabella Montecristo Juan S. Lopez Natalia Daniels Natalia Quintero Arturo Velasquez María C.

Acto de Reconocimientos Académicos Read More »

Día Artístico – Mayo 29 y 30

En el Día Artístico se contó con la participación de todos los estudiantes del Preescolar, quienes se presentarón cantando y bailando temas de las diferentes regiones de Colombia. “En Colombia me quedo” era el tema de esta hermosa presentación que disfrutaron con agrado todos los padres que asistentes, así como también de la exposición de Artes Plásticas llamada “Talento 100% colombiano” en donde los estudiantes de preescolar plasmaron toda su creatividad. Resaltamos la hermosa labor realizada por las docentes del área de Artística en Preescolar: Ates Plásticas: Kelly Acuña Música: Ana Milena Osorio Danza: Olga Bermúdez (kínder 4 y kínder 5) Sonia De La Hoz (Transición)

Día Artístico – Mayo 29 y 30 Read More »

Mensaje del domingo – Junio 15

EL MENSAJE DEL DOMINGO Domingo de la Santísima Trinidad Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J.       1ª Lectura (Éxodo 34, 4 b – 6. 8-9): En aquellos días, Moisés subió de madrugada al monte Sinaí, como le había mandado el Señor, llevando en la mano las dos tablas de piedra. El Señor bajó en la nube y se quedó con él allí, y Moisés pronunció el nombre del Señor. El Señor pasó ante él, proclamando: “Señor, Señor, Dios compasivo y misericordioso, lento a la ira y rico en clemencia y lealtad”. Moisés, al momento, se inclinó y se echó por tierra. Y le dijo: “Si he obtenido tu favor, que mi Señor vaya con nosotros, aunque éste es un pueblo de cerviz dura; perdona nuestras culpas y pecados y tómanos como heredad tuya”.  2ª Lectura (2ª Corintios 13, 11-13): Alégrense, enmiéndense, anímense; tengan un mismo sentir y vivan en paz. Y el Dios del amor y de la paz estará con ustedes. Salúdense con el beso ritual. Los saludan todos los santos. La gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios y la comunión del Espíritu Santo estén siempre con todos ustedes.  Evangelio (Juan 3, 16-18): En aquel tiempo, dijo Jesús a Nicodemo: “Tanto amó Dios al mundo que entregó a su Hijo único para que no perezca ninguno de los que creen en él, sino que tengan vida eterna. Porque Dios no mandó su Hijo al mundo para juzgar al mundo, sino para que el mundo se salve por él”. 1. La Santísima Trinidad: un solo Dios, pero no un Dios solitario Cuenta el filósofo y teólogo san Agustín de Hipona (354-430 d.C.) que en cierta ocasión caminaba por la playa, cuando de repente vio a un niño en la orilla que intentaba vaciar toda el agua del mar en la concha de un caracol. Esta experiencia le sirvió para comprender que la mente humana, por más esfuerzos que haga, es incapaz de abarcar la infinitud del misterio de Dios. Por eso con nuestro limitado lenguaje recurrimos a imágenes, símbolos o figuras poéticas para expresar la realidad divina. Y por eso mismo el lenguaje bíblico, al intentar describir a Dios -no para definirlo, porque el Infinito es indefinible-, lo hizo con una palabra también imposible de definir, pero que corresponde a lo que mejor puede caracterizar la experiencia de Dios: Dios es Amor (1 Juan 4, 8.16). Ahora bien, si Dios es Amor, tiene que ser plural, pues para que exista el amor tiene que haber alguien que ama, alguien que es amado y que le corresponda amando, y la relación misma de amor entre ambos. Este es justamente el sentido del misterio de la Trinidad divina: Dios nuestro Creador que es el Padre ha sido revelado por su Hijo Jesucristo, el mismo Dios hecho hombre y que es nuestro Salvador- y está presente en la acción del Espíritu Santo, el mismo Dios que es Amor: un solo Dios que es pluralidad en la perfecta comunidad de amor, unidad del ser en la diversidad de personas. Es así como Dios Padre se nos revela en las enseñanzas y en la obra salvadora de su Hijo Jesucristo, su Palabra hecha carne, y en la acción del Espíritu Santo que nos anima y nos hace posible comprender y reconocer el amor que Dios nos tiene, correspondiendo a él en el cumplimiento de su voluntad, amándonos unos a otros como hermanos. 2. Los símbolos de la Santísima Trinidad Muchos símbolos se han empleado para tratar de expresar la realidad de Dios uno y trino, aunque todos se quedan cortos. Uno de esos símbolos es el triángulo. Otro es el sol, que en sí mismo es fuego, luz y calor. Pero el que tal vez más llama la atención es el que usó San Patricio (387-461 d.C.), quien para enseñarles la idea de un solo Dios en tres personas a los paganos que en su época habitaban la isla de Irlanda, tomó en sus manos un trébol y señaló en ella los tres componentes que lo forman. Con este sencillo ejemplo, quienes lo escuchaban podían acercarse a la comprensión del sentido de la fe en la unitrinidad divina, completamente distinta de las creencias politeístas por cuanto no se trata de varios dioses, sino de uno solo cuyo ser único opera y se manifiesta pluralmente. 3. La fe en Dios uno y trino nos mueve a realizar lo que significa el misterio de su ser  “La gracia de nuestro Señor Jesucristo, el amor de Dios (Padre) y la comunión del Espíritu Santo estén siempre con ustedes” (primera lectura), es la frase con que el apóstol Pablo solía saludar y despedir a los cristianos de las comunidades que había formado a partir de su predicación y a las que dirigía sus cartas. Este es el origen del saludo con el que el sacerdote que preside la Eucaristía, después de que todos nos santiguamos con la señal de la santa cruz invocando el nombre del Dios uno y trino, suele iniciar la celebración del misterio del amor infinito de Aquél a quien en el himno del Gloria alabamos, bendecimos, adoramos, glorificamos y damos gracias, llamándolo Padre, Hijo y Espíritu Santo. Luego, en la oración inmediatamente anterior a las lecturas bíblicas, nos dirigimos a Dios Padre invocando la mediación de Jesucristo, su Hijo, que vive y reina con Él en la unidad del Espíritu Santo. Más adelante, a continuación de la homilía en la Misa dominical y en las de las grandes fiestas de la Iglesia, proclamamos con el Credo nuestra fe en la Santísima Trinidad reconociendo su acción creadora, salvadora y santificadora. Asimismo, inmediatamente antes de la consagración, después de haberle cantado nuestra alabanza al tres veces Santo, le pedimos a Dios Padre que santifique con su Espíritu el pan y el vino para que se conviertan sacramentalmente en el Cuerpo y la Sangre de su Hijo Jesucristo. Y al terminar la plegaria eucarística hacemos el brindis con el que por Cristo, con Él y en Él,

Mensaje del domingo – Junio 15 Read More »

El mensaje del Domingo – Junio 8

EL MENSAJE DEL DOMINGO Domingo de Pentecostés Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J.   Al llegar el día de Pentecostés, estaban todos reunidos en el mismo lugar. De repente, un ruido del cielo, como de un viento recio, resonó en toda la casa donde se encontraban. Vieron aparecer unas lenguas como llamaradas que se repartían, posándose encima de cada uno. Se llenaron todos de Espíritu Santo y empezaron a hablar en lenguas extranjeras, cada uno en la lengua que el Espíritu le sugería. Se encontraban entonces en Jerusalén judíos devotos de todas las naciones de la tierra. Al oír el ruido, acudieron en masa y quedaron desconcertados, porque cada uno los oía hablar en su propio idioma. Enormemente sorprendidos, preguntaban: “¿No son galileos todos esos que están hablando? Entonces, ¿cómo es que cada uno de nosotros los oye hablar en la propia lengua nativa? Entre nosotros hay partos, medos y elamitas, otros vivimos en Mesopotamia, Judea, Capadocia, en el Ponto y en Asia, en Frigia o en Panfilia, en Egipto o en la zona de Libia que limita con Cirene; algunos somos forasteros de Roma, otros judíos o prosélitos; también hay cretenses y árabes; y cada uno los oye  hablar de las maravillas de Dios en la propia lengua”(Hechos 2, 1-11). La palabra pentecostés, que en griego significa el número cincuenta, proviene de una antigua fiesta agrícola que se celebraba cada año en Israel con motivo de la cosecha del trigo y la cebada. Era llamada “Fiesta de la de las Siete Semanas” y tenía lugar 50 días después de la ofrenda de los primeros frutos. Los judíos le dieron un significado histórico al conmemorar la promulgación de la Ley de Dios en el monte Sinaí, 50 días después del acontecimiento de la Pascua con el que habían sido liberados de la esclavitud en Egipto. Para quienes creemos en Jesucristo, Pentecostés es la fiesta del Espíritu Santo. El libro de los Hechos de los Apóstoles nos cuenta que, 50 días después de la Resurrección del Señor, sus  discípulos a quienes Él había llamado “apóstoles” o enviados, reunidos en oración junto con María, la madre de Jesús, recibieron el Espíritu Santo prometido para realizar la misión de proclamar la Buena Noticia de una nueva Ley -la ley del amor universal-, ya no sólo para un pueblo particular, sino para toda la humanidad.  1. El Espíritu Santo es el aliento vital y vivificador de Dios Los relatos bíblicos de la creación dicen que “el Espíritu (en hebreo la Ruah) deDios aleteaba sobre las aguas” (Génesis 1, 2) y que el Señor “formó al hombre de la tierra, sopló en su nariz y le dio vida” (Génesis 2, 7). La palabra ruah -en hebreo de género femenino- significa viento, aliento, soplo. En los Hechos de los Apóstoles se habla de un viento fuerte, en el Salmo 104 del aliento de Dios dador de vida, y en el pasaje del Evangelio según san Juan (20, 19-23) escogido para este domingo, del soplo de Jesús sobre sus discípulos al decirles “reciban el Espíritu Santo”. Hay otros signos que también emplea el lenguaje bíblico para referirse al Espíritu Santo: El fuego significa la energía divina que da luz y calor, transforma, dinamiza. En la fiesta de Pentecostés los ornamentos de color rojo simbolizan el fuego del Espíritu Santo. El agua, signo de vida, expresa el nuevo nacimiento realizado en el Bautismo. El óleo o aceite de oliva, que significa fortaleza, se emplea en los sacramentos del Bautismo, la Confirmación, el Orden y la Unción de los Enfermos. La paloma, que aparece en el Bautismo de Jesús (Juan 1, 32), evoca al Espíritu de Dios que “aleteaba sobre las aguas” (Génesis 1, 2), y a su vez al ave que regresó al arca de Noé con una ramita de olivo en el pico a terminar el diluvio y comenzar así una nueva creación (Génesis 8, 11). Con la imposición de las manos, abiertas y unidas por los pulgares representando a un ave con las alas desplegadas, se expresa la comunicación del Espíritu Santo.  2. El Espíritu Santo produce el nacimiento de la Iglesia e impulsa su desarrollo  Pentecostés es la fiesta del nacimiento de la Iglesia, nuevo Pueblo de Dios y Cuerpo Místico de Cristo compuesto por muchos y distintos miembros –todos los bautizados-, animado por el Espíritu Santo, del que provienen, como dice san Pablo (1 Corintios 12, 3b-7. 12-13), los dones o carismas para realizar los servicios o ministerios que el Señor asigna a cada cual según su propia vocación. Estos dones son siete: Sabiduría para conocer la voluntad de Dios y tomar las decisiones correctas. Entendimiento para saber interpretar y comprender el sentido de la Palabra de Dios. Ciencia para saber descubrir a Dios en su creación y desarrollarla. Consejo para orientar a otros cuando lo solicitan o necesitan ayuda. Fortaleza para luchar sin desanimarnos a pesar de los problemas y las dificultades. Piedad para reconocernos hijos de Dios y hermanos entre nosotros. Respeto a Dios (llamado también temor de Dios, pero con un sentido diferente del miedo), para evitar las ocasiones de pecado y cumplir a cabalidad sus mandamientos. San Pablo dice también (Romanos 8, 8-7) que el Espíritu que recibimos en nuestro bautismo no es el de la esclavitud que nos llena de miedo, sino el de la libertad de los hijos de Dios, en virtud del cual podemos llamarlo papá, que es lo que significa abba, el término familiar con el que Jesús se dirigía a Dios Padre. Jesús mismo había prometido a sus discípulos que Dios Padre les enviaría en su nombre al Espíritu Santo, al que también llama “defensor” (Juan 14, 15-16.23b-26), el que está junto al creyente para darle fuerza. Esto fue lo que experimentaron los primeros cristianos en medio de las persecuciones que tuvieron que sufrir por causa de su fe, y lo que nosotros podemos experimentar nosotros al reconocer la presencia actuante del amor de Dios, que es justamente el “Espíritu  Santo”. 3. El Espíritu Santo hace

El mensaje del Domingo – Junio 8 Read More »

Mensaje del Domingo – Mayo 18

EL MENSAJE DEL DOMINGO V Domingo de Pascua – Ciclo A Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J. En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «No pierdan la calma, crean en Dios y crean también en mí. En la casa de mi Padre hay muchas estancias; si no fuera así, ¿les habría dicho que voy a prepararles sitio? Cuando vaya y les prepare sitio, volveré y los llevaré conmigo, para que donde estoy yo, estén también ustedes. Y adonde yo voy, ya saben el camino.» Tomás le dice: «Señor, no sabemos adónde vas, ¿cómo podemos saber el camino?» Jesús le responde: «Yo soy el camino, y la verdad, y la vida. Nadie viene al Padre, sino por mí. Si ustedes me conocen a mí, conocerán también a mi Padre. Ahora ya lo conocen y lo han visto.» Felipe le dice: «Señor, muéstranos al Padre y nos basta.» Jesús le replica: -«Hace tanto que estoy con ustedes, ¿y no me conoces, Felipe? Quien me ha visto a mí ha visto al Padre. ¿Cómo dices tú: “Muéstranos al Padre”? ¿No crees que yo estoy en el Padre, y que el Padre está en mí? Lo que yo les digo no lo hablo por cuenta propia. El Padre, que permanece en mí, él mismo hace sus obras. Créanme: yo estoy en el Padre, y el Padre está en mí. Si no, crean a las obras. Les aseguro: el que cree en mí, también él hará las obras que yo hago, y aún mayores. Porque yo me voy al Padre.» (Juan 14, 1-12). Hoy la palabra de Dios nos invita en el Evangelio (Juan 14, 1-12) a no perder la calma en las situaciones difíciles y a renovar nuestra esperanza, confiando en Jesús resucitado como el camino, la verdad y la vida. Las otras lecturas [Hechos 6, 1-7; Salmo 33 (32); 1 Pedro 2, 4-9] nos traen también un mensaje de optimismo a la luz de nuestra fe pascual. 1. “No pierdan la calma” Esta frase que Jesús dirige a sus discípulos durante la cena pascual en la que instituye la Eucaristía, llega hoy hasta nosotros como una invitación a no angustiarnos ni desesperarnos en medio de los problemas que tenemos que afrontar, no sólo en el plano individual o familiar sino también en el social. Es significativo que en varios pasajes de los Evangelios, cuando los discípulos de Jesús están pasando por momentos difíciles, Él los tranquiliza animándolos a confiar en su poder sobre las fuerzas del mal: “no teman”, “no se acobarden”, “levanten la cabeza”, “no pierdan la calma”, “la paz les dejo, la paz les doy”. Sintamos y recibamos en lo más hondo de nuestros corazones este mensaje de invitación a recibir el don de la paz interior que nos comunica el Señor resucitado y que también nosotros, como creyentes en Él, estamos llamados a comunicar a todas las personas con las que nos encontremos en nuestra vida. 2. “En la casa de mi Padre hay muchas habitaciones”   La “casa del Padre” es una sugestiva metáfora que emplea el lenguaje bíblico para hacer referencia al futuro de felicidad eterna que el Señor nos tiene preparado si aceptamos su invitación a vivir de acuerdo con su mandamiento del amor y siguiendo sus enseñanzas. Esa vida plena y feliz en la eternidad es lo que tradicionalmente llamamos el cielo, que no es un lugar físico sino un estado de existencia en una forma de vida nueva distinta de la terrena, no ligada a las condiciones materiales. A ese estado somos llamados todos sin discriminaciones, y esto es precisamente lo que significa la imagen de las múltiples habitaciones de la “casa del Padre”: es una casa en la que podemos caber todos, sin exclusiones ni discriminaciones, y a la que podremos llegar si seguimos el camino que nos conduce a ella. Pero, ¿cuál es ese camino? 3. “Yo soy el camino la verdad y la vida” A la pregunta que le hace el apóstol Tomás -«Señor, no sabemos adónde vas, ¿cómo podemos saber el camino?»-, Jesús responde con una de las frases más recordadas con las que Él se describe a sí mismo: «Yo soy el camino, la verdad y la vida.» La expresión Yo soy empleada por Jesús en el Evangelio de san Juan (Yo soy la luz del mundo, Yo soy el buen pastor, Yo soy la puerta, Yo soy la resurrección y la vida, Yo soy el pan de vida, Yo soy la vid, ustedes los sarmientos, Yo soy el árbol, ustedes las ramas, Yo soy, el que habla contigo -como le dijo a la Samaritana cuando ésta le preguntaba por el Mesías-, o simplemente Yo soy -como se identificó a sí mismo ante quienes se disponían a apresarlo en el huerto de Getsemaní-), es una referencia directa al nombre con el cual se le había revelado Dios a Moisés: Yahvé, que eh hebreo significa Yo soy. – Jesucristo se nos presenta como el camino. Su ejemplo es el sendero que conduce a la felicidad eterna. Pero entonces, ¿quienes no lo conocen no pueden ser felices? ¿Para quienes son de otras religiones o no profesan ningún credo religioso, es imposible la felicidad? La respuesta la da el propio Jesús en otro Evangelio cuando, en la parábola del “Juicio Final” (Mateo 25, 31-46), a quienes le pregunten cuándo lo vieron a Él necesitado, les dirá: “todo lo que hicieron por uno de estos hermanos míos más humildes, por mí mismo lo hicieron.” Por tanto, seguir a Jesús como el camino conducente a la felicidad plena es poner en práctica para con nuestros prójimos el amor compasivo del que Él es ejemplo y que Dios mismo ha puesto como una ley interior en cada conciencia humana, cualquiera que sea su condición o situación con respecto a lo religioso. – Jesucristo se nos presenta como la verdad. Él es la revelación plena de un Dios que no miente -como muchos políticos-, sino que cumple sus promesas de salvación, y a quien precisamente por

Mensaje del Domingo – Mayo 18 Read More »

Mensaje del Domingo – Mayo 11

EL MENSAJE DEL DOMINGO Domingo IV de Pascua – Ciclo A Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J. En aquel tiempo, dijo Jesús: -«Les aseguro que el que no entra por la puerta en el redil de las ovejas, sino que salta por otra parte, es un ladrón y un bandido; pero el que entra por la puerta es el pastor de las ovejas. A éste le abre el guarda, y las ovejas atienden a su voz, y él va llamando por el nombre a sus ovejas, las saca del redil, y cuando ha sacado todas las suyas, camina delante de ellas, y las ovejas lo siguen, porque conocen su voz; a un extraño no lo seguirán, sino que huirán de él, porque no conocen la voz de los extraños.» Jesús les puso esta comparación, pero ellos no entendieron de qué les hablaba. Por eso añadió Jesús: -«Les aseguro que yo soy la puerta de las ovejas. Todos los que han venido antes de mí fueron ladrones y bandidos, por eso las ovejas no les hicieron caso. Yo soy la puerta: quien entre por mí se salvará y podrá entrar y, salir, Y encontrará pastos. El ladrón no entra sino para robar y matar y hacer estrago; yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia.» (Juan 10, 1-10). 1. La imagen del pastor en el Antiguo y en el Nuevo Testamento La imagen del pastor que cuida y conduce a las ovejas es constante en el Antiguo Testamento. El libro del Génesis describe los orígenes de Israel a partir de los patriarcas Abraham, Isaac, Jacob y sus doce hijos -de los cuales provenían las doce tribus israelitas-, quienes trashumaban en busca de agua y pastos para sus rebaños de ovejas y cabras. Varios siglos después hacia el XII a.C., encontramos en el libro del Éxodo a Moisés, quien junto al monte Sinaí aprende el oficio de pastor y es escogido por Dios como instrumento para liberar al pueblo de la esclavitud y conducirlo a través del desierto hacia la tierra prometida. Y dos siglos más tarde -hacia el siglo X a.C.-, tal como nos lo cuenta el primer libro de Samuel, Dios mismo escoge a David, un joven pastor que cuidaba el rebaño de su padre Jesé, para ser consagrado rey de Israel a quien se atribuye, entre otros el Salmo 23 (22): El Señor es mi pastor, nada me falta… También la imagen del pastor es empleada por los profetas. En el capítulo 34 de Ezequiel (siglo VI a.C.), Dios reprueba a los jefes del pueblo por haberse aprovechado de las ovejas para sus propios intereses egoístas y anuncia la promesa de un Mesías descendiente de David que será su verdadero pastor. Finalmente, en los comienzos de la era cristiana, los Evangelios anteriores al de Juan nos presentan la parábola contada por Jesús acerca del pastor que va en busca de la oveja perdida, la encuentra y la carga sobre sus hombros (Mateo 18,12-14; Lucas 15,3-7), mostrando así la misericordia infinita de Dios. Esta imagen del pastor misericordioso, pintada en las catacumbas de Roma, es la más antigua representación figurativa del cristianismo. Y en todo el capítulo 10 del Evangelio según san Juan, al que pertenece el texto de este domingo, Jesús se presenta como el Buen Pastor 2. “Camina delante de las ovejas y ellas lo siguen, porque conocen su voz” Una de las características de los pastores en el cercano oriente es que suelen ir delante del rebaño, lo cual los diferencia de los arrieros que golpean y empujan desde atrás. Por eso Jesús, al manifestarse como la presencia personal y salvadora de Dios entre nosotros, se aplica con toda razón la imagen del pastor para invitarnos a seguirlo confiando en su misericordia. Esta metáfora juega con otro de los símbolos que emplea Jesús para explicar su misión: “Les aseguro que el que no entra por la puerta en el redil de las ovejas, sino que salta por otra parte, es un ladrón y un bandido; pero el que entra por la puerta es el pastor de las ovejas (…) Yo soy la puerta de las ovejas”. Esta otra imagen podemos aplicarla a la labor pastoral que iba a continuar la Iglesia después de la muerte y resurrección de Jesús: esta labor, para ser auténtica, tiene que pasar por Él, que es la puerta. Por otra parte, existe el peligro de malentender la imagen del pastor y el rebaño cuando se hace de la Iglesia una organización autoritaria en la cual unos jefes gobiernan desde arriba a unos borregos pasivos que se comportan gregariamente, sin libertad ni iniciativa propia. Por el contrario, la Iglesia surgida de la vida y las enseñanzas de Jesucristo tiene que ser una comunidad en la que todos sus integrantes sean reconocidos como el pueblo de Dios, y en la que sus pastores vivan y actúen como verdaderos servidores, a imagen del propio Jesús. 3. “Yo he venido para que tengan vida, y la tengan abundante” Esta misión de Jesús como buen pastor corresponde a su vez a lo que dice la 1ª Carta de Pedro, en la segunda lectura de este domingo, a quienes se habían convertido a la fe en Jesucristo: Ustedes andaban como ovejas descarriadas, pero ahora han vuelto al pastor y guardián de sus vidas (1 Pedro 2, 25). El propio Pedro, que en su discurso después de haber recibido energía del Espíritu Santo el día de Pentecostés, tal como aparece en la primera lectura, anunció a Jesús resucitado como Señor y Mesías, había recibido de éste la misión de representarlo en la tierra como supremo pastor de su Iglesia, según nos lo cuenta en otro pasaje el Evangelio según san Juan: apacienta mis corderos (…), apacienta mis ovejas (Juan 21, 15-17). Este IV Domingo de Pascua o “Domingo del Buen Pastor” lo dedica la Iglesia Católica a celebrar la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones. Al celebrarse en esta fecha la 51ª edición de

Mensaje del Domingo – Mayo 11 Read More »

Charla Universidad del Rosario – “Apoyo para Decidir… Un Proceso que se Construye”

El día jueves 3 de abril, la universidad del Rosario dictó una charla dirigida a los estudiantes de 9° grado, cuyo propósito giró en torno a la orientación frente a la elección de la carrera profesional, a través del análisis de las capacidades individuales y el conocimiento de sí mismos. A su vez, en la charla dio a conocer los distintos programas que ofrece la Universidad del Rosario, y la beca a la que pueden aplicar los estudiantes del colegio, cuando se encuentren cursando 11°, además de otros beneficios adicionales.  

Charla Universidad del Rosario – “Apoyo para Decidir… Un Proceso que se Construye” Read More »

Charla Universidad Javeriana – Beca ACODESI

La Universidad Javeriana en su convenio con el colegio San José realizó una visita el día martes 8 de abril, con el fin de brindar una charla sobre la beca ACODESI para estudios de educación superior que se ofrece a los estudiantes del colegio. La conferencia tuvo lugar en el auditorio Pedro Arrupe, ubicado en la sección de preescolar. Ese mismo día, los estudiantes asistieron a la feria de universidades nacionales, en el colegio Karl C. Parrish, de 8:00 a 11:00 am.

Charla Universidad Javeriana – Beca ACODESI Read More »

Charlas por áreas de conocimiento – Universidad Javeriana

En el marco del programa de orientación vocacional, que se desarrolla desde el SAE, el día martes 8 de abril, se llevaron a cabo en las instalaciones del colegio San José, un conjunto de charlas por áreas de conocimiento, organizadas por la Universidad Javeriana para los estudiantes de 10° grado, quienes están próximos a iniciar su último año escolar. Las charlas contemplaron 4 ejes de la educación superior: derecho, relaciones internacionales, ingenierías y ciencias económicas y administrativas. Los estudiantes podían elegir dos de las cuatro opciones posibles, y asistir a las charlas dictadas por profesionales que se desempeñan en las respectivas áreas de conocimiento mencionadas. Durante el desarrollo de cada charla, los profesionales en el área conversaban con los estudiantes las temáticas y materias que se dan en cada carrera, el perfil del profesional, el campo laboral en el que se desempeñarían a futuro, y además los estudiantes podían aclarar las dudas que se presentaran frente a los temas tratados.

Charlas por áreas de conocimiento – Universidad Javeriana Read More »

Abrir chat
1
Scan the code
Hola 🖐🏻
Estás comunicado con la oficina de Admisiones
¿En qué podemos servirte?