Colegio San José Barranquilla

Nombre del autor:comunicaciones

Mensaje del Domingo – Mayo 4

EL MENSAJE DEL DOMINGO III Domingo  de Pascua – Ciclo A      Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J.  Dos discípulos de Jesús iban andando aquel mismo día, el primero de la semana, a una aldea llamada Emaús, distante unas dos leguas de Jerusalén; iban comentando todo lo que había sucedido. Mientras conversaban y discutían, Jesús en persona se acercó y se puso a caminar con ellos. Pero sus ojos no eran capaces de reconocerlo. Él les dijo: «¿Qué conversación es esa que traen ustedes mientras van de camino?» Ellos se detuvieron preocupados. Y uno de ellos, que se llamaba Cleofás, le replicó: «¿Eres tú el único forastero en Jerusalén, que no sabes lo que ha pasado allí estos días?» Él les preguntó: «¿Qué?» Ellos le contestaron: «Lo de Jesús, el Nazareno, que fue un profeta poderoso en obras y palabras ante Dios y ante todo el pueblo; cómo lo entregaron los sumos sacerdotes y nuestros jefes para que lo condenaran a muerte, y lo crucificaron. Nosotros esperábamos que él fuera el futuro liberador de Israel. Y ya ves: hace dos días que sucedió esto. Es verdad que algunas mujeres de nuestro grupo nos han sobresaltado: pues fueron muy de mañana al sepulcro, no encontraron su cuerpo, e incluso vinieron diciendo que habían visto una aparición de ángeles, que les habían dicho que estaba vivo. Algunos de los nuestros fueron también al sepulcro y lo encontraron como habían dicho las mujeres; pero a él no lo vieron.» Entonces Jesús les dijo: «¡Qué necios y torpes son para  creer lo que anunciaron los profetas! ¿No era necesario que el Mesías padeciera esto para entrar en su gloria?» Y comenzando por Moisés y siguiendo por los profetas, les explicó lo que se refería a él en toda la Escritura. Ya cerca de la aldea donde iban, él hizo ademán de seguir adelante; pero ellos le apremiaron, diciendo: «Quédate con nosotros, porque ya cae la tarde.» Y entró para quedarse con ellos. Sentado a la mesa con ellos, tomó el pan, pronunció la bendición, lo partió y se lo dio. A ellos se les abrieron los ojos y lo reconocieron. Pero él desapareció. Ellos comentaron: «¿No ardía nuestro corazón mientras nos hablaba por el camino y nos explicaba las Escrituras?»  Y, levantándose al momento, volvieron a Jerusalén, donde encontraron reunidos a los Once con sus compañeros, que decían: «Era verdad, ha resucitado el Señor y se ha aparecido a Simón.» Y ellos contaron lo que les había pasado por el camino y cómo lo habían reconocido al partir el pan (Lucas 24, 13-35). Las lecturas de este domingo (Hechos 2, 14.22-33), Salmo 16 (15), 1ª Pedro 1, 17-21; Lucas 24, 13-35) nos invitan a meditar sobre el mensaje central de nuestra fe: Jesús de Nazaret, el Hijo de Dios, Dios hecho hombre, está vivo después de su muerte en la cruz y actúa por su Espíritu Santo. 1. “Jesús en persona se acercó y se  puso a caminar con ellos” Aquellos dos discípulos que se dirigían a Emaús no formaban parte de los doce iniciales o, mejor dicho, de los once que habían quedado después del suicidio de Judas Iscariote. Entre los seguidores de Jesús durante su vida terrena, además de los doce llamados apóstoles (término procedente del griego que significa enviados), hubo un buen número de hombres y mujeres. El propio Lucas, que no dice su propio nombre pero sí el de su amigo Cleofás, podría haber sido uno de los “otros 72 discípulos” (del latín discípuli que significa aprendices y corresponde al griego mathetoi), mencionados en el capítulo 10 de su Evangelio. Como a Lucas y Cleofás después de los hechos del Calvario, también a nosotros nos pueden surgir sentimientos de desánimo provenientes de experiencias dolorosas o de la sensación del fracaso, cuando las cosas no nos han salido como esperábamos. En medio de estas situaciones, Jesús resucitado viene a caminar con nosotros. A veces nos resulta inicialmente difícil reconocerlo, y por ello necesitamos de la fe para descubrir su presencia que puede manifestarse de muchas maneras, por ejemplo a través de una persona que nos quiere de verdad o de alguien que solicita nuestra atención. Pero es especialmente al celebrar la Eucaristía cuando Jesús nos sale al encuentro para que podamos escuchar y comprender en comunidad la Palabra de Dios y alimentarnos de ella. Esto es lo que ocurre en la primera parte de la Misa: escuchamos las lecturas bíblicas y Él mismo nos ayuda a entender su sentido en relación con nuestra vida. 2. “Quédate con nosotros…” Este es el título de la última carta apostólica que escribió el Papa San Juan Pablo II  al proclamar el año 2005 -último de su pontificado- como “Año de la Eucaristía”. Como los discípulos que se dirigían a Emaús, también nosotros necesitamos que el Señor permanezca con nosotros. Él ya se hizo presente en la historia humana como Palabra de Dios, mostrándonos con sus enseñanzas y su ejemplo el camino que nos conduce a la verdadera felicidad: el sendero de la vida  al que se refiere el Salmo responsorial de este domingo [Salmo 16 (15), 11]. Ahora es  necesario que Él mismo llene nuestra existencia alimentándonos con su propia vida resucitada. Por eso le decimos, como los discípulos de Emaús: “Quédate con nosotros”. Como se acostumbraba hacer con los huéspedes, al detenerse en una posada del camino aquellos dos discípulos le ofrecieron a quien todavía no habían reconocido un poco de pan y de vino. Nosotros, en el ofertorio de la Eucaristía, después de oír la Palabra de Dios, ofrecemos el pan y el vino que representan cuanto ha sido creado por Dios y fabricado por el trabajo humano para compartirlo como hermanos. Como ocurrió con los discípulos de Emaús, nuestra disposición a compartir nos prepara para reconocer la presencia real de Cristo resucitado entre nosotros y alimentarnos con su vida  nueva. 3. “Contaron lo que les había pasado y cómo lo habían reconocido al partir el pan” La fracción el pan era el nombre que

Mensaje del Domingo – Mayo 4 Read More »

En el Preescolar celebramos el Día del Idioma!

Los niños de Preescolar en el día del idioma, vivenciaron mágicamente, diversas formas de expresarse a través del lenguaje español, fue así como el señor libro, la señora carta, el señor cuaderno, el señor afiche, la preciosa receta, la señorita revista, el gran periódico, tomaron vida para recordarles, que leer y escribir es sensacional. Además fue espectacular como estos importantes personajes infantiles expresaron su talento y creatividad al dramatizar lindas canciones y maravillosas poesías rimadas, sin olvidar claro está al personaje invitado el profesor buenas letras, que vino a traerles unos consejos y recomendaciones para el buen uso del lenguaje español. Los Padres de Familia junto con algunos niños dramatizaron un cuento inolvidable ”Blanca nieves y los siete enanitos”, regalándole a todo el público infantil un momento emocionante. Y para concluir este importante evento, no se puede dejar a un lado el homenaje al muy recordado Premio Nobel “Gabriel García Márquez”, orgullo literario, por esto y una vez más en el querido Preescolar del Colegio San José ¡se habla muy bien español! Por: María Claudia Echeverría, Coordinadora Bienestar Preescolar.

En el Preescolar celebramos el Día del Idioma! Read More »

Campeones Juegos Intercolegiados de Natación 2014

El 25 y 26 de Abril, se llevaron a cabo, en la Piscina Olimpica de Barranquilla los Juegos Intercolegiados de Natacion 2014, donde el San José se coronó campeón de la siguiente manera: Campeón Damas: Categoria Juvenil A y B Subcampeones : Varones  A continuación presentamos la lista de los estudiantes, que por su esfuerzo y participación nos hemos visto bien representado: Lady Laura Celis ContrerasValeria BuitragoSantiago HernandezEsteban HerreraJosé Daniel Diaz MendozaJuan José Gutierrez UrregoSalomón ValenciaAlejandro PedrozaDylan Daniel BarriosJuan Diego Celis ContrerasCon un puntaje general de 78 puntos en medallería.

Campeones Juegos Intercolegiados de Natación 2014 Read More »

Mensaje del Domingo – Abril 27

EL MENSAJE DEL DOMINGO II Domingo de Pascua – Ciclo A Gabriel Jaime Pérez, S.J.    Al anochecer de aquel día, el primero de la semana, estaban los discípulos en una casa, con las puertas cerradas por miedo a los judíos. Y en esto entró Jesús, se puso en medio y les dijo: -«La paz esté con ustedes» Y, diciendo esto, les enseñó las manos y el costado. Y los discípulos se llenaron de alegría al ver al Señor. Jesús repitió: -«La paz esté con ustedes. Como el Padre me ha enviado, así también los envío yo.» Y, dicho esto, exhaló su aliento sobre ellos y les dijo: -«Reciban el Espíritu Santo; a quienes les perdonen los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengan, les quedan retenidos. » Tomás, uno de los Doce, llamado el Mellizo, no estaba con ellos cuando vino Jesús. Y los otros discípulos le decían: -«Hemos visto al Señor.» Pero él les contestó: -«Si no veo en sus manos la señal de los clavos, si no meto el dedo en el agujero de los clavos y no meto la mano en su costado, no lo creo.» A los ocho días, estaban otra vez dentro los discípulos y Tomás con ellos. Llegó Jesús, estando cerradas las puertas, se puso en medio y dijo: -«La paz esté con ustedes.» Luego dijo a Tomás: -«Trae tu dedo, aquí tienes mis manos; trae tu mano y métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente.» Contestó Tomás: « ¡Señor mío y Dios mío! » Jesús le dijo: « ¡Señor mío y Dios mío!» Jesús le dijo: « ¿Porque me has visto has creído?  Dichosos los que crean sin haber visto.» Muchos otros signos, que no están escritos en este libro, hizo Jesús a la vista de los discípulos.  Éstos se han escrito para que ustedes crean que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y para que, creyendo, tengan vida en su nombre. (Juan 20, 19-31). Las lecturas de este domingo [Hechos de los Apóstoles 2, 42-47; Salmo 118 (117) 1ª Carta de san Pedro (1, 3-9); Evangelio según san Juan, 20, 19-31] nos invitan a proclamar nuestra fe en la resurrección de Jesús, a dar testimonio de la esperanza que nos anima y a construir la civilización del amor en coherencia con lo que creemos y esperamos.   1. “Dichosos los que crean sin haber visto” Los relatos evangélicos de las apariciones de Cristo resucitado nos remiten a experiencias de fe que se sitúan en un nivel distinto del que captan físicamente los sentidos. Aunque emplean imágenes que se refieren a los hechos de ver, oír y tocar, la realidad a la que se refieren es de orden espiritual. Por eso nos presentan a Jesús entrando en un recinto con las puertas cerradas y realizando acciones que les permiten a sus discípulos reconocerlo en su vida nueva, ya no condicionada por la materia ni por las dimensiones del espacio y del tiempo. En su encuentro con el apóstol Tomás, la referencia a las señales de los clavos en sus manos y en sus pies, y de la lanza en su costado, significa que se trata del mismo Jesús que había muerto en la cruz, pero ahora con una presencia captable sólo por la fe. La frase de Jesús a Tomás -Dichosos los que crean sin haber visto (Juan 20, 29)-, y la que leemos en la 1ª Carta de san Pedro –Ustedes no han visto a Jesucristo y lo aman, no lo ven y creen en Él (1 Pedro 1, 8)- se hacen realidad en nosotros cuando, sin exigir pruebas de laboratorio propias de las ciencias físicas y químicas, reconocemos la presencia de Cristo resucitado en su nueva realidad espiritual y decimos ante las especies consagradas del pan y del vino: “Señor mío y Dios mío” (Juan 20, 28). 2. “Nos ha hecho nacer de nuevo para una esperanza viva” La 1ª Carta de san Pedro también nos hace una invitación a la esperanza fundada en la resurrección de Cristo, prenda de nuestra resurrección futura, que nos impulsa a vivir con alegría incluso en medio de las dificultades presentes: Por eso estén alegres, aunque por un tiempo tengan que ser afligidos con diversas pruebas (1 Pedro 1, 6). Este gozo pascual se manifiesta especialmente cuando la comunidad realiza la fracción del pan, término con el cual se designa la Eucaristía, como nos lo cuenta el libro de los Hechos de los Apóstoles: comían juntos alabando a Dios con alegría (Hechos 2, 46). Así debe ser no sólo nuestra celebración eucarística, sino también nuestra vida entera: un testimonio vivo de alabanza gozosa a Dios como en los principios de la Iglesia. En el Evangelio encontramos tres veces la frase la paz esté con ustedes. Este saludo de Cristo resucitado es especialmente significativo después de los hechos sangrientos del Calvario que habían dejado a sus discípulos sumidos en el miedo (Juan 20, 19). También nosotros, a pesar de la violencia que nos rodea, desde la fe pascual expresamos la esperanza en un porvenir de paz, la paz que nos deseamos mutuamente y que proviene del perdón, gracias al Espíritu Santo que Él mismo nos comunica: Exhaló su aliento sobre ellos y les dijo: «Reciban el Espíritu Santo; a quienes les perdonen los pecados, les quedan perdonados.» (Juan 20, 22-23). Y esta paz será posible en la medida en que cada cual desarme su corazón, para que todos nos reconciliemos y nos abramos con esperanza activa a la construcción de una sociedad en la que podamos vivir nuestra condición de hijos de Dios. 3. “Los creyentes vivían todos unidos y lo tenían todo en común” Jesús resucitado envió a sus discípulos a proclamar la Buena Noticia: «Como el Padre me ha enviado, así también los envío yo.» Acogiendo esta buena noticia, los primeros cristianos formaron una comunidad a partir del ágape, palabra que en griego significa amor, en el sentido de una disposición desinteresada a compartir, con la

Mensaje del Domingo – Abril 27 Read More »

VI Congreso Intercolegial De Filosofía “Guerra Justa / Paz Injusta: ¿Horizontes De Reconciliación Social?

El pasado jueves 10 y viernes 11 de abril, se llevó a cabo en las instalaciones de nuestra Institución el VI Congreso Intercolegial de Filosofía en el cual participaron estudiantes de 3° a 11° grado de los diferentes Colegios asistentes. El Congreso, que es organizado anualmente por el Área de Ética y Filosofía con apoyo de la Coordinación de Extensión Académica y un grupo de estudiantes del Colegio San José, contó en esta versión con la participación de 268 asistentes de diferentes colegios de la ciudad y de la Compañía de Jesús. Desde el contexto mundial y en el escenario de una Colombia que hace esfuerzos ingentes por la consecución de la paz, el VI Congreso Intercolegial de filosofía fue un espacio que permitió un diálogo crítico y reflexivo por parte de los y las asistentes, que permitió pensar a qué precio queremos la paz o la guerra, qué lugar ocupa la justicia, el perdón y la reconciliación social no solo en nuestro país, sino también en el mundo. Entre los Colegios participantes se encuentran: Colegio San Bartolomé La Merced (Bogotá), American School, Altamira International School, Colegio Británico Internacional, Colegio Real, Colegio Liceo de Cervantes, Colegio Compañía de María La Enseñanza, Colegio Colón, IED Germán Vargas Cantillo, IED José Raimundo Sojo, Colegio María Auxiliadora, Colegio Eucarístico La Merced, Colegio ICETEC, Colegio Salesiano San Roque, Centro Social Don Bosco; En esta ocasión se contó con la participación del Programa de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma del Caribe, quienes asistieron al evento teniendo en cuenta la relación del programa con el tema central del Congreso. El P. Mauricio García SJ, Doctor en estudios de Paz de la Universidad de Bradford en Inglaterra, quien se ha dedicado a reflexionar y cooperar en los esfuerzos colectivos de la sociedad colombiana a favor de la paz a través del CINEP (Centro de Investigación y Educación Popular) en la ciudad de Bogotá, fue el invitado especial del primer día del evento; García fue el encargado de realizar la ponencia central titulada “Preguntas Filosóficas que nos plantean la paz y la reconciliación”, la cual una vez finalizada obtuvo una gran cantidad de preguntas por parte del auditorio. En el segundo día del Congreso, se realizó un conversatorio con el Antropólogo y Doctor en Patrimonio Histórico y Natural Juan Guillermo Martin, y el Lic. en Ciencias Sociales y Doctor en Historia Roberto González Arana. Cada uno desde su perfil profesional y experiencia de vida, intentó responder la pregunta central del VI Congreso Intercolegial de Filosofía “Guerra Justa/Paz Injusta: ¿Horizontes de Reconciliación Social?”. En el conversatorio las preguntas por parte del auditorio no se hicieron esperar, por lo que al final los invitados quedaron muy agradecidos de que este tipo de espacios sean promovidos por los Colegios. En total se presentaron 54 ponencias realizadas por estudiantes de 4° a 11° grado con temas como el arte como protesta social, los líderes que necesita la sociedad actual, el castigo Vs. la amnistía, el proceso de paz en Colombia, entre otros. Felicitamos a los y las estudiantes que hicieron parte de los diferentes comités del Staff, ya que su apoyo contribuyó al éxito del evento. Por: Martha Delgado, Cordinadora Extensión Académica.

VI Congreso Intercolegial De Filosofía “Guerra Justa / Paz Injusta: ¿Horizontes De Reconciliación Social? Read More »

Acto de Reconocimientos Académicos – Abril 7

El día lunes 7 de abril, se realizó en la Capilla Nuestra Señora del Camino, un acto en el que se buscaba hacer un reconocimiento a la excelencia de aquellos (as) estudiantes destacados a nivel académico durante el tercer período del año 2013 – 2014. Inicialmente, el P. Carlos Alberto Cardona, Director Académico de nuestra Institución dirigió unas palabras a los y las estudiantes presentes en el acto, de 6° a 11° grado, en el cual buscó invitar a los estudiantes a que continúen en la búsqueda de la excelencia no solo a nivel académico sino también a nivel personal. Luego, se hizo entrega de un diploma en el cual se reconoció a los y las estudiantes que obtuvieron un desempeño superior en el consolidado de todas sus asignaturas. En total 18 estudiantes de bachillerato y 7 estudiantes de primaria recibieron este reconocimiento. Como parte de este punto, se hizo mención de honor a aquellos estudiantes que obtuvieron un promedio igual o superior a 4.8 en el consolidado de todas sus asignaturas durante el tercer período. Los y las estudiantes, recibieron un botón con la bandera de Barranquilla como reconocimiento a su excelencia. Los y las estudiantes que se han destacado por su participación en actividades extracurriculares intercolegiales también tuvieron la oportunidad de recibir un reconocimiento por parte de sus compañeros. Durante el tercer período académico, 13 estudiantes de 7° a 11° grado participaron en dos Modelos de la Organización de las Naciones Unidas. La presentación cultural del acto estuvo a cargo de los estudiantes Victoria Arrieta de 11mo grado, quien interpretó en el piano “cancioncita de primavera” de Mendelssohn; y el estudiante Edwin Collazos De La Hoz de 2° grado, quien por medio de la guitarra y el canto interpretó la canción “Día tras día” de Andrés Cepeda. Seguidamente, como líder orientador de nuestra comunidad educativa el padre Gabriel Jaime Pérez, Rector del colegio San José dirigió unas palabras a los presentes para motivarlos a seguir en la búsqueda de la excelencia que requiere del valor de la constancia, es decir, de la lucha esmerada hasta el final. Fue el P. Gabriel Jaime Pérez SJ, quien hizo entrega de los botones bañados en oro con el escudo del Colegio San José, a los estudiantes que obtuvieron los mejores resultados a nivel académico tanto en la sección de primaria, como en la de bachillerato. En esta ocasión, fueron reconocidos los estudiantes Nicolás Hernández Mosquera de 4° grado por la sección primaria, e Iván Tejada Vega de 11° grado en la sección de bachillerato. A continuación, encontrarán la lista de los y las estudiantes que participaron en el Acto de Reconocimientos Académicos: Estudiantes Desempeño Superior en el Consolidado de Todas sus Asignaturas Primaria Tercer Grado: Cuarto Grado -José Daniel Díaz Mendoza -David Hernández Mosquera -Sofía Guevara Alarcón -Emily Esther Moreno Baloco -Sofía Lamadrid Castro Quinto Grado -Paula Nicol Murcia Alzate -Julián Yepes Segura Bachillerato Sexto Grado Noveno Grado -Daniela Fontalvo Bustamante -Victor Hugo Munera Rojas -Esteban Mesa Gómez -David Francisco Calles Milla -Salomón Turbay Avilés -Gabriela De La Hoz Vega Séptimo Grado Décimo Grado -Catalina Navarro Santos -José Darío Consuegra Fontalvo -Jennifer Paola Crespo -Silvia Paola Donado Rua -Camila Rocha Arroyave -Luis Felipe Guzmán Mercado Octavo Grado Undécimo Grado -Miguel Antonio Vargas Sepúlveda -Carlos Gonzálezrubio Villa -Julián Guillermo Rodríguez Barros -María Alejandra Gálvez Alzate -María Camila Yepes Segura -Carlos Eder Oñoro Angulo  Mención de Honor: Estudiantes con promedio igual o superior a 4.8 en el consolidado de todas sus asignaturas: Catalina Navarro Santos 7° José Darío Consuegra Fontalvo 10° Victor Hugo Múnera Rojas 9° Carlos Gonzálezrubio Villa 11° David Francisco Calles Milla 9° María Alejandra Gálvez Alzate 11° Reconocimiento a estudiantes que se han destacado en eventos académicos: VI Modelo de las Naciones Unidas del Colegio San Bartolomé La Merced en Bogotá: Carlos Gonzálezrubio Villa Andrés Gómez Sarmiento Ambos estudiantes recibieron diploma como “Delegados Sobresalientes” IX Modelo de las Naciones Unidas del Colegio Altamira Internacional en Barranquilla Juan Sebastián Lopez Salcedo María Fernanda Suarez Useche Daniel Grisales Gutierrez Leidy Pacheco Arango Javier Ramírez Silva Angie De La Hoz Santos Isabella Mejía Acuña Valentina Guzmán Roldán Por: Martha Delgado, Coordinadora de Extensión Académica.

Acto de Reconocimientos Académicos – Abril 7 Read More »

Mensaje del Domingo – Abril 20

EL MENSAJE DEL DOMINGO Domingo de Resurrección – Ciclo A    Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J. Abril 20 de 2014 El primer día de la semana, María Magdalena fue al sepulcro al amanecer, cuando aún estaba oscuro, y vio la losa quitada del sepulcro. Echó a correr y fue donde estaba Simón Pedro y el otro discípulo, a quien tanto quería Jesús, y les dijo: -«Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo han puesto.» Salieron Pedro y el otro discípulo camino del sepulcro. Los dos corrían juntos, pero el otro discípulo corría más que Pedro; se adelantó y llegó primero al sepulcro; y, asomándose, vio las vendas en el suelo; pero no entró. Llegó también Simón Pedro detrás de él y entró en el sepulcro: vio las vendas en el suelo y el sudario con que le habían cubierto la cabeza, no por el suelo con las vendas, sino enrollado en un sitio aparte. Entonces entró también el otro discípulo, el que había llegado primero al sepulcro; vio y creyó. Pues hasta entonces no habían entendido la Escritura: que él había de resucitar de entre los muertos. (Juan 20, 1-9). La Pascua de Resurrección es la más importante y alegre de todas las celebraciones de nuestra fe. Comienza en la noche del Sábado Santo con el encendimiento del Cirio Pascual que representa a Jesús resucitado, luz del mundo, principio y fin de la historia -Alfa y Omega-. En la liturgia de esa misma noche, la bendición del agua evoca el sacramento del Bautismo por el cual hemos renacido a una vida nueva en Cristo, y la Eucaristía manifiesta la presencia real y la acción salvadora del Señor que nos alimenta espiritualmente con su vida resucitada. En la siguiente reflexión me referiré a las lecturas bíblicas de la Misa del Día correspondiente al Domingo de Resurrección: Hechos de los Apóstoles 10, 34-43, Carta de san Pablo a los Colosenses 3, 1-4 y Evangelio según san Juan 20, 1-9.  1. Los discípulos de Jesús encuentran el sepulcro vacío Lo primero que experimentan los discípulos de Jesús después de su muerte en el Calvario es que no está allí donde han ido a buscar su cuerpo. “Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo han puesto“, dice María Magdalena. En todos los relatos evangélicos la narración del misterio de la resurrección de Cristo comienza por la experiencia del sepulcro vacío, y son las mujeres las primeras en notar esta ausencia, verificada luego por los demás discípulos. Ellas eran las que se habían encargado de embalsamar el cuerpo de Jesús, según las costumbres judías de la época, en aquella tumba que era una especie de cueva cuya entrada se sellaba con una piedra rodante, y no habían alcanzado a terminar su labor en la tarde del viernes por haber comenzado desde las seis el descanso sabático. El mensaje del sepulcro vacío consiste en una invitación a no buscar al Señor en la tumba, es decir, en el lugar destinado a los muertos, pues no está allí. Sólo se le puede encontrar en otra dimensión distinta de la física o material, y esto es precisamente lo que constituye el sentido de la fe de los primeros discípulos, expresada en la frase sugestiva del relato de Juan, “el otro discípulo” que, después de María Magdalena, llegó con Simón Pedro al sepulcro: “vio… y creyó”. ¿Qué vio? Un sudario, unas vendas y el sepulcro vacío. ¿Qué creyó? Lo que Jesús ya les había anunciado antes de su muerte: que iba a resucitar. 2. Jesucristo resucitado se manifiesta a sus discípulos La primera lectura bíblica nos describe la experiencia que tuvieron los primeros discípulos de Jesús, ya no de su ausencia del sepulcro, sino de su presencia resucitada: “Dios lo resucitó al tercer día e hizo que se nos apareciera a nosotros”, dice Simón Pedro en su discurso, en el texto de los Hechos de los Apóstoles (10, 34-43). Esta experiencia se da especialmente en la celebración de la Eucaristía: “Nosotros comimos y bebimos con Él después de su resurrección“. Cuando los primeros discípulos se reúnen para compartir el pan y el vino consagrados en memoria suya, experimentan su presencia resucitada, distinta de la física anterior a su muerte. Es una presencia espiritual que corresponde a una dimensión trascendente. Si bien la experiencia pascual de aquellos discípulos tuvo unas características especiales, algo similar ocurre para nosotros cuando celebramos la Eucaristía: Jesucristo resucitado se hace presente en el sacramento de su Cuerpo y Sangre gloriosos, con los que Él mismo nos alimenta comunicándonos su propia vida nueva. 3. La resurrección de Cristo, prenda de nuestra resurrección futura Los primeros cristianos vivieron el anuncio pascual de la resurrección de Jesucristo como el contenido central de la Buena Noticia que desde entonces comenzó a difundirse desde Jerusalén hasta los confines de la tierra: Jesús de Nazaret, el Hijo de Dios hecho hombre, el Mesías, el Cristo -es decir, el ungido, consagrado por Dios Padre para realizar su designio de salvación en favor de toda la humanidad-, ha resucitado y está vivo, con una vida nueva en un cuerpo glorioso que pertenece a una dimensión trascendente espiritual, y como Señor del universo ha querido hacernos partícipes de su resurrección, de modo que también nosotros vivamos y seamos eternamente felices. Esta Buena Noticia -que es lo que significa el término Evangelio (Eu-angelion) proveniente del griego- constituye a su vez para nosotros una invitación a poner nuestra mirada en las realidades eternas, no quedándonos en lo meramente terreno, que es transitorio. Tal es el sentido de la exhortación que hace san Pablo en la segunda lectura, tomada de su carta a los Colosenses –los primeros cristianos de la ciudad de Colosas, en el Asia Menor- (3, 1-4), y que reconocemos como palabra de Dios dirigida aquí y ahora a cada uno de los bautizados en la fe que proclama la resurrección de Jesucristo. Poner la mirada en las realidades eternas, que son “las de arriba” -teniendo

Mensaje del Domingo – Abril 20 Read More »

Encuentros con Cristo – Décimo Grado

Se han llevado a cabo con éxito los Encuentros con Cristo de décimo grado. Con esta experiencia de dos días, cada uno de los grupos ha tenido la oportunidad de revisar su vida, conocerse un poco más, fortalecer su relación con su familia y sus amigos y alimentar su fe en Dios. Damos gracias a Nuestro Señor por brindarnos esta hermosa oportunidad de crecer en la Unidad y de tener este tipo de experiencias pastorales en nuestro colegio.

Encuentros con Cristo – Décimo Grado Read More »

1
Scan the code