Colegio San José Barranquilla

pastoral

Ángeles somos del Cielo venimos…

Por: P. José Rafael Garrido, S.J. Director de Pastoral  Dicen los científicos que los primeros recuerdos de toda la vida se dan luego de los tres años. Por ello, conservar memorias gratas de esos primeros años es algo que enriquece la historia de cualquier persona y nuestros niños no son la excepción. En nuestro Colegio San José reconocemos que cada estudiante está construyendo un conjunto de memorias que se alimentan todos los días y queremos que desde que llegan a Preescolar éstas sean recordadas, es decir, “llevadas al corazón”, atesoradas. Con este espíritu realizamos con los niños y niñas de la sección la celebración de lo que ellos son todos los días: los ángeles por medio de los cuales Dios nos visita todos los días. La celebración realizada el jueves 29 de octubre fue de una gran sencillez pero no dejaba de tener implícito un gran sentido trascendente. Los niños y niñas de la mano de sus maestras acudieron a todas las oficinas del Colegio entonando sus cantos: “ángeles somos” decían, anunciando a viva voz una gran verdad. A cambio de ello se llevaban unos cuantos dulces, pocos en cantidad pero sumados al final eran ya un peso en sus pequeñas bolsitas. Sin saberlo al ingresar a nuestras oficinas eran como Dios, que nos visita todos los días, que también es pequeño y sencillo como ellos y que nos regala su canto a veces imperceptible. A cambio de ello Dios no exige dulces, sino nuestra vida entera para convertirla en su obra, en su respuesta feliz ante los males del mundo. ¡Cuánto nos enseñan los niños con sus gestos y cuánto nos hablan de Dios! Luego de este momento nos encontramos en el Auditorio Pedro Arrupe. Allí, unidos en oración, como suelen hacer siempre los ángeles, los niños oraron por sus papitos, por sus profesores y sus amigos. También cantaron canciones y apreciaron una sorpresa que les trajeron sus compañeros mayores de Bachillerato, que al entrar al Preescolar tuvieron ocasión de recordar, es decir: llevar al corazón, esas primeras memorias, cuando estaban en Preescolar y pedían dulces y la vida se les presentaba con una novedad siempre presente. Los jóvenes representaron con sencillez la historia de unos ángeles que ayudan a Dios y que al hacerlo sirven a personas que están tristes o necesitadas de consuelo. Lo que ellos no sabían es que esa es la realidad de todos los días en nuestro Preescolar; allá Dios nos bendice desde los pequeños que gracias a Él hoy tienen un nuevo recuerdo que podrán llevar al corazón y sacarlo con orgullo para relucirlo todos los días.  

Ángeles somos del Cielo venimos… Read More »

Bendición de las aulas nuevas en Primaria

La semana pasada se reunieron los directivos, diferentes fuccionarios y estudiantes de quinto grado del Colegio San José para bendecir los 5 salones nuevos y la sala de profesores de la Sección Primaria. El P. José Rafael Garrido, S.J., Director de Pastoral, comenzó la ceremonia con una oración y la bendición del agua. Los estudiantes Paula Murcia y Emanuel Giraldo, como representantes de todos los alumnos de la sección, fueron elegidos para rociar el agua bendita por los rincones de cada salón.  

Bendición de las aulas nuevas en Primaria Read More »

Memoria de nuestro Curso Taller LIFOLi XI – Líderes formando Líderes

Por: Juan Pablo Rodriguez Sandoval, Coordinador Programa de Liderazgo Ignaciano CSJB. ¿Cómo educar en valores a nuestros jóvenes, cuando el valor que impera es la moneda? ¿Cómo formar gente de bien entre nuestros estudiantes, cuando éstos se encuentran sumergidos en contextos tan superficiales y plásticos? ¿Cómo fomentar un liderazgo positivo, auténtico y para el servicio, cuando todos tendemos a mirar siempre hacia nuestro propio ombligo? ¿Cómo anunciar el mensaje de amor y misericordia de Jesús a los adolescentes que experimentan tantos cambios en sus vidas y sus opciones de fe? Estas y otras tantas inquietudes nos desafían permanentemente a quienes estamos involucrados en la Educación, y nos retan profundamente a quienes hacemos parte el equipo de Pastoral del Colegio San José. Y qué mejor manera de responder a ellas que poniendo en acción todas las capacidades y talentos que nuestros mismos jóvenes tienen. Es así como un grupo de estudiantes líderes de nuestro Colegio decidieron asumir el reto de ser Asesores de Pastoral y servir a sus compañeros más jóvenes en ese proceso de formación ignaciana y hacer su aporte para construir un mejor Colegio San José. Para esta oportunidad, durante la pasada semana de Receso Escolar (Octubre 5 al 8 de 2015), estuvieron 31 estudiantes de los grados 6°, 7° y 8° recibiendo una formación teórico práctica por parte de un equipo de 10 asesores, entre los que destacamos el ejercicio de liderazgo de los siguientes jóvenes: María Mercedes Barney (9°), Gabriela Estupiñán (9°), Isabella Montecristo (11°), Jhon Hernández (11°), Harold Bovea (11°) y Nicolás Lanete (exalumno promoción 2014-2015). Fueron cuatro días en la casa San Pablo (Salgar) muy especiales para cada uno de nosotros. Tanto asesores como cursantes tuvimos la oportunidad de ver el paso de Dios por nuestras vidas y reconocer el llamado que nos hace a transformar las realidades de injusticia que nos rodean a todos. A tomar las riendas de nuestras propias vidas y hacer nuestro aporte para la construcción de un mundo en paz. Quedamos profundamente agradecidos con Dios quien ha estado grande con nosotros durante estos días, a las familias de los jóvenes cursantes quienes nos confiaron a sus hijos durante esta aventura y a sus todos los que ahora hacen parte de la FAMILIA LIFOLI XI por su generosidad y compromiso para hacer de este Curso Taller una experiencia inolvidable. A.M.D.G.

Memoria de nuestro Curso Taller LIFOLi XI – Líderes formando Líderes Read More »

Mensaje del Domingo – 20 de septiembre 2015

EL MENSAJE DEL DOMINGO          Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J.  XXV Domingo Tiempo Ordinario – B Septiembre 20 de 2015                       En aquel tiempo Jesús y sus discípulos iban caminando por Galilea; Él no quería que se supiera, porque iba enseñándoles, y les decía: “El Hijo del hombre será entregado en manos de los hombres; le matarán y a los tres días de haber muerto resucitará” Pero ellos no entendían lo que les decía y temían preguntarle. Llegaron a Cafarnaúm, y una vez en casa, les preguntaba: “¿De qué discutíais por el camino?” Ellos callaron, pues por el camino habían discutido entre sí quién era el mayor. Entonces se sentó, y llamó a los Doce, y les dijo: “Si uno quiere ser el primero, sea el último de todos y el servidor de todos”. Y tomando un niño, lo puso en medio de ellos, lo estrechó entre sus brazos y les dijo: “El que reciba a un niño como éste en mi nombre, a mí me recibe; y el que me reciba a mí, no me recibe a mí sino a Aquél que me ha enviado” (Marcos. 9, 30-37). Tres temas nos presenta hoy el Evangelio, aparentemente desconectados entre sí pero que en realidad tienen una relación muy significativa. Tratemos de analizarlos uno por uno y de aplicarlos a nuestra vida cotidiana, teniendo en cuenta también las otras lecturas bíblicas de este domingo (Sabiduría 2, 12. 17-20; Santiago 3, 16 – 4, 3). 1. Jesús anuncia por segunda vez su pasión, muerte y resurrección Lo primero que encontramos en el Evangelio es el segundo de los tres anuncios que los relatos evangélicos nos cuentan que les hizo Jesús a sus discípulos acerca de su pasión, su muerte en la cruz y su resurrección gloriosa. Si bien estos relatos fueron hechos y puestos por escrito después de los acontecimientos del Calvario y en el contexto de la experiencia pascual de los primeros seguidores de Jesús, es importante recordar que el significado de tales anuncios tiene que ver con el verdadero sentido de la fe en Él como el Mesías o Cristo, el Ungido o consagrado, no como un jefe político triunfante o un guerrero victorioso, sino como el servidor de Dios y por lo mismo de la humanidad para liberarnos a todos de cuanto nos impide ser verdaderamente felices. Aquellos primeros discípulos de Jesús, empezando por “los Doce” a quienes había llamado para que fueran sus apóstoles, es decir sus enviados a proclamar el evangelio, la buena noticia de esa liberación que Dios está dispuesto obrar en cada ser humano si le abre espacio en su vida a la acción transformadora de su Espíritu, tenían el peligro de malinterpretar las palabras y los hechos de su Maestro reduciéndolo a un líder terrenal que no sólo los libraría de la dominación del imperio romano que padecían, sino que además les daría a ellos, sus elegidos, una cuota importante de poder en el “reino” que les había dicho que venía a establecer. Por eso, para que se bajen de esa nube de ambiciones terrenales, Jesús les anuncia lo que verdaderamente implica el cumplimiento de su misión como Mesías: entregar su vida por completo, hasta la última gota de su sangre, como consecuencia de solidarizarse hasta lo último con los pobres, los pequeños, los oprimidos, las víctimas de la injusticia y la violencia en todas sus formas. 2. Jesús nos enseña el valor de la disposición de cada cual a servir a los demás Esa disposición de solidaridad es lo que Jesús nos muestra en su propia vida puesta al servicio desinteresado de todos los seres humanos sufrientes o necesitados. Y por eso mientras sus discípulos se pelean entre sí discutiendo quién es o va a ser el mayor o el más importante, Jesús les dice que “el que quiera ser el primero, deberá ser el último de todos…” ¿Cómo? Pues disponiéndose a ser el servidor de todos. En los otros pasajes evangélicos paralelos a éste de san Marcos, es decir, en los de los evangelios según san Mateo y san Lucas, Jesús añade una explicación refiriéndose a su propio ejemplo de vida: “porque el Hijo del Hombre -como solía llamarse a sí mismo- no vino a ser servido, sino a servir”. Y es esta actitud de servicio la que nos conecta precisamente con la imagen profética del Siervo o Servidor anunciado unos seis siglos atrás en el libro del profeta Isaías, como también con la del justo -descrito unos cincuenta años antes de Cristo en el libro de la Sabiduría del cual está tomada la primera lectura de este domingo-, quien precisamente por solidarizarse con las víctimas inocentes de la injusticia les resulta incómodo a los que obran el mal aprovechándose del pobre, oprimiéndolo y explotándolo en beneficio de sus propios intereses egoístas. Y precisamente la Carta de Santiago, de la que está tomada la segunda lectura, es muy significativa con respecto a una actitud totalmente contraria a la codicia envidiosa de quienes obran el mal: la de los “amantes de la paz “, que son “comprensivos y llenos de misericordia”.  3. Jesús nos invita a encontrar a Dios en los humildes, sencillos y pequeños En varias ocasiones los Evangelios nos muestran a Jesús resaltando la importancia de ser y hacernos como niños, en el sentido no sólo de reconocernos necesitados de la protección y la ayuda de Dios así como el niño necesita del padre y la madre para salir adelante en la vida, sino también en el de reconocer las necesidades de los demás y estar dispuestos a ayudarles. Este es el sentido de la frase de Jesús al final del texto evangélico de hoy: “El que reciba a un niño como éste en mi nombre, a mí me recibe; y el que me reciba a mí, no me recibe a mí sino a Aquél que me ha enviado”. En otras palabras, atender o acoger al desvalido y ponerse

Mensaje del Domingo – 20 de septiembre 2015 Read More »

Actividades de cierre de la Semana Por la Paz

Redacción: Lila Sarmiento.  Profesora de Lengua Castellana. Fotografía: María José Padilla.  Profesora de Lengua Castellana. [espro-slider id=12256] Del 7 de septiembre al 11 de septiembre se celebró con gran entusiasmo la semana por la paz en la primaria del CSJB, para dicha celebración se realizaron actividades diversas. Como por ejemplo, durante las tomas de contacto con los estudiantes el área de pastoral envió a cada profesor videos, oraciones y reflexiones acordes con el tema de la paz, entorno a los cuales cada grado debía reflexionar y trazarse tareas encaminadas a fortalecer los espacios de paz y sana convivencia. Los estudiantes dieron cierre a tan maravillosa semana en la hora de grupos apostólicos en donde compartieron sus experiencias sobre toda la jornada de la Semana Por La Paz y decoraron una imagen de una paloma que les fue entregada, en la cual escribieron un mensaje alusivo a la paz de Colombia y el mundo, con ayuda de los profesores los mensajes e imágenes fueron pegados en un collage que representa el compromiso de los niños con la paz. Algunos de los mensajes fueron: “La paz no es un sueño, es una esperanza, porque solo los que creen lo lograran todo.” (Sebastián Cadavid 5°) “La paz es ser buenos.” (Francesco Giorgi 3°) “Necesitamos paz para amar” (Sofía Mendoza 3°) Y es que como dice uno de nuestros lemas: “La paz se construye con hechos… nosotros ya empezamos”

Actividades de cierre de la Semana Por la Paz Read More »

Encuentro de Pastoral San José y Colegio La Enseñanza

Por: José Rafael Garrido, Director de Pastoral  [espro-slider id=12224] El 9 de septiembre, aprovechando la fiesta de San Pedro Claver, se realizó una reunión de la Pastoral del Colegio San José con el Equipo Directivo del Colegio La Enseñanza, de Barranquilla. El objetivo del encuentro fue estrechar lazos como obras educativas amigas, pensando la Pastoral en un contexto más regional y más en tónica de colaboración. Aprovechamos la reunión para evaluar la participación conjunta en el pasado Cursotaller Bongá al que asistieron estudiantes de ambos colegios y el modo de acompañarlos para que los frutos cosechados de esta experiencia perduren y puedan potenciarse. La presencia del Rector de la Enseñanza, Sr. Gustavo Rodríguez, manifestó el deseo institucional por parte de este colegio amigo de seguir fortaleciendo nuestros lazos en pro de organizar experiencias pastorales conjuntas que beneficien a estudiantes de nuestros planteles y desarrollen en ellos verdaderas aptitudes de liderazgo ignaciano.   

Encuentro de Pastoral San José y Colegio La Enseñanza Read More »

El milagro de la fraternidad

Eucaristía Fe y Alegría – Colegio San José Fiesta de San Pedro Claver, Primaria. Por: Padre José Rafael Garrido, S.J. – Director de Pastoral [espro-slider id=12219] Hoy 10 de septiembre, día posterior a la Fiesta de Pedro Claver, nos unimos Fe y Alegría y el Colegio San José en el marco de nuestra Regionalización, a celebrar como instituciones hermanas el milagro de la hermandad. Presidió el P. Juan Enrique Casas que en su homilía manifestaba que los milagros “no son cosa del otro mundo” y que se realizan todos los días cuando somos capaces de salir de nosotros mismos, de ayudar al que está sufriendo tal como hizo en su tiempo San Pedro Claver. Los niños de Primaria con su habitual dinamismo levantaron sus manos ante la invitación de seguir realizando estas obras milagrosas en un mundo que agota sus esperanzas. Niños del Colegio Libertador Simón Bolívar, de Las Flores – Fe y Alegría, animaron la misa con sus cantos llenos de sangre caribe y de amor al Señor. De este modo en nuestra Capilla Nuestra Señora del Camino sonaban al unísono sus voces junto con las de los niños del Colegio San José que atisbaban a seguir los cantos con sus melodías pegajosas. Juntos elevamos el “Tomad Señor”, esa hermosa oración de Ignacio llevada a la música, que pedimos sea la oración de nosotros como Compañía de Jesús, estudiantes y colaboradores, en esta tierra caribe que tanto aprendió a amar el “esclavo de los esclavos”. Al final de la eucaristía nuestros ilustres visitantes compartieron una merienda y entre exclamaciones de admiración decían que querían quedarse en un colegio tan bonito y que algún día vendrían a compartir una tarde con sus amigos del San José. En el camino a su transporte se toparon con un grupo de Sexto grado del San José. “Los queremos saludar” exclamaron algunos y seguida a la aprobación de sus profesores de Educación Física se acercaron. Algunos un poco tímidos caminaban lentamente. “Vengan, los del San José no muerden”, decía alguno entre risas. Para romper el hielo, María Camila Velásquez, estudiante de Sexto tomó la vocería de sus compañeros para decirles: “Siéntanse muy bienvenidos, acá siempre los apoyamos”. Gracias San Pedro Claver por llevarnos a traducir en nuestra vida escolar el milagro de la fraternidad y por enseñarnos cómo construirlo en boca de nuestros estudiantes de Fe y Alegría y el Colegio San José.

El milagro de la fraternidad Read More »

La Paz se Construye con Hechos

Por: Mariela Alvear, Coordinadora de Pastoral de Bachillerato  [espro-slider id=12150] El 7 de septiembre se dio inicio a la Semana Por La Paz en el Colegio San José. Los estudiantes integrantes de los grupos apostólicos, específicamente el grupo de Servicio Jesuitas a Refugiados, SJR, fueron los encargados de hacer el lanzamiento de la semana. SJR es un grupo humanitario a nivel internacional que brinda ayuda a víctimas de refugio y desplazamiento forzado. Durante la semana se realizarán, en cada salón, en la toma de contacto diferentes lecturas que llevan a los estudiantes a reflexionar sobre qué tipo de relaciones está llevando consigo mismo y con las personas que los rodea, esto con el fin de que cada uno interiorice y reconozca como puede mantener su paz interior y aportar a la paz con los demás. Ayer en los descansos, estudiantes pertenecientes al grupo SJR sensibilizaron a compañeros y docentes sobre la paz, el perdón y la reconciliación a través de del video Para No Olvidar, y Memoria Fotográfica, una pequeña galería de fotos que muestra diferentes actividades del SJR a nivel de la red de colegios de la Compañía de Jesús. Otras actividades programadas para esta semana incluye la Eucaristía conmemorativa a San Pedro Claver, patrono de los Derechos Humanos en Colombia, Jesuita que dedicó su vida a ayudar a los esclavos que llegaban a Cartagena en barcos de África, jueves de película, el viernes en los salones en la toma de contacto, los estudiantes compartirán sus experiencias sobre toda la jornada de la Semana Por La Paz y en los descansos mi rostro alegre por la paz,  los integrantes de los grupos apostólicos, con el rostro pintado de mimos y con nubes, animarán a los estudiantes a pintarse, a hacer gestos de Paz.

La Paz se Construye con Hechos Read More »

Preparándonos para el Sacramento de la Eucaristía

Redacción y fotografía: Lila Sarmiento [espro-slider id=12130] Los estudiantes de cuarto grado se encuentran felices y a la expectativa ante la preparación para los sagrados sacramentos de la reconciliación y comunión. Las catequesis están a cargo del equipo de Pastoral de primaria del CSJB, se realizan los días jueves de 7:00 a 7:40 a.m., en ellas los estudiantes inician el camino que los llevará a encontrarse con Jesús Sacramentado, conocen nuevas oraciones y fortalecen sus conocimientos respecto al significado de la eucaristía. Los estudiantes manifiestan lo significativo de su preparación con expresiones tales como: “Las catequesis me permiten prepararme en el camino para recibir a Dios” Isabella Emiliani. “Han sido muy buenas porque me permiten acercarme a Dios” Felipe Paniagua. “En cada catequesis he podido conocer más de Dios” María José Romero. “Estoy feliz porque cada día aprendo más de Dios” Mariana Viloria.

Preparándonos para el Sacramento de la Eucaristía Read More »

El Mensaje del Domingo – 6 de Septiembre de 2015

EL MENSAJE DEL DOMINGO  Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J.     XXIII Domingo del Tiempo Ordinario  Ciclo B – Septiembre 6 de 2015 Al volver Jesús de la región de Tiro, pasó por Sidón y se fue al lago de Galilea en pleno territorio de la Decápolis. Allí le presentaron un sordo y tartamudo y le pidieron que le impusiera las manos. Jesús lo apartó de la gente. A solas con él le metió los dedos en los oídos, y con el dedo untado en saliva le tocó la lengua; y mirando al cielo suspiró y le dijo: “Effatá” (que quiere decir: Ábrete).  Inmediatamente se le abrieron los oídos y se le soltó la traba de la lengua y empezó a hablar sin dificultad. Entonces les mandó que no se lo dijeran a nadie. Pero mientras más les mandaba, más lo pregonaban ellos. Y en el colmo del asombro decían: “¡Todo lo ha hecho bien! ¡Hasta hace oír a los sordos y hablar a los mudos!” (Marcos 7, 31-37). Los relatos de milagros de Jesús contados por los evangelios nos muestran que en Él se cumplen las profecías referentes a una intervención de Dios portadora de un nuevo porvenir para toda persona se reconoce necesitada de salvación, a una acción liberadora de todo cuanto le impide al ser humano realizarse plenamente como tal, empezando por los marginados y excluidos. Así nos lo hacen entrever los textos del Antiguo Testamento correspondientes a la primera lectura y al salmo responsorial de este domingo [Isaías 35, 4-7; Salmo 146 (145). Por otra parte, la segunda lectura, tomada del Nuevo Testamento (Carta de Santiago 2, 1-5), expresa cómo los pobres, a quienes preferencialmente se dirige la acción salvadora de Jesús, son precisamente víctimas de una discriminación social en el marco de una sociedad injusta. Ahora bien, el significado del milagro que relata el Evangelio de hoy va más allá de la curación de una enfermedad física. Veamos cómo podemos aplicarlo a nuestra propia vida cotidiana. 1.- Jesús nos invita a apartarnos del bullicio para ser transformados por Él Lo primero que resalta en el relato evangélico es cómo Jesús, ante la petición que le hacen para que sane a aquel sordo y tartamudo, lo aparta de la gente y a solas con él, realiza el milagro. De ello podemos deducir que necesitamos espacios y momentos de silencio interior para que el Señor, en un encuentro personal con Él, seamos dispuestos por él a escuchar su palabra y capacitados para proclamarla. Todos necesitamos que Dios mismo abra nuestros oídos interiores para escucharlo. Pero el bullicio del mundo nos lo impide y por eso es preciso que busquemos en nuestra vida cotidiana los lugares y tiempos propicios para encontrarnos con Él personalmente en la oración, disponiéndonos así para que Él nos llene de su Espíritu. El gesto de la imposición de las manos significa precisamente la comunicación del Espíritu Santo, que nos hace posible oír, comprender, acoger y poner en práctica lo que Dios nos dice. 2.- Jesús abre nuestros oídos para que podamos escuchar Qué difícil es escuchar, sobre todo en medio del ruido ensordecedor del ajetreo cotidiano, y más todavía en el de las grandes ciudades, cuyo ritmo acelerado impide oír la voz del Señor que nos habla de múltiples formas, muchas veces desapercibidas por nosotros. Por eso es necesario un esfuerzo constante para percibir lo que Dios nos dice. En el ámbito de las familias, es necesario que el Señor abra los oídos de todos sus integrantes para que se dispongan a escucharse unos a otros, en un ambiente de diálogo que haga posible la comprensión y la ayuda mutua en todos los aspectos de la relación del esposo con la esposa, del padre y la madre con sus hijos e hijas, de los hermanos y las hermanas entre sí. Y en el ámbito social también es preciso que Jesús nos disponga a la escucha, saliendo cada cual de su egoísmo para trabajar todos juntos en la búsqueda de la convivencia pacífica mediante una disposición constante al diálogo. La verdadera comunicación es condición necesaria para la convivencia en paz y supone la disposición de cada persona a escuchar a las demás, dejándose interpelar por el otro.        3.- Jesús destraba nuestra lengua para que podamos hablar Jesús no solamente abre los oídos de quienes se dejan transformar por Él, sino también les hace posible hablar. La Palabra de Dios que escuchamos no podemos dejarla sólo para nosotros mismos, estamos llamados a comunicarla. Pero hay otro detalle en el relato del Evangelio: Jesús, después de obrar el milagro, dirigiéndose a quienes lo habían presenciado les mandó que no se lo dijeran a nadie. Esto parece contradecir el llamado a comunicar la acción de Dios. No obstante, lo que el evangelista quiere hacer notar -especialmente en el caso del Evangelio de Marcos- es que Jesús no quiere que se divulgue su acción salvadora en el sentido de un mesianismo espectacular, como el de los actos masivos de sanación que incluso hoy suelen presentarse por parte de ciertos milagreros embaucadores en las calles, en los estadios o en shows televisión. En lugar de ese falso mesianismo, sintamos nosotros como dicha a cada uno, a cada una, aquella palabra pronunciada por Jesús en arameo: Effatá, que significa Ábrete. Con ella Él quiere abrir nuestros sentidos de modo que podamos percibir y comprender sus enseñanzas, y para que nos movamos a proclamarlas y compartirlas con los demás, empezando por aquellos que pueden estar más necesitados de ellas. Animémonos pues a hablar de Dios. Pero “hablar de Dios” no es andar echando sermones aburridos, sino expresar con nuestra alegría, con nuestro testimonio constructivo y con nuestras buenas obras, que Aquél que todo lo ha hecho bien -como dice al final texto evangélico de hoy- sigue actuando a través de nuestra disposición efectiva a colaborar con Él, para hacer de este mundo un lugar donde los sordos oigan y los mudos hablen, es decir, donde se escuche sin trabas y se

El Mensaje del Domingo – 6 de Septiembre de 2015 Read More »

Abrir chat
1
Scan the code
Hola 🖐🏻
Estás comunicado con la oficina de Admisiones
¿En qué podemos servirte?