Colegio San José Barranquilla

Colegios Barranquilla

Panel: “El Deporte más Allá del Ocio”

Organizado por el Servicio de Asesoría Escolar (SAE)  – Programa de Orientación Profesional El Jueves 29 de Octubre de 2014, un grupo de estudiantes de 11° tuvieron la oportunidad de participar en el panel denominado “El deporte más allá del ocio”, organizado por el SAE. Tuvieron la oportunidad de compartir con Alan Navarro y Carlos Saa, jugadores de fútbol profesional del Uniautónoma F.C., quienes contaron a los jóvenes su experiencia y dieron algunas recomendaciones para seguir este camino con éxito a nivel profesional. Este grupo de estudiantes que se inclinan por las áreas de Comunicación Social con énfasis en Periodismo Deportivo, Dirección Técnica, Licenciatura en Educación Física, Administración Deportiva y el Fútbol Profesional. También nos acompañó el Psicólogo del Uniautónoma F.C., el Dr. Wensel Valega, quien al final de la actividad dio a nuestros estudiantes uno de los mensajes más significativos: “es posible combinar el deporte de alto rendimiento con el estudio, si se tiene una alta motivación, perseverancia y sobretodo disciplina”.

Panel: “El Deporte más Allá del Ocio” Read More »

El Mensaje Del Domingo 9 de Noviembre

XXXII Domingo – Ciclo A – Dedicación de la Basílica de Letrán  Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J.   Estando cerca la Pascua de los judíos, Jesús subió a Jerusalén, y encontró en el templo a los vendedores de novillos, ovejas y palomas, y a otros sentados en sus puestos cambiando dinero. Entonces hizo un azote de cuerdas y los expulsó a todos del templo, lo mismo que a los novillos y las ovejas, y tiró al suelo las monedas de los que cambiaban dinero y les volcó las mesas. Y a los que vendían las palomas les dijo: “¡Quiten esto de aquí! ¡No sigan haciendo de la casa de mi Padre un mercado!”. Sus discípulos se acordaron de lo que está escrito: “El celo por tu casa me devorará”. Las autoridades judías se dirigieron a Jesús y le dijeron: “¿Qué prueba nos das de que tienes derecho a hacer esto?” Jesús les respondió. “Destruyan este santuario, y en tres días lo reconstruiré”. Las autoridades judías le replicaron: “Cuarenta y seis años llevan restaurando este santuario, ¿y tú lo vas a reconstruir en tres días?” Pero el santuario del que hablaba era su cuerpo. Así pues, cuando Jesús resucitó de entre los muertos, sus discípulos cayeron en la cuenta de que a eso se refería y dieron fe a la Escritura y a las palabras que había dicho Jesús (Evangelio según san Juan 2, 13-22). El 9 de noviembre la liturgia conmemora la dedicación de la Basílica de Letrán, la más antigua de Roma y de la Iglesia. El nombre de Basílica, que en griego significa Casa del Rey, lo llevan algunos templos a los que el Papa les concede ese honor. El Palacio de Letrán -preexistente a la iglesia-, que había pertenecido a una familia noble romana de nombre Laterani, le fue donado por el emperador romano Constantino, convertido al cristianismo, al Papa san Silvestre (314-355), quien lo consagró como templo católico el 9 de noviembre del año 324, y desde entonces se constituyó en Catedral del Papa como Obispo de Roma, y como tal fue su sede (o su cátedra -de donde proviene la palabra catedral-) hasta el siglo XIV en que los Papas se trasladaron al Vaticano, después de haber estado la residencia papal en la ciudad francesa de Avignon entre los años 1309 y 1377. En su entrada se lee: Madre y Cabeza de toda las Iglesias de la Ciudad y del Mundo. Aunque inicialmente fue dedicada al Divino Salvador, hoy se llama Basílica de San Juan de Letrán porque tiene dos capillas dedicadas respectivamente a san Juan Bautista y a san Juan Evangelista. En la edificación contigua llamada Palacio de Letrán,que fue la residencia papal en Roma antes del traslado de los papas al Vaticano, se celebraron cinco Concilios (reuniones de los obispos de todo el mundo). Hoy en el Palacio de Letrán vive el Vicario Episcopal de Roma, un Arzobispo delegado por el Papa para el gobierno de su Catedral-Basílica de San Juan de Letrán. Para celebrar su dedicación, la liturgia propone varios textos bíblicos relacionados con el tema del templo: Ezequiel 47, 1-12; Salmo 46 (45); 1 Corintios 3, 9-17 y Juan 2, 13-22. 1. ¡No sigan haciendo de la casa de mi Padre un mercado! El Templo de Jerusalén era para los judíos el lugar de la presencia de Dios. En él se guardaba el Arca de la Alianza, un cofre con los diez mandamientos promulgados doce siglos antes en el monte Sinaí. Un primer templo, edificado por el rey Salomón hacia el siglo X a.C., había sido arrasado en el año 587 bajo el imperio babilónico de Nabucodonosor. El segundo templo, al que se refiere el profeta Ezequiel en la primera lectura, fue construido en el mismo sitio por Zorobabel, descendiente de Salomón, del 520 al 515 a. C., después del cautiverio de los judíos en Babilonia. Unos 5 siglos más tarde el rey Herodes el Grande había iniciado su reconstrucción con mayor esplendor, En tiempos de Jesús todavía continuaba su restauración, y unos 40 años después, en el 70, iba a ser incendiado por el ejército romano, quedando en pie sólo lo que existe hoy con el nombre de “Muro de las Lamentaciones”. El Evangelio nos muestra la actitud tajante de Jesús contra toda forma de comercio de la religión. Hoy podría repetirse este mismo episodio en muchos lugares en los cuales se trafica con la fe religiosa, tanto dentro del catolicismo como de otras confesiones religiosas cristianas y no cristianas. “El celo por tu casa me devorará”, dice el texto de Juan citando el verso 9 del Salmo 69 (68); en los otros tres Evangelios (Mt 21, 12-13; Mc 11, 15-18; Lc 19, 45-46), Jesús les dice a los mercaderes, evocando al profeta Isaías (57, 9), “Mi casa es casa de oración”, y agrega: “y ustedes la han convertido en cueva de ladrones”. Estas mismas palabras pueden ser aplicadas a las formas de mercadeo religioso que encontramos con frecuencia cuando se considera la relación con Dios como un asunto de compraventa, y no pocos mercachifles se aprovechan de la credulidad ingenua de muchos para explotarlos, especialmente a los pobres. Por eso el Evangelio nos interpela de manera especial a quienes tenemos la misión de hacer de la Iglesia un espacio en el que tenga lugar la verdadera relación con Dios, que “ni se compra ni se vende”. 2. Destruyan este santuario, y en tres días lo reconstruiré Esta referencia de Jesús a su muerte y resurrección después de expulsar a los mercaderes del templo se encuentra únicamente en el relato del Evangelio de Juan, y el propio evangelista explica a renglón seguido su significado: “el santuario del que hablaba era su cuerpo”. Pues bien, así como Jesús considera su cuerpo el lugar de la presencia de Dios (Él es el “Emmanuel”, el “Dios-con-nosotros”, como había dicho Isaías refiriéndose al Mesías), también nosotros podemos reconocer en la Iglesia, Cuerpo Místico de Cristo, la continuación de esa misma presencia en la historia humana,

El Mensaje Del Domingo 9 de Noviembre Read More »

Encuentro Cultural Y Deportivo En Medellín 2014

Celebración Deportiva Por Los 200 Años De La Restauración De La Compañía De Jesús Por: Bienestar Estudiantil Del 6 al 9 de octubre, los Colegios de la Compañía de Jesús en Colombia tuvieron la oportunidad de celebrar los 200 años de su restauración en un evento en el que se contó con la participación de estudiantes, profesores y directivos de los colegios. La participación fue activa y alcanzó con el objetivo final que fue la integración de sus estudiantes a nivel cultural y deportivo. El evento contó con intercolegiados de futbol, voleibol, baloncesto, natación, atletismo, danza, música y artes plásticas. No hubo concurso si no participación de todos los Colegios. Durante el desarrollo de todas las actividades se apreció el buen ambiente entre los estudiantes, en especial de los nuestros, quienes dejaron muy en alto el nombre del Colegio San José. ¡Felicitaciones!

Encuentro Cultural Y Deportivo En Medellín 2014 Read More »

El Mensaje Del Domingo 2 de Noviembre

XXXI Domingo del Tiempo Ordinario – Conmemoración de los Difuntos  Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J. En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: “Cuando el Hijo del hombre venga, rodeado de esplendor y de todos sus ángeles,se sentará en su trono glorioso.La gente de todas las naciones se reunirá delante de él, y él separará unos de otros, como el pastor separa las ovejas de las cabras. Pondrá las ovejas a su derecha y las cabras a su izquierda. Y dirá el Rey a los que estén a su derecha: ‘Vengan ustedes, los que han sido bendecidos por mi Padre; reciban el reino que está preparado para ustedes desde que Dios hizo el mundo’. ‘Pues tuve hambre, y ustedes me dieron de comer; tuve sed, y me dieron de beber; anduve como forastero, y me dieron alojamiento. Estuve sin ropa, y ustedes me la dieron; estuve enfermo, y me visitaron; estuve en la cárcel, y vinieron a verme.’ Entonces los justos preguntarán: ‘Señor, ¿cuándo te vimos con hambre, y te dimos de comer? ¿O cuándo te vimos con sed, y te dimos de beber? ¿O cuándo te vimos como forastero, y te dimos alojamiento, o sin ropa, y te la dimos? ¿O cuándo te vimos enfermo o en la cárcel, y fuimos a verte?’ El Rey les contestará: ‘Les aseguro que todo lo que hicieron por uno de estos hermanos míos más humildes, por mí mismo lo hicieron.’ “Luego el Rey dirá a los que estén a su izquierda: ‘Apártense de mí, los que merecieron la condenación; váyanse al fuego eterno preparado para el diablo y sus ángeles.Pues tuve hambre, y ustedes no me dieron de comer; tuve sed, y no me dieron de beber; anduve como forastero, y no me dieron alojamiento; sin ropa, y no me la dieron; estuve enfermo, y en la cárcel, y no vinieron a visitarme.’ Entonces ellos le preguntarán: ‘Señor, ¿cuándo te vimos con hambre o con sed, o como forastero, o falto de ropa, o enfermo, o en la cárcel, y no te ayudamos?’ El Rey les contestará: ‘Les aseguro que todo lo que no hicieron por una de estas personas más humildes, tampoco por mí lo hicieron.’ Esos irán al castigo eterno, y los justos a la vida eterna.” (Mateo 25, 31-46). Un día después de la fiesta de “Todos los Santos” (no sólo los proclamados públicamente, sino también los innumerables que vivieron en la amistad de Dios a través de los tiempos -Plegaria Eucarística II-), la Iglesia celebra el 2 de noviembre la “Conmemoración de  los fieles difuntos”. En este año el calendario litúrgico indica que la Misa dominical es la de los Difuntos, respetando una tradición arraigada en la piedad cristiana y en la religiosidad popular, pero que es preciso depurar de connotaciones paganas para situarla en la perspectiva de la fe en Jesús resucitado y en nuestra futura resurrección. Al disponemos a orar por todos los que se durmieron en la esperanza de la resurrección (Plegaria Eucarística II), meditemos sobre el sentido cristiano de la muerte a la luz del Evangelio de Mateo -teniendo en cuenta asimismo el texto de Juan 11, 25-26-, y de las otras lecturas propuestas para esta conmemoración (Job 19, 23-27ª y 2ª Corintios 5, 1.6-10). 1. En el atardecer de nuestras vidas, seremos juzgados en el amor Esta frase de san Juan de la Cruz (1542-1591) resume el contenido del Evangelio. Lo que contará finalmente a favor o en contra en nuestro destino eterno al encontrarnos con el Señor después de la muerte es lo que en esta vida, según nuestras posibilidades, hayamos hecho o dejado de hacer por los demás, especialmente por los más necesitados. Atención: cuenta lo que hayamos hecho, pero también lo que hayamos dejado de hacer. Una de las fórmulas de oración penitencial en la Iglesia Católica comienza con las palabras “Yo confieso (…) que he pecado mucho de pensamiento, palabra, obra y omisión”. El mandamiento del amor a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a sí mismo implica no sólo evitar el mal (no hagas a los demás lo que no quieres para ti) sino también hacer el bien (trata a los demás como quisieras que ellos te traten a ti). Por eso la conmemoración de los difuntos es una oportunidad que Dios nos ofrece para revisar cómo estamos en aquello por lo cual seremos juzgados “en el atardecer de nuestra vida”. 2. Recuerde el alma dormida / avive el seso y despierte contemplando / cómo se pasa la vida / cómo se viene la muerte tan callando… Con estos versos, escritos en el siglo XV por el poeta español llamado Jorge Manrique (1440-1479) comienzan sus Coplas a la muerte de su padre, que nos invitan a estar preparados para el momento de nuestro encuentro definitivo con Dios. Estos otros del mismo poema son muy significativos: “Este mundo es el camino / para el otro, que es morada sin pesar; / mas cumple tener buen tino / para andar esta jornada sin errar. / Partimos cuando nacemos, / andamos mientras vivimos, y llegamos / al tiempo que fenecemos; así que, cuando morimos, descansamos. / Este mundo bueno fue / si bien usáremos d’él como debemos…” Hoy esta reflexión sigue vigente, y su contenido viene a ser en el fondo el mismo de la canción compuesta más recientemente por el cantautor colombiano Juanes bajo el título La vida es un ratico: No dejemos que se nos acabe, que todavía hay muchas cosas por hacer. No dejemos que se nos acabe, que la vida es un ratico, un ratico nada más. 3. Yo, en persona, veré a Dios, con mis propios ojos he de verlo Esto dice en la primera lectura el texto bíblico del libro de Job, una de las joyas más hermosas de la literatura universal. Job es un personaje simbólico que representa la pregunta existencial del ser humano al experimentar el sufrimiento y ante la realidad ineludible de la muerte. Y la respuesta que

El Mensaje Del Domingo 2 de Noviembre Read More »

Rally De Ciencias Durante La Semana Cultural CSJB 2014

Por: Miguel Silgado Garay – Natural Science Teacher – Ms. Edu. Participar del rally académico de ciencias durante la semana cultural ha sido siempre una actividad asombrosa. Este año la actividad estuvo ubicada en el segundo piso del bloque de bachillerato y constaba de dos fases, en una tenían que aportar una frase para el Mural Ecológico y en la segunda fase debían responder un cuestionario con preguntas de Ciencias, Física y Química. En el reto planteado por los docentes del área de ciencias naturales, participaron los equipos formados por cuatro estudiantes procedentes de cada club quienes durante esta jornada pusieron a prueba sus saberes a nivel cognitivo, procedimental y afectivo. The Sciences Rally during the Cultural Week Be involved in the academic rally during the cultural week has always been an amazing activity. This year the activity was located on the second floor of the high school building and consisted of two phases; during the phase one, students had to provide a quotation for the Ecological Wall and in the second phase they had to answer a Questionnaire from Science, Physics and Chemistry. The rally was attended by teams from each club, during this day the students had tested a huge part of their knowledge.  

Rally De Ciencias Durante La Semana Cultural CSJB 2014 Read More »

Segundo Día Semana Cultural CSJB 2014

Recorrido sociocultural por India, Noruega, Bélgica y Austria, deslumbraron a los asistentes. Fashion Show, exposiciones, títeres, magia, impresiones 3D, deportes y recreación, removieron las emociones de nuestros estudiantes en el 2do día “Social Studies Day” Por: Karen Matallana Fernández. Nuestro segundo día cultural, tuvo una gran apertura con el “Fashion Show”, un desfile liderado por los estudiantes de 2do. Grado, donde lucieron con mucha elegancia y creatividad los trajes y vestidos representativos de los países que hoy simbolizamos en nuestra semana cultural. No obstante, este acto se reforzó con múltiples exposiciones que se llevaron a cabo en distintas clases, con el fin, de profundizar temas de educación, aspecto político, geográfico y detalles culturales en general. Los estudiantes, padres de familia y profesores, nos sorprendimos del nivel de conocimiento y expresión de nuestros estudiantes al momento de abordar la teoría y la práctica sociocultural de cada uno de los países en cuestión. Más tarde, los actos de magia y los títeres, provocaron enormes carcajadas de los estudiantes más pequeños de nuestra sección primaria. Sus caras reflejaban el asombro y la curiosidad por descubrir cada truco. El mago, muy inspirado en su labor, no dejó el menor rastro de huella que nos permitiera revelar sus entretenidos trucos. Seguidamente, El asombro continuaba, pero esta vez, producto de la maquina impresora 3D. Un aparato que no solo demuestra los adelantos tecnológicos sino la capacidad que tiene el ser humano para crear cosas extraordinarias. Los estudiantes aplaudieron esta actividad. Por último, el fútbol y los desafíos, fueron actividades que les permitieron a nuestros estudiantes desbordar todas sus energías. Para esta ocasión, la participación de las niñas fue bastante activa. En nombre del Staff de primaria, queremos felicitar a los padres de familia por el apoyo y acompañamiento que nos han brindado para representar y explorar lo más hermoso que tienen sus hijos.

Segundo Día Semana Cultural CSJB 2014 Read More »

El Mensaje Del Domingo – 26 de Octubre

XXX Domingo – Tiempo Ordinario – Ciclo A Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J. Los fariseos se reunieron al saber que Jesús había hecho callar a los saduceos, y uno que era maestro de la ley, para tenderle una trampa, le preguntó: “Maestro, ¿cuál es el mandamiento más importante de la Ley?” Jesús le dijo: “‘Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, toda tu alma y toda tu mente’.Este es el más importante y el primero de los mandamientos. Pero hay un segundo, parecido a este; dice: ‘Ama a tu prójimo como a ti mismo.’ En estos dos mandamientos se basan toda la ley y los profetas” (Mateo 22, 34-40). 1.- ¿Cuál es el mandamiento principal? En general los maestros o doctores de la Ley en tiempos de Jesús solían entender los mandamientos de Dios como obligaciones que constituían una carga bastante pesada, debido a la cantidad de formalismos y preceptos rituales que habían hecho del judaísmo una religión muy complicada. Para Jesús, en cambio, el significado de los mandamientos es la invitación de Dios a corresponder a su amor rechazando la idolatría -es decir, no endiosando las cosas ni los poderes terrenales- y tratándonos los unos a los otros como hijos e hijas de un mismo Creador. La promulgación del Decálogo comienza en el libro del Éxodo (20, 1-21) dos capítulos antes del texto de la primera lectura de este domingo (Éxodo 22, 20-26), con una introducción en la que Dios le recuerda a su pueblo lo que ha hecho por él: Yo soy el Señor tu Dios, que te sacó de Egipto, donde eras esclavo. La puesta en práctica de los 10 mandamientos -los 3 primeros referidos directamente a Dios y los otros 7 al prójimo- era para los israelitas la forma de corresponder al amor de Dios en el marco de un pacto celebrado entre Él y su pueblo en tiempos de Moisés (siglo 12 a.C.). Tal es el sentido del Código de la Alianza, del que hace parte la primera lectura y que es un desarrollo del Decálogo (Éxodo 20, 22-23.33). 2.- Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, toda tu alma y toda tu mente La respuesta de Jesús al maestro de la Ley comienza con una cita del Deuteronomio, (nombre que significa segunda promulgación de la Ley), un libro encontrado en el Templo de Jerusalén 7 siglos a.C. en el que se evoca el testamento que Moisés le dejó al pueblo de Israel antes de morir. En él aparecen de nuevo los 10 mandamientos con la misma introducción: Yo soy el Señor tu Dios, que te sacó de Egipto, donde eras esclavo” (5, 6-21). La frase con la que Jesús inicia su respuesta forma parte del texto llamado Shemá Israel, las dos primeras palabras en hebreo de dos versículos del Deuteronomio que los judíos memorizan desde niños: Escucha Israel: El Señor nuestro Dios es el único Señor. Ama al Señor con todo tu corazón, toda tu alma y toda tu mente (Deuteronomio 6, 4-5). Los versículos siguientes dicen: “Grábate en la mente todas las cosas que hoy te he dicho y enséñalas continuamente a tus hijos; háblales de ellas, tanto en tu casa como en el camino, y cuando te acuestes y cuando te levantes. Lleva estos mandamientos atados en tu mano y en tu frente como señales y escríbelos también en los postes y en las puertas de tu casa” (6, 6-7). Los fariseos que rechazaban a Jesús y querían ponerle una trampa cumplían al pie de la letra la última frase de este texto, llevando materialmente atadas en sus manos y en su frente las filacterias, unos pequeñísimos rollos de papiro que simbolizaban la Ley de Dios -en hebreo la Torá-, pero no realizaban el espíritu de lo mandado por Dios, que consiste en que el amor a Él se muestre en el respeto y la compasión para con los prójimos. 3.- Amarás a tu prójimo como a ti mismo Pablo recuerda en la segunda lectura (1ª Tesalonicenses 1, 5c-10) cómo los primeros cristianos de la ciudad griega llamada Tesalónica habían abandonado los ídolos y se habían convertido a Dios. Precisamente el primer mandamiento, amar a Dios sobre todas las cosas, significa rechazar toda forma de idolatría. Por eso amar a Dios implica no dejarse arrastrar por el culto al dinero, al prestigio o al poder, que son ídolos por los cuales se suele remplazar al verdadero Dios. Ahora bien, el amor a Dios sólo puede verificarse en el amor a los demás. Por eso Jesús no reduce su respuesta a los versículos del Shemá Israel del Deuteronomio, sino que cita además otro texto también del Antiguo Testamento, el del libro llamado Levítico, escrito hacia el siglo quinto a. C. por levitas o descendientes de Leví, uno de los doce hijos del patriarca Jacob, que colaboraban en el culto del Templo de Jerusalén. En este otro texto dice Dios: ama a tu prójimo como a ti mismo (Levítico 19, 18). Y luego concluye Jesús su respuesta con una frase que indica la unión inseparable entre el amor a Dios y el amor al prójimo: En estos dos mandamientos se basan toda la Ley y los Profetas. A primera vista, no está diciendo nada nuevo. Pero si consideramos el contexto de los Evangelios, encontramos tres detalles muy significativos que constituyen lo novedoso del mensaje de Jesús y han sido ampliamente desarrollados entre otros por el Papa Emérito Benedicto XVI en la que fue su primera Encíclica, publicada a fines del año 2005 con el título Deus caritas est (Dios es amor): 1º – Prójimo (próximo, cercano) no es sólo el de la misma raza, nación, condición o cultura, o el que piensa igual, sino todo ser humano de cualquier condición, y especialmente el más necesitado, el excluido, el marginado, el oprimido. 2º – Amar al prójimo como a sí mismo (lo cual corresponde a la llamada Regla de Oro: Traten a los demás como quieren que los demás los traten a

El Mensaje Del Domingo – 26 de Octubre Read More »

Celebramos 5 años en La Nueva Sede Verde

La sección de primaria celebró los 5 años del Colegio en la nueva Sede con tarjetas, historias y un rico pudín. En la mañana del martes 14 de Octubre los niños de la sección primaria, profesores y directivos, celebraron los primeros cinco años de nuestra sede “verde”.  Los estudiantes, a través de un diálogo con los profesores Jorge Barandica y Eunice Gamero  reconocieron los atributos y particularidades de las instalaciones que hoy nos permite disfrutar de un ambiente sano, amplio y  natural, un espacio que estimula expresarnos libremente. Finalmente, con orgullo y admiración, los estudiantes y profesores  entonaron el cumpleaños feliz y presentaron las tarjetas que con mucha creatividad habían hecho en las primeras horas del día. En nombre de todo el Staff de primaria, le deseamos muchos años más de vida y que nuestra Familia San José siga disfrutando hermosas experiencias en este inigualable edificio “verde. En Preescolar también celebramos el aniversario con un sencillo pero significativo acto. Reunimos a los niños en el auditorio Pedro Arrupe y el Padre Rector Gabriel Jaime Perez S.J. saludó a los niños e hizo  la oración, luego los contextualizamos mostrándoles un video con diferentes momentos vividos en los pasados años, continuó  la profesora Mary Arrieta contándoles  a los niños con anécdotas  como fue la mudada a la nueva sede, tuvimos una serenata para nuestro colegio a cargo de profesoras de Preescolar. Para finalizar de manera simbólica en el parque de Preescolar los niños por curso leyeron  los deseos para su colegio y elevamos globos como símbolo de amor y compromiso por nuestro Colegio San José. En cada clase los niños compartieron un cupcake que los padres de familia de transición donaron con el dinero recaudado en su proyecto de emprendimiento.

Celebramos 5 años en La Nueva Sede Verde Read More »

Destacada participación del Semillero de Natación CSJB

En días pasados se llevo a cabo el Festival de Natación del Colegio Biffi, en donde participaron diferentes instituciones de la ciudad: El Sagrado Corazón, Combarranquilla, Gimnasio del Country, Colegio San Francisco y nuestro colegio. Nuestro alumnos participantes demostraron durante en el evento, que el trabajo que se está realizando con el Semillero de Natación esta dando excelentes resultados.Los niños participantes no solo se destacaron por la calidad en la técnica con la que ejecutaron los diferentes estilos de nado, sino que también sobresalieron por su comportamiento, dejando una vez más en alto el nombre de nuestra institución, obteniendo al final del Festival un total de 80 botones de reconocimiento.

Destacada participación del Semillero de Natación CSJB Read More »

Destacada participación del Grupo de Teatro del Colegio, Ecúmene.

Por:  Sonia De La Hoz – Coordinación Área Artística CSJB El grupo de teatro Ecúmene del Colegio San José dirigido por el profesor Iván Peñaranda participó el día Martes 23 de Septiembre en el XXVI Festival de Arte Estudiantil Angela Morales con la obra “La Guerra” donde intervienen los estudiantes de décimo grado: Salomón Lora, Santiago Zapata y Jorge Gutiérrez, realizando una destacada presentación y donde obtuvieron el Primer Puesto en la categoría Drama y el premio al mejor Actor para el estudiante Jorge Gutiérrez. Felicitamos a estos estudiantes y a su profesor por toda su motivación e interés en desarrollar sus habilidades artísticas y representar con orgullo a su colegio. Continuaremos apoyando el potencial que se trabaja en todas las modalidades artísticas del Colegio San José.

Destacada participación del Grupo de Teatro del Colegio, Ecúmene. Read More »

Abrir chat
1
Scan the code
Hola 🖐🏻
Estás comunicado con la oficina de Admisiones
¿En qué podemos servirte?