Colegio San José Barranquilla

NOTICIAS

El Mensaje del Domingo – 3 de febrero

Domingo IV – Tiempo Ordinario – Ciclo C Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J.   En aquel tiempo, comenzó Jesús a decir en la sinagoga de Nazaret: “Hoy se cumple esta Escritura que acaban de oír”. Todos le expresaban su aprobación y se admiraban de las palabras de gracia que salían de sus labios. Y decían: “¿No es éste el hijo de José?”-  Jesús les dijo: “Sin duda me recitarán aquel refrán: ‘Médico, cúrate a ti mismo; haz también aquí en tu tierra lo que hemos oído que has hecho en Cafarnaúm’. Y añadió: “Les aseguro, ningún profeta es bien mirado en su tierra”. “Les garantizo que en Israel había muchas viudas en tiempos de Elías, cuando estuvo cerrado el cielo tres años y seis meses, y hubo una gran hambre en todo el país; sin embargo, a ninguna fue enviado Elías, sino a una viuda de Sarepta, en el territorio de Sidón. Y muchos leprosos había en Israel en tiempos del profeta Eliseo; sin embargo, ninguno de ellos fue curado, más que Naamán, el sirio”. Al oír esto, todos en la sinagoga se pusieron furiosos y, levantándose, lo empujaron fuera del pueblo hasta un barranco del monte en donde se alzaba su pueblo, con intención de despeñarlo. Pero Jesús se abrió paso entre ellos y se alejó. (Lucas 4, 21-30). El relato que nos trae el Evangelio de hoy es continuación del que leímos el domingo pasado, en el cual, al leer en la sinagoga de Nazaret un texto del libro profético de Isaías, Jesús se presentaba como el Mesías, el ungido o consagrado y enviado por Dios para darles una “buena noticia” de liberación a los pobres y oprimidos (Lucas 4, 14-21). Ahora el mismo Evangelio según san Lucas nos narra el conflicto que esta autopresentación de Jesús ocasionó entre Él y  sus oyentes. Veamos cómo podemos aplicar a nuestra situación actual lo que nos dice hoy la Palabra de Dios.      1. Y decían: “¿No es éste el hijo de José?” Esta pregunta de los paisanos de Jesús, que aparece varias veces en los Evangelios, corresponde a la incredulidad de quienes lo habían visto crecer en Nazaret como “el hijo del carpintero”, un ser humano común  y corriente que había mantenido entre sus vecinos lo que hoy llamamos “un bajo perfil” y ahora se presentaba nada menos que como el Mesías prometido. Es curioso el contraste entre la actitud inicial y el comportamiento final de quienes escuchaban a Jesús. Primero, “todos le expresaban su aprobación y se admiraban de las palabras de gracia que salían de sus labios”, y después reaccionan ante lo que Jesús les dice: “Al oír esto, todos en la sinagoga se pusieron furiosos y, levantándose, lo empujaron fuera hasta un barranco del monte en donde se alzaba su pueblo, con intención de despeñarlo”. La razón de este contraste parece ser la exigencia que le hacían sus oyentes de señales prodigiosas para creer, cuando el orden debido es al revés: es la disposición de fe la que hace posible experimentar la acción milagrosa del Señor. Algo parecido puede suceder entre nosotros. Podemos aceptar intelectualmente la palabra de Dios que encontramos en las Sagradas Escrituras, pero esto no basta. Necesitamos una disposición de fe para ponernos confiadamente en las manos de Dios sin exigirle que demuestre su poder. 2. «Les aseguro, ningún profeta es bien mirado en su tierra». Esta aseveración de Jesús se ha convertido en un refrán precisamente porque expresa una realidad verificable con mucha frecuencia  en la vida cotidiana. No resulta fácil para quienes han visto crecer a alguien desde su infancia y han conocido su familia, todavía menos si es pobre y humilde, reconocer después en esa persona algo más de lo que se supone que debería ser por su origen. No pueden ver más allá de las apariencias y prejuicios, y por eso se resisten a creerle. Jesús, presentándose a sí mismo como un profeta, es decir, como quien habla en nombre de Dios (que es lo que significa este término), evoca a dos profetas del Antiguo Testamento, conocidos por lo que se cuenta de ellos en los libros I y II de los Reyes. Se trata de Elías y su discípulo Eliseo, quienes vivieron en el siglo VIII antes de Cristo y fueron rechazados por sus coterráneos porque su mensaje les resultaba incómodo. Elías y Eliseo se habían opuesto a la idolatría que pretendía poner la divinidad al servicio de intereses egoístas de poder terrenal, lo cual llevaba inevitablemente a situaciones de injusticia social. En este sentido, aquellos dos profetas habían invitado a los habitantes de Israel a creer en el Dios único creador de todo el universo, que no abandona a sus hijos que confían en él y ajustan su comportamiento a las exigencias de justicia y de opción por los oprimidos que exige esa misma fe. Sin embargo, mientras sus propios paisanos los rechazaban, los extranjeros acogían sus enseñanzas al reconocerse necesitados de salvación, y por eso pudieron experimentar en sus vidas la acción transformadora de Dios. Y la primera lectura de este domingo, tomada del libro de Jeremías (1, 4-5-17-19), nos presenta la vocación o llamamiento que recibió este otro profeta de parte de Dios para cumplir con una misión que ciertamente no seria fácil de realizar, sino que encontraría resistencias, incomprensiones y hostilidades, y en este sentido tanto Jeremías como los demás profetas del Antiguo Testamento son prefiguraciones de lo que le iba a suceder a Jesús. 3. Jesús se abrió paso entre ellos y se alejó Este desenlace del relato del Evangelio nos muestra la autoridad de Jesús, distinta del falso poder de los milagreros o magos obradores de prodigios espectaculares. Una de las características de Jesús es su libertad frente a quienes lo criticaban, concretamente los líderes religiosos de aquel tiempo, los engreídos doctores de la Ley, que seguramente fueron quienes azuzaron al pueblo para llevarlo al despeñadero. Jesús iba a entregar más tarde su vida como consecuencia del rechazo de quienes se

El Mensaje del Domingo – 3 de febrero Read More »

Entrega de reconocimientos: Primer cuadro de honor 2do periodo

En un acto presedido por el Padre Rector Gabriel Jaime Pérez, SJ y en compañía del Director Académico, Subidirectores de Primaria y Bachillerato y Profesores, un grupo de  estudiantes de 1° a 11° recibiendo un reconocimiento público por sus excelentes resultados académicos en lo que corresponde al segundo periodo del año escolar. Felicitaciones a los estudiantes destacados por su esfuerzo y dedicación. Motivamos a los demás a que entreguen los mejor de sí para continuar en el camino de la excelencia. Para ver el listado de estudiantes haga clic en el siguiente enlace: PRIMER CUADRO DE HONOR 2 PERIODO (2)

Entrega de reconocimientos: Primer cuadro de honor 2do periodo Read More »

Inició la celebración del Carnaval en el Colegio San José

Con la lectura del bando y la entrega de las llaves del Colegio a la reina de los profesores de Bachillerato se dio inicio a las festividades carnestoléndicas en el Colegio San José. La alegría de las marimondas, garabatos, cumbiamberos y monocucos invadieron a toda la Comunidad Educativa. Los reyes de preescolar, primaria, bachillerato, profesores y administrativos mostraron su talento para el baile y espirítu festivo, al tiempo que extendieron una invitación para celebrar en paz y sana convivencia las fiestas propias de la ciudad de Barranquilla. Todos en el Colegio se preparan desde ya para el Carnavalito que tendrá lugar el próximo 8 de febrero, una celebración que estará de llena de mucha creatividad. ¡No te la pierdas!

Inició la celebración del Carnaval en el Colegio San José Read More »

El Mensaje del Domingo – 27 de enero

III Domingo del Tiempo Ordinario – Ciclo C  Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J. Muchos han emprendido la tarea de escribir la historia de los hechos que Dios ha llevado a cabo entre nosotros, según nos los transmitieron quienes desde el comienzo fueron testigos presenciales y después recibieron el encargo de anunciar el mensaje. Yo también, excelentísimo Teófilo, lo he investigado todo con cuidado desde el principio, y me ha parecido conveniente escribirte estas cosas ordenadamente, para que conozcas bien la verdad de lo que te han enseñado. [Después de su bautismo y su retiro en el desierto] Jesús volvió a Galilea lleno del poder del Espíritu Santo, y se hablaba de él por toda la tierra de alrededor. Enseñaba en la sinagoga de cada lugar y todos le alababan. Fue a Nazaret, el pueblo donde se había criado, y el sábado entró en la sinagoga como era su costumbre  y se puso de pie para leer las Escrituras. Le dieron a leer el libro del profeta Isaías y al leerlo encontró el lugar donde estaba escrito: “El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido para llevar la buena noticia a los pobres; me ha enviado a anunciar la libertad a los presos y dar la vista a los ciegos; a liberar a los oprimidos; a anunciar el año favorable del Señor”. Luego cerró el libro, lo dio al ayudante de la sinagoga y se sentó. Todos tenían la vista fija en él. Y Él comenzó a hablar diciendo: -Hoy mismo se ha cumplido la Escritura que ustedes acaban de oír. (Lucas 1, 1-4; 4, 14-21). 1. “Un relato de los hechos que se han verificado entre nosotros” El texto del Evangelio de hoy comprende dos partes: la primera es un prólogo con el cual introduce Lucas todo su relato acerca de Jesús, y la segunda es el comienzo del capítulo cuarto, donde el evangelista, después de haberse referido en los tres primeros a la infancia y vida oculta de nuestro Señor, narra la inauguración de su vida pública. En el prólogo, Lucas, médico de profesión que había sido discípulo de Jesús aunque no perteneció al grupo de los doce apóstoles, y que después fue colaborador de san Pablo -como nos lo cuenta él mismo en otro de sus escritos -los “Hechos de los Apóstoles”-, indica el propósito que lo anima a escribir su Evangelio a partir de la predicación oral de los “testigos presenciales”, es decir, los apóstoles y otros discípulos y discípulas que habían seguido a Jesús desde los comienzos de su vida pública hasta su muerte y resurrección: “para que conozcas bien la verdad de lo que te han enseñado”. Como quien dice, para que quien lea o escuche su Evangelio tome conciencia de que cuanto le han dicho de Jesús se fundamenta en una realidad histórica concreta y no en fantasías. Lucas se dirige a un tal Teófilo, nombre que en griego significa amigo de Dios, por lo que bien podría tratarse de un destinatario simbólico, es decir, todo lector que se reconozca como tal. Reconozcámonos así nosotros y acerquémonos al Evangelio con la intención sincera de quien quiere profundizar en el conocimiento interno, es decir, profundo y vivencial, de Jesús de Nazaret y por lo tanto del mismo Dios que se nos reveló personalmente en sus palabras y en sus hechos. 2. “Jesús volvió a Galilea con la fuerza del Espíritu” Como los demás evangelistas, Lucas también comienza la narración de la vida pública de Jesús con una referencia general a sus inicios en la región de Galilea, al norte de Israel, después del bautismo que había recibido en el río Jordán. Desde entonces se había empezado a manifestar públicamente en Jesús la acción del Espíritu Santo, el  mismo que lo había llevado primero a retirarse en el desierto y que ahora lo impulsaba a proclamar la Buena Noticia en las sinagogas o lugares de reunión que tenían los judíos en cada población para escuchar las Sagradas Escrituras y orar en comunidad. Pero hay un episodio que sólo aparece narrado en el Evangelio de Lucas: la autopresentación de Jesús en la aldea donde se había criado. Situémonos con nuestra imaginación en la sinagoga de Nazaret y contemplemos cómo inicia allí su predicación con base en la lectura del libro profético del tercer Isaías (61, 1 y ss.), evocando lo que este texto había significado unos cinco siglos y medio antes, en la época de la liberación de los judíos de su cautiverio en Babilonia, a la cual se refiere a su vez la 1ª lectura bíblica de este domingo que nos presenta al sacerdote Esdras proclamando la Ley de Dios en Jerusalén después del regreso del exilio (Nehemías 8, 2-4a.5-6.8-10). Jesús anuncia ahora una nueva liberación y va a proclamar una nueva Ley, ambas mucho más completas, y ya no sólo en el ámbito de Israel, sino en el de toda la humanidad. 3. “El Espíritu del Señor está sobre mí, porque él me ha ungido” Con esta frase de Isaías, Jesús se presenta en el Evangelio de Lucas como el Mesías prometido y anunciado por las profecías bíblicas. En hebreo Mesías significa Ungido, lo mismo que Cristo en griego, y hace referencia al rito con el que eran consagrados los reyes,  sacerdotes y profetas en el Antiguo Testamento, recibiendo el poder del Espíritu de Dios que les hacía posible cumplir la misión para la cual el Señor los había elegido. Nosotros, desde nuestra fe, reconocemos a Jesús como ese mismo Mesías prometido, cuya misión es dar la Buena Noticia a los pobres, liberar a los oprimidos, aliviar el dolor de los que sufren. Y esto es lo que significa en la Biblia el término griego “eu-angelion”: una buena noticia no sólo de palabra, sino realizada en hechos concretos. Esa sería también la misión que Cristo les iba a dar a todos cuantos creyeran en Él y quisieran seguirlo: evangelizar, es decir, proclamar de palabra y de obra que, para todo ser humano

El Mensaje del Domingo – 27 de enero Read More »

Fiesta Navideña de los Empleados del CSJB

En el mes de diciembre de 2012 la Coordinación de Gestión Humana organizó la tradicional celebración de fin de año para los empleados del Colegio San José. Con una fiesta tematizada en las Verbenas populares que se realizan en la época de Carnaval, los profesores, administrativos, directivos y personal de apoyo del Colegio compartieron de una tarde muy animada en la que disfrutaron de buena música, comida y grandes rifas. El show central estuvo a cargo del humorista barranquillero Lucho Chamie y su personaje de “Doña Leopo”, quienes pusieron a bailar y a gozar a todos los asistentes. Les compartimos algunas fotos de esta gran celebración.

Fiesta Navideña de los Empleados del CSJB Read More »

“Gincana Navideña” del Grupo SJR en Pinar del Río

Los integrantes de los grupos Servicio Jesuitas a Refugiados (SJR) Juniors y Seniors del Colegio San José, realizaron diversas actividades de recreación, novena y aguinaldo navideños con los niños del Colegio de Fe y Alegría de Pinar del Río. Asistieron a esta experiencia solidaria los estudiantes Mariana Mesa, Nicolle Brown, María Alejandra Gálvez, Susana Villazón, María Isabel Hurtado, Isabella Montecristo, Lina González, Leonard Matínez, Gina Puccini, Alejandra Camargo, acompañados por los profesores Vicky Chedrauy y Víctor Calderón.  

“Gincana Navideña” del Grupo SJR en Pinar del Río Read More »

Campamento Misión con los estudiantes de 11°

Los estudiantes de 11° aprovecharon muy bien su temporada de vacaciones, del 17 al 19 de diciembre participarón de la actvidad Campamento Misión, la cual año tras año es liderada por el Hrno José Alirio Aguiar, Director de Bienestar Estudiantil. El Campamento Misión es una actividad que busca desarrollar en los jóvenes la sensibilidad social y  en la cual se apoya a una comunidad de escasos recursos durante la temporada de navidad. Durante los tres días los estudiantes y profesores tienen la oportunidad de compartir con las familias, rezar la novena navideña, jugar con los niños y repartir meriendas y regalos. En esta oportunidad el Campamento se realizó en el corregimiento de San Cayetano de Gallego del municipio de Sabanalarga, Atlántico. Los profesores Xiomara Manjarrez y Alejandro Blanco acompañaron a los estudiantes a esta gran experiencia en la cual participaron cerca de 200 niños de la comunidad.

Campamento Misión con los estudiantes de 11° Read More »

Jornada pedagógica de profesores y personal administrativo del Colegio

En el Colegio San José siempre promovemos la formación de nuestros profesores y personal administrativo. Por tal motivo, los días 10 y 11 enero se realizaron dos jornadas pedagógicas dirigidas a ellos. En una de las jornadas se compartieron los temas tratados en el Coloquio Internacional sobre la Educación Secundaria Jesuita que se llevó a cabo en la ciudad de Boston, Estados Unidos, del 29 de julio al 2 de agosto de 2012, y en el cual participó el Padre Rector Gabriel Jaime Pérez SJ en representación del Colegio. En esta primera parte se presentaron los temas referentes a la identidad jesuítica en el campo de la educación, el liderazgo en la educación jesuítica, el acompañamiento como característica de la pedagogía ignaciana y la relación entre las nuevas fronteras de la globalización y la fidelidad a nuestra misión educativa, con base en las ponencias centrales. Los asistentes participaron con sus reflexiones y propuestas, las cuales serán tenidas en cuenta para la elaboración  de un plan de acción del Colegio que será presentado ante las directivas de ACODESI como parte del proceso iniciado por esta Asociación en orden al seguimiento de dicho Coloquio. En la segunda jornada, la abogada  Luz Gladys Duque, experta en Legislación Educativa y asesora jurídica del Colegio, de una manera práctica y con ejemplos ilustrativos les presentó a los asistentes el estado actual de dicha legislación en Colombia, los aspectos jurídicos de la gestión laboral docente y el tratamiento de los delitos informáticos en ámbitos educativos.

Jornada pedagógica de profesores y personal administrativo del Colegio Read More »

Abrir chat
1
Scan the code
Hola 🖐🏻
Estás comunicado con la oficina de Admisiones
¿En qué podemos servirte?