Colegio San José Barranquilla

CSJB

Ejercicios Espirituales Para Los Estudiantes De 11°

“Los Ejercicios Espirituales son lo mejor que yo en esta vida pueda pensar, sentir y entender, así para el hombre poderse aprovechar de sí mismo, como para poder fructificar y aprovechar a otros muchos.”   San Ignacio de Loyola Buenas cosas están pasando en el CSJB: los tres grupos de 11° vivieron en las últimas semanas sus ejercicios espirituales (11°A: febrero 19-21; 11°B febrero 26-28; 11°C marzo 4-6). Los dos primeros grupos vivieron la experiencia en la Casa Sainville en Cartagena y los últimos en el Seminario Mayor Juan XXIII en Salgar. En palabras del Padre José Rafael Garrido SJ «Ahora viene todo un proyecto de vida por recorrer, que Dios los acompañe a todos y los guíe siempre». Los Ejercicios Espirituales son el mejor regalo y la tradición más profunda que tienen los colegios jesuitas en el mundo. Este grupo de estudiantes se han unido al legado de nuestro Santo Padre Ignacio al decidir aceptar esta invitación. Felicitaciones a estos jóvenes y a quienes acompañaron estas experiencias: Mariela Alvear, Jhon Jaime Garcia y el padre José Rafael Garrido. A.M.D.G.

Ejercicios Espirituales Para Los Estudiantes De 11° Read More »

VII CONGRESO INTERCOLEGIAL DE FILOSOFÍA

“LOCURA Y SENTIDO COMÚN: ¿DOS CARAS DE LA MISMA REALIDAD?  Reciban un fraternal saludo, El Colegio San José los invita a participar en el VII Congreso Intercolegial de Filosofía que se realizará en las instalaciones de nuestra institución los días 9 y 10 de abril de 2015. Las dinámicas de la sociedad actual, como el desarrollo de la informática, la industrialización de las ciudades, la globalización, los avances en las telecomunicaciones, el cambio climático, entre otras, permiten analizar y cuestionar la manera en la que los seres humanos estamos asumiendo nuestra cotidianidad y nuestra forma de vivir. A partir de lo anterior, la temática elegida para el VII Congreso Intercolegial de Filosofía es “Locura y Sentido Común: ¿dos caras de la misma realidad?”, que se convierte en una invitación a los y las estudiantes a cuestionar qué es el sentido común en la actualidad, cómo podemos asegurar que nuestra manera de actuar va de acuerdo con nuestra naturaleza humana. Buscamos que los y las estudiantes se cuestionen sobre los límites de lo razonable, teniendo en cuenta cómo para lo que algunos es sentido común culturalmente, en otros lugares es inaceptable y raya en lo irracional. El objetivo es promover un debate amplio en el cual los y las estudiantes reflexionen sobre la existencia de un solo sentido común universal, o si existen diferencias entre lo que tiene sentido o no, y quién lo define. Sería muy grato para nosotros y nos entusiasma poder contar con la participación de estudiantes de 4° a 11° grado de su Institución en este congreso. Si es estudiante del Colegio San José, para confirmar la participación de su hijo (a) debe entregar el desprendible de autorización al acompañante grupal o al profesor de ética o filosofía, y pagar el valor correspondiente a la inscripción. Los y las docentes de aquellas Instituciones educativas que deseen participar en el Congreso, deberán confirmar su participación antes del día 20 de marzo por medio de un correo electrónico enviado a [email protected] en donde indiquen el número de asistentes, las ponencias que presentarán y cualquier otra información que consideren necesaria. El aporte de los y las estudiantes que han participado en el Congreso desde su inicio, ha sido significativo en el éxito de este evento. A continuación, podrán encontrar algunos de los subtemas que pueden ser elegidos por los (as) estudiantes para el desarrollo de sus trabajos, y las fechas importantes a tener en cuenta. Subtemas   ¿Es suficiente que algo tenga sentido sólo para mí?  ¿Qué es lo razonable en el mundo de hoy?  ¿Cuáles son los límites del sentido común?  ¿Cómo sabemos que algo es sin sentido o si tiene sentido común?  ¿Qué relación hay entre la locura y la originalidad?  ¿Es posible definir lo razonable desde lo que se imita?  La expresión del arte como acto de genialidad o de locura  ¿Se puede abordar lo razonable desde lo absurdo y surrealista?  ¿Es posible para alguien vivir en el absurdo?  Si la definición de lo razonable corresponde a cada época, ¿cómo logramos predecir qué tiene sentido o no?  ¿Nacen las predicciones más del sinsentido que del sentido común?  ¿Quién define lo razonable?  ¿Qué hacer con las personas poco razonables?: Personajes razonables y sinsentido en la historia.  La locura de ser normal  Sexto sentido Vs. Sentido común  ¿Es posible vivir en el absurdo?  ¿Qué sentido tiene ir a la Guerra?  ¿El peso de un argumento puede no venir de la razón?  Oriente Vs. Occidente: ¿quién tiene la razón?  Morir por amor (Romeo y Julieta) locura o solución  Ciencia y tecnología: ¿En busca de la evolución o de la destrucción?  Sociedad y Política: ¿las costumbres y creencias del ser humano hoy, son en realidad racionales?  Arte: La lógica invertida de los genios y artistas.  El sentido común en el Arte moderno  Existencialismo: El hombre en busca de sentido y el mito de Sísifo  ¿Qué sentido tiene el otro y su libertad?  ¿La Muerte es el fin de todo sentido?  Filosofía del lenguaje: el sentido y los metalenguajes del mundo global. ¿Qué valor tiene la palabra hoy?  Medios de comunicación: ¿Cómo juzgar el sentido de la verdad en los medios de comunicación  Los “locos” de la filosofía  Elogios a la locura  ¿Hasta cuándo tanta locura?  El pensamiento de los niños frente a la locura Formato Presentación Ponencia  El trabajo presentado por los y las estudiantes que deseen participar como ponentes en la VII versión del Congreso Intercolegial de Filosofía del Colegio San José, deberá seguir el siguiente formato: 1. Nombre (s) del (de los) ponentes 2. Título de la ponencia 3. Colegio 4. Letra Arial 12 5. Espacio 1.5 6. Máximo 4 páginas 7. Normas APA 8. Se deberán respetar los derechos de autor y hacer las referencias textuales correspondientes. INDICACIONES GENERALES  Los y las estudiantes participantes tendrán 25 minutos para presentar su ponencia ante los asistentes. Una vez terminado este tiempo tendrán 15 minutos para una sesión de preguntas y respuestas con el auditorio. En el mes de febrero de 2015, recibirán la invitación oficial que se enviará físicamente a los Colegios; en esta encontrarán más detalles sobre el Congreso y cómo participar. Además del abstract o exposición que generalmente presentan los y las estudiantes durante el desarrollo del Congreso, queremos comunicarles que para esta versión también estaremos recibiendo los trabajos escritos de los y las estudiantes participantes como ponentes, que deberán seguir un formato, el cual conocerán por medio de la invitación oficial. Lo anterior, ya que consideramos que el documento escrito es una herramienta que permite una mejor preparación de los y las estudiantes al momento de realizar su intervención. Les agradecemos tener en cuenta la información relacionada con el valor de la inscripción y las fechas importantes, presentada a continuación, para que no haya ninguna duda al respecto. VALOR DE INSCRIPCIÓN  Inscripción ponentes $85.000

VII CONGRESO INTERCOLEGIAL DE FILOSOFÍA Read More »

Experiencia Ambiental de Taty la tortuga en Kinder 4

Por: JUNELL ARAUJO Para familiarizar a los niños y niñas de KINDER 4 con la letra T-t Leímos el cuento “Taty la Tortuguita y el tigre travieso”. A la vez trabajamos el tema del respeto por los animales como las tortugas que viven en el colegio. El cuento trata de un tigre travieso que no encuentra con quien jugar. Piensa en diferentes animales que inician con la letra “t” como se lo recomendó su tío, pero a la única que ve pasar es a una tortuguita que invita a jugar, sin embargo le hace travesuras mostrando un juego un poco brusco, después descubre que haciéndole una barra (rima) durante la competencia que tendrá la tortuga, logra demostrarle que es un buen amigo y terminan jugando sin maltratos, la tortuga queda agradecida por el apoyo que le mostró el tigre en la carrera. Elaboran por equipos carteles para encontrar la tortuga del colegio, para observarla y poder hacer descripciones en la clase, además para felicitarla por haber ganado la carrera como lo decía el cuento.   Los carteles debían tener título, preguntas que movilicen a las personas a encontrarla. Niños y de otros salones leían los carteles y durante el recreo también comenzaban a buscar a la tortuga, si la encontraban se acercaban a los salones de k4 a avisarnos. También preguntaban al personal de aseo.   Buscaron por todo el preescolar, y preguntaban a las profesoras que se encontraran en el camino, seguían las pistas que les iban dando. LA ENCONTRARON!! Sucedió lo que se esperaba, al observarla la analizaban, hablaban de ella, pero en ningún momento la maltrataron. Escribimos un letrero que decía Meta, entre todos le cantamos la rima que le canto el tigre para apoyarla a cruzar la meta: “Dale, dale tortuguita, sigue así de calmadita que la meta está cerquita”. En todos los salones no sucedió lo mismo, en k4D la tortuga nunca salió de su caparazón, la situación construyó a que lanzaran hipótesis sobre el acontecimiento. Profesora: Por que será que no sale? – “Es que será que se murió” Esteban Palau. – “No, ella se escondió por que ustedes gritaron cuando la encontramos, yo no grité pero ustedes dijeron allí está” Eimy Saavedra. ¿Qué podemos hacer para que salga? -“Si la acariciamos de pronto sale” Mariana Giraldo. -No podemos sacarla como el tigre. Salomón Casadiego.       Con materiales reciclables elaboraron su propia tortuga.   Por parejas trabajan en equipo para que el globo permaneciera firme.   Llevaron las tortugas para sus casas para que en compañía de los padres decoraran con su propio estilo. En pequeños grupos describieron a su tortuga, cómo la pintaron, en compañía de quien, argumentaban la escogencia de los colores . Después de acuerdo a las características expuestas inventaron un nombre para bautizarla.   Encontraron la letra escondida en Taty la tortuguita y la decoraron.     Dibujaron y escribieron en sus garabatos y pseudoletras que fue lo que más les gustó de vivir la experiencia de buscar a la tortuga. «Me encantó la tortuga porque salió de las matas y las flores. Me encantó que ganara . En las matas estaba escondida y la vimos. Fuimos a buscarla y fue divertido. » Said Amín.           «Me gustó ir a buscar a la tortuga, porque la vimos cruzar la meta. Se fue caminando rápido para llegar. También llevamos carteles y se los mostramos a las personas y a todos los amigos que pasaban.» Mariana Saenz

Experiencia Ambiental de Taty la tortuga en Kinder 4 Read More »

El Mensaje Del Domingo 15 De Marzo

IV Domingo de Cuaresma – Ciclo B Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J. En aquel tiempo, dijo Jesús a Nicodemo: “Así como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así también el hijo del hombre tiene que ser levantado, para que todo el que cree en él tenga vida eterna. Pues Dios amó tanto al mundo, que dio a su Hijo único, para que todo aquél que cree en él no muera sino que tenga vida eterna. Porque Dios no envió su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para salvarlo por medio de él. El que cree en el Hijo de Dios no será condenado, pero el que no cree ya ha sido condenado por no creer en el Hijo único de Dios Los que no creen ya han sido condenados, pues como hacían cosas malas, cuando la luz vino al mundo prefirieron la oscuridad a la luz. Todos los que hacen lo malo odian la luz, y no se acercan a ella para que no se descubra lo que están haciendo. Pero los que viven de acuerdo con la verdad se acercan a la luz, para que se vea que todo lo hacen de acuerdo con la voluntad de Dios (Juan 3, 14-21). La conversación de Jesús con Nicodemo, de la cual se nos presenta hoy la última parte, es relatada en el Evangelio según san Juan inmediatamente después de la expulsión de los mercaderes del templo, que leímos el domingo pasado. Nicodemo pertenecía al partido religioso de los fariseos, quienes en tiempos de Jesús y de los inicios del cristianismo se identificaban como los cumplidores perfectos de la Ley y de los ritos judaicos. Buena parte de ellos se oponían a Jesús, cegados por la soberbia y la hipocresía. Pero también había entre los fariseos hombres sinceros que buscaban la verdad, como Nicodemo, quien pertenecía además al “Sanedrín”, un tribunal en el que se decidían los asuntos religiosos de los judíos, frecuentemente con repercusiones jurídicas y políticas. Tres veces habla el Evangelio según san Juan de este personaje que llegaría a ser discípulo de Jesús. La primera, cuando va a buscarlo en la noche, tal vez por temor o por prudencia (Juan 3,2). La segunda, cuando sale en defensa de Jesús y dice: “según nuestra ley, no podemos condenar a un hombre sin antes haberlo oído” (Juan 7,50). Y la tercera, cuando él y otro personaje llamado José de Arimatea, también discípulo secreto de Jesús (secreto “por miedo a las autoridades judías”), amortajan y sepultan su cuerpo inerte después de bajarlo de la cruz (Juan 19,39). El evangelista recalca que el mismo que lo defendió y le dio sepultura es “el que una noche fue a hablar con Jesús”. Detengámonos en tres de las frases del Evangelio de este domingo, teniendo en cuenta además las otras lecturas bíblicas [2 Crónicas 36, 14-16.19-23; Salmo 137 (136); Efesios 2, 4-1]. 1.- Como Moisés levantó la serpiente en el desierto, el hijo del hombre tiene que ser levantado para que todo el que cree en él tenga vida eterna La alusión a la imagen de la serpiente en el desierto era muy familiar para quienes conocían las sagradas escrituras, como Nicodemo. El libro de los Números, uno de los primeros cinco de la Biblia que en su conjunto componen la “Torá” o Ley divina, narra el episodio que evoca Jesús, cuando Moisés, siguiendo las instrucciones de Dios, colocó la imagen de una serpiente de bronce en el asta de una bandera para que quienes habían sido mordidos por las culebras del desierto, al mirarla quedaran curados (Núm. 21, 8-9). Con esta imagen se estaba refiriendo Jesús a lo que sería su sacrificio redentor al morir crucificado, y sus palabras llegan hasta nosotros para que nos dirijamos con una mirada de fe al Señor levantado en la cruz y lo reconozcamos como el único que puede sanarnos de nuestras dolencias espirituales y darnos vida eterna. En el Evangelio según san Juan, la cruz es signo a la vez de padecimiento y de triunfo. Por eso, al santiguarnos con este signo que nos identifica como seguidores de Cristo, si lo hacemos a conciencia estamos expresando nuestra fe en el acontecimiento pascual de la muerte y resurrección de Cristo y nos disponemos así a que Él nos comunique su propia vida, que es eterna. 2.- Dios no envió su Hijo para condenar al mundo, sino para salvarlo por medio de él El mensaje central que nos trae la Palabra de Dios en las lecturas bíblicas de hoy es precisamente que el plan de Dios sobre la humanidad no es un plan de destrucción y condenación, sino de redención y salvación. Tal es el sentido de la primera lectura (2 Crónicas 36, 14-16.19-23), en la cual se hace referencia a los profetas que había enviado constantemente a su pueblo como mensajeros para invitarlo una y otra vez a convertirse apartándose de la idolatría y la injusticia. Una invitación que se renueva al volver los judíos de Babilonia, donde habían padecido desde el imperio babilonio de Nabucodonosor un destierro de 40 años que los llevó a añorar la ciudad de Jerusalén, tal como lo expresa poéticamente el Salmo 137 (136), magistralmente musicalizado en la ópera “Nabucco” de Giuseppe Verdi (1813-1901). También la segunda lectura nos presenta a Dios como rico en misericordia. Esta frase, que fue el título la encíclica inaugural del pontificado del papa San Juan Pablo II en 1978, corresponde a su vez al de la primera encíclica del papa emérito Benedicto XVI: Dios es amor. Y a esto mismo se refiere nuestro actual papa Francisco en su Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium (La Alegría del Evangelio – 2013), cuando, precisamente al hablar del anuncio del Evangelio persona a persona –como lo hizo Jesús con Nicodemo- dice que el anuncio fundamental consiste en “el amor personal de Dios que se hizo hombre, se entregó por nosotros y está vivo ofreciendo su salvación y su amistad” (EG, 128). Dios ha querido salvarnos a los seres

El Mensaje Del Domingo 15 De Marzo Read More »

Participa En La Ropatón 2015

En este tiempo de Cuaresma que estamos viviendo, queremos invitar a todos los miembros de nuestra comunidad (estudiantes, padres de familia, profesores, administrativos) a que se unan a la campaña de solidaridad que hacemos cada año, LA ROPATÓN. Si quieres donar ropa nueva, o si en tu casa tienes ropa usada que esté en buen estado, tráela a nuestras oficinas de Pastoral en el colegio, aquí nos encargaremos de recogerla para hacer una donación a Fe y Alegría y a la Parroquia San Luis Beltrán (Manatí, Atlántico) donde venimos llevando a cabo por varios años los campamentos misión. Esta ropa le servirá a familias menos favorecidas y de escasos recursos y será para nosotros la oportunidad de compartir con ellos, no de aquello que nos sobra, sino de brindar con generosidad algo de los muchos bienes que hemos recibido. Que sea esta campaña, otra oportunidad más para PONER EL AMOR, MÁS EN OBRAS QUE EN PALABRAS como decía San Ignacio de Loyola. Cualquier duda, comentario o inquietud, los miembros del Área de Pastoral estaremos prestos para atenderla. Que el buen Dios de la vida y la creación, recompense la generosidad y el apoyo que nos brindan con estas campañas de solidaridad.  

Participa En La Ropatón 2015 Read More »

Horarios Escuelas Artísticas Culturales y Deportivas 2015

Este año el Colegio San José en las Escuelas Artísticas Culturales y Deportivas cuenta con las siguientes modalidades y horarios:             CONTACTENOS Coordinadora de Artes: Mariela Rocha Jiménez, cel. 3005755582 Coordinador de Deportes: Isaac Noriega Padilla, cel. 3004400977 Secretaria de Bienestar Estudiantil. PBX 3670600 ext. 604.

Horarios Escuelas Artísticas Culturales y Deportivas 2015 Read More »

Cierre del Plan Lector 2do Periodo en 5to Grado

Por: Msr. Nelson Díaz Angulo En Fifth grade se realizó el cierre del Plan Lector del segundo periodo con una serie de actividades en las cuales integramos obras leídas tanto en Language Arts como en Lengua Castellana. Los estudiantes realizaron actividades grupales en las cuales se combinaban trabajo en producción oral y escrita así como en comprensión auditiva. Se dio espacio para diferentes actividades que propiciaran el uso de diversas inteligencias, pues algunos grupos realizaron dramatizaciones, ilustraciones, etc. La jornada sirvió para fortalecer el trabajo comunitario y para que los estudiantes expresaran sus sentimientos y emociones de manera espontánea ante los temas tratados en cada una de las historias expuestas. En síntesis fue un trabajo provechoso para fortalecer las habilidades comunicativas de nuestros niños tanto en su lengua materna así como en el idioma de Shakespeare. Los trabajos realizados quedan expuestos como evidencia de las actividades de la jornada.  

Cierre del Plan Lector 2do Periodo en 5to Grado Read More »

Cierre del Plan Lector 2do Periodo en 4to Grado

Por: Juan Carlos Hernández M En el día de hoy los estuiantes de 4B y 4C estuvieron realizando la actividad de Cierre del plan Lector de L. Arts, la cual ha sido un éxito tanto para los niños como para nosotros los docentes. En el trabajo realizado en clase en las distintas secciones del día los niños tuvieron la oportunidad de poner a volar su imaginación creando un mito. La actividad fué muy interesante para los estudiantes ya que ellos mismos crearon los nombres de los personajes, el escrito en Inglés y una representación viusal de los personajes o Dioses (dibujo incluido en el mito entregado por los estudiantes). Ésta actividad le permitió a los niños desarrollar ejercicios de Speaking, puesto que estaban en parejas hablando con sus compañeros y construyendo ideas para luego plasmarlas en el papel (Writing). Si desean ver los trabajos realizados por los niños están en los salones correspondientes anteriormente mencionados junto con evidencias fotográficas. Por: Miss. Rosana Arteta. Uno de los tipos de texto literario trabajados durante el bimestre fue el Mito. Los estudiantes aprendieron a identificar las características de este tipo de texto y sus mágicas realidades. Buscando motivar a los estudiantes y crear un espacio que fomentara la academia ligada a la actualidad y la cultura. Los niños de 4°A realizaron al análisis de una película (Furia de titanes) en la cual se evidencia todas las características del mito. Esta actividad fue desarrollada en dos fases. La primera observación y análisis de las características del texto en la película y la segunda plasmar sus opiniones y breve comparación entre los textos leídos y lo observado. Además los estudiantes realizaron un dibujo alusivo a lo que consideran su parte favorita de la película. Por: Miss. Lida Ballestero. En el día de hoy, en el cierre del plan lector, los estudiantes de cuarto grado, disfrutaron una linda jornada donde tuvieron la oportunidad de exponer todas sus habilidades en las producción oral y escrita, donde su vez pudieron a ser vida todo el conocimiento adquirido en las horas de lectura del plan lector y en las clases de literatura de Lengua Castellana. Entre algunas de las actividades, fue venir disfrazados de un personaje de una leyenda colombiana, encontramos personajes como el hombre caimán, la novia de Puerto Colombia, la llorona, la pata sola entre otras, que se hicieron vida en cada una de las presentaciones y donde además pudieron conocieron un poco más acerca de la tradición oral de nuestro país. Por otra parte, también se convirtieron en investigadores de la mitología griega, este tema despertó en ellos mucho interés y muchos de ellos ahondaron más sobre este tipo de literatura mítica, el material investigado fue utilizado para que tuvieran el espacio en el día de hoy para elaborar un a través de un friso la historia de un personaje mítico llamado Hércules, en cada cara plasmaron los 12 trabajos realizados por este personaje. En fin, fue un momento donde todos y todas dejaron plasmados de una manera muy lúdica y significativa sus saberes y conocimientos aprendidos.

Cierre del Plan Lector 2do Periodo en 4to Grado Read More »

Cierre del Plan Lector 2do periodo en 3er Grado

Por: Mrs. Carla Arbini, Mrs. Kathleen Chegwin, Miss. Sirly Castellar y Msr. David Schoonewolff Los niños de Tercero han venido trabajando el tema de las Leyendas a lo largo del segundo período en las asignaturas de español y Language Arts, esta conexión curricular les ha permitido sacar el máximo provecho a las diferentes actividades lúdicas y de carácter cognitivo. En el día de hoy los niños tuvieron la oportunidad de leer dos de las leyendas presentes en la plataforma virtual Reading A to Z ; “The legend of Nian y Colleen and the Leprechaun“. Esta serie de lecturas les brindaron la oportunidad a los niños de realizar un comic individual, acompañado de una cartelera grupal acerca de la leyenda que más les gustó. Finalmente como producto de estas actividades los niños crearon su propia leyenda. A través de esta actividad, los estudiantes tienen la oportunidad de demostrar tanto la comprensión del texto, como su creatividad. Sin lugar a duda, la creatividad de los niños y motivación mostrada a lo largo de las diferentes actividades son motivo de gran satisfacción. Por: Miss. Lydia Osorio Vargas Durante el segundo período académico desde la asignatura de Lengua Castellana nos trazamos la meta de fortalecer las habilidades y competencias de cada uno de nuestros niños de tercer grado. Es por ello que caminamos junto a ellos desarrollando su proceso de pensamiento, brindándoles espacios lúdicos con actividades que favorecen los su producción oral, escrita y comprensión de textos que estimulan esos procesos de pensamiento y la expresión oral y escrita de nuestros niños, necesarias para su formación integral que deseamos brindarles. Ha sido muy gratificante esta labor con los niños, ya que tuvimos la oportunidad de llegar al nivel más alto de su proceso de pensamiento que es la creación. Los niños se han divertido mucho dejando volar su imaginación, creando personajes fantásticos, leyendas curiosas y emocionantes. Ellos se han convertido en esas semillitas de escritores que estamos cultivando con amor y dedicación, que ya están creciendo y de las cuales anhelamos recibir grandes frutos. Las familias han sido parte importante de esta aventura, su apoyo y colaboración son muy valiosos y juntos casa y escuela lograremos nuestra meta. El día de hoy para los niños y para mí como docente no fue un cierre del Plan Lector, fue la culminación de una etapa, una experiencia vivida que nos abre las puertas a muchas más, que vendrán cargadas de gratos momentos y un sinnúmero de conocimientos.  

Cierre del Plan Lector 2do periodo en 3er Grado Read More »

El Mensaje Del Domingo 22 de Febrero

I Domingo de Cuaresma– Ciclo B Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J. En aquel tiempo el Espíritu impulsó a Jesús hacia el desierto. Allí estuvo cuarenta días, viviendo entre las fieras y siendo tentado por Satanás, y los ángeles le servían. Y después de haber sido Juan llevado a la cárcel, Jesús fue a Galilea a anunciar la buena noticia de parte de Dios. Decía: “Ya se cumplió el plazo señalado, el Reino de Dios está cerca. Conviértanse y crean en el Evangelio” (Marcos 1, 12-15). Desde el “miércoles de ceniza”, con la señal de la santa cruz marcada sobre nuestra frente y con la frase “conviértete y cree en el Evangelio”, hemos sido exhortados a reorientarnos hacia Dios y renovar nuestra fe en su buena noticia de salvación. El Evangelio de hoy termina con la misma exhortación, y las tres lecturas bíblicas nos plantean tres temas de reflexión íntimamente relacionados entre sí: La alianza del Creador con la humanidad (Génesis 9, 8-15). Las tentaciones que enfrentó Jesús para enseñarnos a vencerlas (Marcos 1, 12-13). La renovación de la gracia que hemos recibido en el bautismo (1 Pedro 3, 18-22). 1.- Dios quiere establecer una alianza con la humanidad Los relatos de los primeros nueve capítulos del libro del Génesis, desde la creación del universo y del ser humano, pasando por el “pecado original” y sus consecuencias inmediatas, hasta el diluvio del cual fueron salvados Noé con su familia y un resto de las demás criaturas, son narraciones que nos muestran a un Dios compasivo que no quiere la destrucción del ser humano sino su renovación. Para ello establece con Noé y sus descendientes -es decir, con toda la humanidad- un pacto cuyo signo es el arco iris. Más adelante en el mismo libro del Génesis, Dios mismo insistirá en su voluntad inquebrantable de alianza con el ser humano al revelarse a los patriarcas Abraham, Isaac y Jacob, y en los libros del Éxodo y del Deuteronomio al manifestársele al pueblo de Israel por medio de Moisés y con la promulgación de los diez mandamientos. Posteriormente, a través de los profetas, el Señor recordará a su pueblo el sentido de esa alianza que Él quiere mantener, buscando siempre caminos para el logro de una plena reconciliación de sus criaturas con Él y entre ellas. Así deberíamos también actuar nosotros: nunca darnos por vencidos en la búsqueda de una sociedad reconciliada, en la que se respete la vida y sepamos todos convivir como hermanos, hijos de un mismo Creador. 2.- Jesús es sometido a la tentación para enseñarnos a vencer las fuerzas del mal Después de ser proclamado como el “Hijo amado” de Dios en el bautismo recibido de Juan, y luego del encarcelamiento de éste por orden del rey Herodes, encontramos a Jesús en el desierto de Judea, dedicado a un retiro espiritual de cuarenta días. Este número, de donde se deriva el nombre de la “cuaresma”, que es el tiempo litúrgico iniciado el miércoles de ceniza, evoca los cuarenta años de la duración del diluvio según el libro del Génesis (7, 17), como también los cuarenta días que estuvo Moisés en el monte Sinaí comunicándose con Dios (Éxodo 24, 18), los cuarenta años que duró la peregrinación del pueblo hebreo por el desierto hacia la tierra prometida (Éxodo y Deuteronomio), y los cuarenta días de camino del profeta Elías por el mismo desierto hacia el monte Horeb -otro nombre del Sinaí- para encontrarse con Dios (1 Reyes 19, 8-14). Los tres evangelistas que narran tanto el bautismo de Jesús como su retiro al desierto, (Marcos, Mateo y Lucas) indican que Jesús fue al desierto impulsado por el Espíritu. Lucas agrega el adjetivo “Santo”. Fue un retiro motivado por el aliento vital de Dios, al que luego reconocería la Iglesia como la tercera persona de la Santísima Trinidad. Y es precisamente con el poder del mismo Espíritu Santo como Jesús vence la tentación que proviene de “Satanás”, palabra que significa “el adversario” y con la que es denominado en los Evangelios el poder del mal que se opone al Reino de Dios y pretende destruirlo. El relato de Marcos es el más breve. No precisa cómo fue tentado Jesús -como sí lo hacen Mateo y Lucas narrando tres tipos de tentación-, pero incluye un detalle significativo: estuvo “viviendo entre las fieras”. Así presenta a Jesús como un nuevo Adán, capaz de triunfar sobre la tentación original: la del egoísmo que lleva al ser humano a dejar de reconocerse como criatura para pretender “ser como Dios”. También nosotros, especialmente en este tiempo de la Cuaresma, somos invitados a dejarnos mover por el Espíritu Santo hacia espacios de “desierto”, es decir, de silencio interior y desapego de todo cuanto nos impide comunicarnos con Dios, con el fin de hacer una revisión a fondo de nuestras vidas y recibir la fuerza divina requerida para resistir y vencer las tentaciones, y orientar nuestra vida hacia Él.  3.- Dispongámonos a ser renovados con la gracia de Dios recibida en el bautismo  Jesús proclamó la cercanía del Reino de Dios, es decir, del poder del Amor, disponible para nosotros si nos dejamos impulsar por el Espíritu Santo. Es Cristo mismo, quien “murió por nuestros pecados una vez para siempre (…) para conducirnos a Dios” como dice la primera carta de Pedro en la segunda lectura, el que con la misma paciencia que Dios siempre ha tenido “desde los tiempos de Noé” para ofrecer a toda la humanidad su misericordia infinita, nos invita a reconocer nuestra necesidad de salvación. Expresemos, pues, nuestra sincera voluntad de conversión dándole un sentido auténtico a la Cuaresma. Y dispongámonos a ser renovados con la gracia de Dios recibida en el bautismo mediante el al sacramento de la Reconciliación, revisando en qué tenemos que cambiar para reorientar nuestra existencia al cumplimiento de la voluntad de Dios (hágase tu voluntad así en la tierra como en el cielo), implorando su misericordia con la intención de ser también nosotros compasivos con los demás (perdona nuestras ofensas como también

El Mensaje Del Domingo 22 de Febrero Read More »

1
Scan the code