Colegio San José Barranquilla

Jesuitas

Mensaje del Domingo – 20 de septiembre 2015

EL MENSAJE DEL DOMINGO          Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J.  XXV Domingo Tiempo Ordinario – B Septiembre 20 de 2015                       En aquel tiempo Jesús y sus discípulos iban caminando por Galilea; Él no quería que se supiera, porque iba enseñándoles, y les decía: “El Hijo del hombre será entregado en manos de los hombres; le matarán y a los tres días de haber muerto resucitará” Pero ellos no entendían lo que les decía y temían preguntarle. Llegaron a Cafarnaúm, y una vez en casa, les preguntaba: “¿De qué discutíais por el camino?” Ellos callaron, pues por el camino habían discutido entre sí quién era el mayor. Entonces se sentó, y llamó a los Doce, y les dijo: “Si uno quiere ser el primero, sea el último de todos y el servidor de todos”. Y tomando un niño, lo puso en medio de ellos, lo estrechó entre sus brazos y les dijo: “El que reciba a un niño como éste en mi nombre, a mí me recibe; y el que me reciba a mí, no me recibe a mí sino a Aquél que me ha enviado” (Marcos. 9, 30-37). Tres temas nos presenta hoy el Evangelio, aparentemente desconectados entre sí pero que en realidad tienen una relación muy significativa. Tratemos de analizarlos uno por uno y de aplicarlos a nuestra vida cotidiana, teniendo en cuenta también las otras lecturas bíblicas de este domingo (Sabiduría 2, 12. 17-20; Santiago 3, 16 – 4, 3). 1. Jesús anuncia por segunda vez su pasión, muerte y resurrección Lo primero que encontramos en el Evangelio es el segundo de los tres anuncios que los relatos evangélicos nos cuentan que les hizo Jesús a sus discípulos acerca de su pasión, su muerte en la cruz y su resurrección gloriosa. Si bien estos relatos fueron hechos y puestos por escrito después de los acontecimientos del Calvario y en el contexto de la experiencia pascual de los primeros seguidores de Jesús, es importante recordar que el significado de tales anuncios tiene que ver con el verdadero sentido de la fe en Él como el Mesías o Cristo, el Ungido o consagrado, no como un jefe político triunfante o un guerrero victorioso, sino como el servidor de Dios y por lo mismo de la humanidad para liberarnos a todos de cuanto nos impide ser verdaderamente felices. Aquellos primeros discípulos de Jesús, empezando por “los Doce” a quienes había llamado para que fueran sus apóstoles, es decir sus enviados a proclamar el evangelio, la buena noticia de esa liberación que Dios está dispuesto obrar en cada ser humano si le abre espacio en su vida a la acción transformadora de su Espíritu, tenían el peligro de malinterpretar las palabras y los hechos de su Maestro reduciéndolo a un líder terrenal que no sólo los libraría de la dominación del imperio romano que padecían, sino que además les daría a ellos, sus elegidos, una cuota importante de poder en el “reino” que les había dicho que venía a establecer. Por eso, para que se bajen de esa nube de ambiciones terrenales, Jesús les anuncia lo que verdaderamente implica el cumplimiento de su misión como Mesías: entregar su vida por completo, hasta la última gota de su sangre, como consecuencia de solidarizarse hasta lo último con los pobres, los pequeños, los oprimidos, las víctimas de la injusticia y la violencia en todas sus formas. 2. Jesús nos enseña el valor de la disposición de cada cual a servir a los demás Esa disposición de solidaridad es lo que Jesús nos muestra en su propia vida puesta al servicio desinteresado de todos los seres humanos sufrientes o necesitados. Y por eso mientras sus discípulos se pelean entre sí discutiendo quién es o va a ser el mayor o el más importante, Jesús les dice que “el que quiera ser el primero, deberá ser el último de todos…” ¿Cómo? Pues disponiéndose a ser el servidor de todos. En los otros pasajes evangélicos paralelos a éste de san Marcos, es decir, en los de los evangelios según san Mateo y san Lucas, Jesús añade una explicación refiriéndose a su propio ejemplo de vida: “porque el Hijo del Hombre -como solía llamarse a sí mismo- no vino a ser servido, sino a servir”. Y es esta actitud de servicio la que nos conecta precisamente con la imagen profética del Siervo o Servidor anunciado unos seis siglos atrás en el libro del profeta Isaías, como también con la del justo -descrito unos cincuenta años antes de Cristo en el libro de la Sabiduría del cual está tomada la primera lectura de este domingo-, quien precisamente por solidarizarse con las víctimas inocentes de la injusticia les resulta incómodo a los que obran el mal aprovechándose del pobre, oprimiéndolo y explotándolo en beneficio de sus propios intereses egoístas. Y precisamente la Carta de Santiago, de la que está tomada la segunda lectura, es muy significativa con respecto a una actitud totalmente contraria a la codicia envidiosa de quienes obran el mal: la de los “amantes de la paz “, que son “comprensivos y llenos de misericordia”.  3. Jesús nos invita a encontrar a Dios en los humildes, sencillos y pequeños En varias ocasiones los Evangelios nos muestran a Jesús resaltando la importancia de ser y hacernos como niños, en el sentido no sólo de reconocernos necesitados de la protección y la ayuda de Dios así como el niño necesita del padre y la madre para salir adelante en la vida, sino también en el de reconocer las necesidades de los demás y estar dispuestos a ayudarles. Este es el sentido de la frase de Jesús al final del texto evangélico de hoy: “El que reciba a un niño como éste en mi nombre, a mí me recibe; y el que me reciba a mí, no me recibe a mí sino a Aquél que me ha enviado”. En otras palabras, atender o acoger al desvalido y ponerse

Mensaje del Domingo – 20 de septiembre 2015 Read More »

El Mensaje del Domingo – 14 de septiembre de 2015

EL MENSAJE DEL DOMINGO                         Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J.        XXIV Domingo del Tiempo Ordinario Ciclo B – Septiembre 13 de 2015                     Un día Jesús, yendo de camino hacia los pueblos de Cesarea de Filipo, les preguntó a los discípulos: -¿Quién dice la gente que soy yo? Ellos le respondieron: -Unos dicen que eres Juan el Bautista, otros dicen que Elías y otros que alguno de los profetas. Él entonces les preguntó: -¿Y ustedes, quién dicen que soy yo? Pedro le contestó: -Tú eres el Mesías. Él les prohibió que se lo dijeran a otros. Después empezó a enseñarles que el Hijo del hombre debía sufrir mucho, ser condenado al sanedrín por los ancianos, los sumos sacerdotes y los escribas, padecer la muerte y resucitar a los tres días. Esto se lo decía ya claramente. Pedro lo llamó aparte y empezó a ponerle reparos. Jesús se volvió y, delante de los demás discípulos, reprendió así a Pedro: -¡Déjame seguir mi camino, Satanás, que tus ideas no son las de Dios sino las de los hombres! Entonces Jesús llamó a la gente, junto con sus discípulos, y les dijo: -Si alguien quiere venir conmigo, renuncie a sí mismo, cargue su cruz y sígame. Porque el que quiera salvar su vida, la perderá; pero el que la pierda por el Evangelio, la salvará (Marcos 8, 27-35). 1.- “¿Y quién dicen ustedes que soy yo?” Pedro le contestó: “Tú eres el Mesías” La respuesta de Pedro a la pregunta de Jesús constituye el tema central de la fe cristiana: reconocer que Jesús es el Mesías, título hebreo que corresponde al término griego Cristo y significa Ungido, consagrado para realizar la misión de hacer presente en la tierra el Reino de Dios. Con este título los antiguos profetas habían anunciado la promesa de un Salvador ungido por Dios para liberar al pueblo de Israel después de las experiencias dolorosas sufridas bajo las dominaciones extranjeras. Por eso existía la tentación de esperar un Mesías que derrotaría al imperio opresor. También por eso Jesús, después de ser reconocido por Pedro como el Mesías, les dice a sus discípulos que no se apresuren a divulgar ese reconocimiento, para que no se le confunda, no sólo con un milagrero espectacular sino con un líder político. Como este tipo de líder era el que anhelaban, no les cabía en la cabeza que Jesús les hablara de su pasión y su muerte en una cruz, aunque añadiera el anuncio de la resurrección. Tal era el motivo por el que Pedro se resistía a aceptar esas palabras de su Maestro, y la reacción de Jesús a esta resistencia es especialmente significativa al llamar a Pedro Satanás, término hebreo que significa opositor y corresponde al griego diabolos. Lo que quiere decir es que, al oponerse Pedro a la misión redentora de Aquél a quien acababa de reconocer como el Mesías, estaba actuando de la misma manera que el tentador a quien había tenido que enfrentarse Jesús en el desierto antes del comienzo de su vida pública. 2.- “Si alguien quiere venir conmigo, renuncie a sí mismo, cargue su cruz y sígame” Si queremos ser de verdad seguidores de Cristo, tenemos que identificarnos con Él: salir cada cual de sí mismo renunciando a toda forma de egoísmo, para ponerse al servicio del Reino de Dios, reino de justicia, de amor y de paz, hasta las últimas consecuencias. En la primera lectura de este domingo, el libro que lleva el nombre de Isaías (50, 5-9) anuncia al Mesías no como un rey terreno que domina, sino como el servidor sufriente que se somete al dolor sin oponer resistencia. Los textos proféticos del libro de Isaías que, como éste, son llamados poemas del “siervo de Yahvé” o servidor de Dios, nos ofrecen un relato anticipado de la pasión redentora del Mesías prometido, la misma que Jesús les anunció a sus discípulos después de la profesión de fe de Pedro. Ahora bien, la pasión de Jesucristo y su muerte en la cruz no son presentadas por los Evangelios para nuestra contemplación pasiva, sino para que nos identifiquemos con Aquél que dio su vida por nosotros y por toda la humanidad, y nos dispongamos también, cada cual cargando su propia cruz, a realizar el Reino de Dios mediante una actitud de servicio, a imagen y semejanza del mismo Jesús, quien diría más adelante también a sus discípulos después del segundo y del tercer anuncio de su pasión: el Hijo del hombre -como solía llamarse a sí mismo- no vino a ser servido, sino a servir y dar su vida como rescate por muchos” (Marcos 10, 45).             3.- “¿De qué le sirve a uno decir que tiene fe, si no tiene obras?” Expresar nuestra fe en Jesucristo implica y exige demostrarla con las obras. Esta relación indisoluble entre el reconocimiento de Jesús como el Mesías y la realización de sus enseñanzas, es precisamente la que nos plantea la segunda lectura de hoy, tomada de la Carta de Santiago (2, 14-18). El ejemplo con que la ilustra es muy claro: ante la situación de quien carece de ropa y alimento, no basta con decir “que les vaya bien, vístanse y aliméntense”; debe hacerse algo efectivo para resolverla. ¿Cómo es nuestra relación entre la fe que proclamamos cuando reconocemos a Jesús, y las obras a través de las cuales estamos llamados a demostrar que este reconocimiento es sincero? En definitiva, lo que cuenta son las obras. Por eso dice el apóstol Santiago: muéstrame tu fe sin las obras, que yo, con las obras, te probaré mi fe. En la eternidad nos vamos a llevar sorpresas. Muchos que vivían recitando el credo pero sin llevar a la práctica lo que éste significa, no habrán logrado la felicidad. En cambio, aquellos que realizaron con sus obras más que con sus palabras lo que significa creer en Dios, que es Amor, habrán alcanzado la salvación prometida por el Señor a todo el que renuncia a su egoísmo para entregar su vida

El Mensaje del Domingo – 14 de septiembre de 2015 Read More »

Hora formativa por la inclusión.

Por: Padre José Rafael Garrido, S.J. Director de Pastoral Hoy, viernes 28 de agosto, los estudiantes de Bachillerato tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre la importancia de la inclusión en la vida escolar, particularmente la convivencia con personas que tienen orientaciones homosexuales y el modo de apoyarlas y acompañarlas. Esta invitación, que nace de la misericordia que brota de nuestra fe, pone como fundamento a la dignidad humana que está por encima de todas las diferencias y que encuentra en la diversidad no una fuente riqueza, antídoto contra toda forma de discriminación. Con el apoyo de los psicólogos del SAE y de Pastoral se contestaron algunas preguntas acerca de la homosexualidad y se escucharon las inquietudes que los estudiantes manifestaban sobre el tema. La idea es promover espacios conjuntos de debate y reflexión que favorezcan una comunidad educativa en donde todos sean interlocutores válidos y donde, asimismo todos sean escuchados y acompañados, sin que las diferencias sean impedimentos. 

Hora formativa por la inclusión. Read More »

La Etiqueta También Hace Parte de la Formación Integral

Por: Carmenza Berrío y Clementina Holguín Es importantísimo que  los  seres  humanos sepamos comportarnos en todos los escenarios en los cuales debemos interactuar. En los colegios anteriormente había una clase que se llamaba Urbanidad.  Ahora se dicta la clase de Etiqueta y Protocolo. En ella vamos a explicarles a los niños y niñas cómo deben manejarse en diferentes situaciones de la vida, haciendo énfasis especialmente en la mesa.  Básicamente con esta clase queremos enseñarles normas de comportamiento y cortesía, buen trato y respeto, lo cual ayuda a tener buenas relaciones con las demás personas. Es agradable compartir mesa con quienes tienen buenos modales.  Estos buenos modales deben llegar a convertirse en un hábito, en una costumbre y deben estar presentes en todos los momentos de nuestra vida. Nuestro objetivo es que toda la formación que se les dé a los y las niños y niñas del Colegio San José sea asimilada de tal forma, que para ellos se vuelva familiar, natural y rutinario en su manera de comportarse, que sea un estilo de vida, que cuando a esos mismos niños y niñas los vean compartiendo una mesa en cualquier lugar del mundo se les note la impronta del colegio, de una buena y verdadera educación integral y de unos muy buenos modales. 

La Etiqueta También Hace Parte de la Formación Integral Read More »

Primer Encuentro de Grupos Apostólicos

Así se vivió el primer encuentro de Grupos Apostólicos en Primaria Por: Lila Patricia Sarmiento Ortega, Docente de Lengua Castellana [espro-slider id=11950] El pasado viernes 21 de agosto se vivió el primer encuentro de grupos apostólicos del año escolar 2015 – 2016 en la sección primaria. En el marco de esta actividad se realizó la presentación de cada uno de los grupos apostólicos y sus respectivos coordinadores, se presentó además una obra teatral con títeres titulada “Hermanito, hermanita,” Jorge Barandica Acendra, coordinador de pastoral en la sección primaria, invitó a los niños a participar de los diferentes grupos para que desde ellos vivencien el amor por la espiritualidad, el prójimo y el medio ambiente. La respuesta de los estudiantes frente a la invitación fue positiva, se mostraron muy entusiasmados y alegres, manifestando grandes expectativas frente a lo que serán los encuentros de grupos apostólicos cada viernes del presente año. El encuentro contó con la presencia del director de pastoral Padre José Rafael Garrido, S.J. en compañía de otros miembros de pastoral de la sección de bachillerato.

Primer Encuentro de Grupos Apostólicos Read More »

Campamento San Alberto

Campamento San Alberto Hurtado Colegio San José Por: P. José Rafael Garrido, S.J. Director de Pastoral [espro-slider id=11937] ¿Qué haría Cristo en mi lugar? Esta pregunta tan cotidiana para San Alberto Hurtado nos impulsó a dedicar nuestro fin de semana a la misión en uno de los sitios donde trabajamos: Aguadas de Pablo, en Sabanalarga, Atlántico. Un nutrido grupo de estudiantes acompañados de agentes de Pastoral y profesores nos dirigimos hacia la población muy parecida a las que recorrió Jesús con sus discípulos, al estar frente a un hermoso lago. Allí el sustento se recibe del pescado que sus habitantes arrebatan muy temprano con sus trasmallos, antes de que el inclemente sol haga presencia quemándoles más que las pestañas. La ciénaga del Guájaro, el cuerpo de agua más grande del departamento también agazapa leyendas como la “mamonúa”, grávida serpiente que sale en las noches asustando a los pescadores nocturnos. Nosotros tomamos las debidas precauciones alojando en la Escuela homónima de San José, en la cabecera del pequeño pueblo en ese día sábado 22 de agosto, con un calor que se parecía mucho a la acogida de la gente y al amor con el que nos recibieron. Allá realizamos visitas a las casas, a los enfermos, nos encontramos con los jóvenes y celebramos distintos sacramentos. El haber llegado para la Asunción de María Santísima fue ocasión de acogernos bajo su amparo y unirnos a la oración por las madres de Aguada de Pablo, mujeres fuertes que saben lo que es luchar solas por sus hijos y que tanto nos hablan de la mujer de Nazaret. Fue especialmente evocador el participar del bautismo de Mary, una bebé ataviada de blanco que dejó de llorar sólo cuando recibió sobre sí el agua bautismal y la unción, ante el aplauso de bienvenida de la comunidad. Muchos de los estudiantes del Colegio jamás habían visto un bautismo y tampoco la presentación de un niño. Carlos, bebé prematuro aguardaba el momento al final de la misa en los brazos de su mamá, mientras bostezaba por el calor de la mañana. Había sido salvado de la muerte pasando los primeros meses de su vida en la unidad de cuidados intensivos y estaba allí, delante de nosotros como el signo de la vida que triunfa aún en medio de las contrariedades. Quiera Dios que su sonrisa nos acompañe en este año académico que comenzamos y que el fervor que nos deja este Campamento San Alberto Hurtado siga con nosotros por mucho tiempo.

Campamento San Alberto Read More »

El Mensaje del Domingo – Agosto 30 de 2015

EL MENSAJE DEL DOMINGO                    Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J.                         XXII Domingo del Tiempo Ordinario Ciclo B – Agosto 30 de 2015 Los fariseos y algunos escribas que habían llegado a Jerusalén se acercaron en grupo a Jesús y vieron que algunos de sus discípulos comían sin purificarse. Porque es de saber que los fariseos, y los judíos en general, ateniéndose a la tradición recibida de los antiguos, no comen sin antes lavarse escrupulosamente las manos; y al volver de la plaza no comen sin bañarse antes, y se aferran a otras muchas tradiciones, como es la manera de lavar los vasos, las jarras, los platos y hasta las camas. Le preguntaron, pues, a Jesús los fariseos y los escribas: ¿Por qué tus discípulos no guardan la tradición recibida de los antiguos, sino que comen sin purificarse? Él les respondió: “¡Hipócritas! Qué bien dijo de ustedes el profeta Isaías cuando escribió: ‘Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí. El culto que me dan es vacío, las leyes que enseñan son invenciones humanas’. Ustedes dejan de cumplir lo que Dios ha mandado, por aferrarse a una tradición inventada por los hombres”. Entonces volvió a llamar a la multitud y dijo: “¡Escúchenme todos y entiendan! No hay nada de fuera que, al entrar en uno, pueda hacerlo impuro. Al contrario, es lo que procede de su interior lo que hace impuro al hombre. Porque dentro, en su propio corazón, concibe él el propósito de hacer cosas malas como inmoralidad sexual, robos, asesinatos, adulterios, ambiciones, maldades, engaño, desenfreno, envidia, difamación, orgullo e insensatez. Todas estas cosas malas proceden del interior del hombre y lo hacen impuro” (Marcos 7, 1-8.14-15.21-23). En el Evangelio de hoy nos encontramos con la oposición entre dos actitudes: la de los fariseos y doctores de la ley que hacían consistir la religión -es decir, la relación con Dios- en el cumplimiento de unas tradiciones rituales, y la de Jesús, que no define esta relación por lo externo, sino por lo que procede del interior del ser humano, de su mente y su corazón. Veamos cómo podemos aplicar a nuestra vida la enseñanza de Jesús que nos presenta el Evangelio, relacionándola con las otras lecturas bíblicas [Deuteronomio 4, 1-2.6-8; Salmo 15 (14); Carta de Santiago 1, 17-18.21b-22.27] 1.- “Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí” Esta frase no sólo es aplicable a la hipocresía del culto externo existente en tiempos del profeta Isaías o posteriormente en la época de Jesús. También vale para todos los tiempos, pues siempre ha existido y aún sigue existiendo la falsa religiosidad que reduce la relación con Dios a unas prácticas rituales sin conexión con la vida concreta. Los preceptos a los que se refiere el libro del Deuteronomio en la primera lectura corresponden en su conjunto a una relación indisoluble entre el amor a Dios indicado en los tres primeros mandamientos del Decálogo y el amor al prójimo expresado en los otros siete. Sin embargo, la tradición judaica posterior había tergiversado la Ley de Dios haciendo pasar por ésta una serie de prescripciones vacías de sentido social. La verdadera ley impresa por Dios en la conciencia humana y expresada de formas similares por todos los grandes maestros espirituales de la humanidad, implica una relación indisoluble entre el culto a Dios y la justicia social, con una atención preferencial a los más necesitados. Por eso los profetas del Antiguo Testamento, hablando en nombre de Dios, denunciaron abiertamente el ritualismo vacío propio de una falsa religiosidad, condescendiente con el irrespeto a los demás y por lo mismo cómplice de la injusticia. Esta denuncia profética la evoca y la amplía Jesús para enseñarnos en qué consiste la verdadera religión, la auténtica relación con Dios. 2.- “Es lo que procede del interior lo que hace impuro al hombre” El Evangelio señala una diferencia radical entre las actitudes surgidas del corazón, es decir, de la interioridad humana, y el ritualismo que reduce la relación con Dios a unos formalismos externos. Esta diferencia planteada por Jesús, quien para acercarse y ayudar a los necesitados no sólo se saltaba la prohibición de trabajar el sábado o día de descanso, sino también las demás normas rituales preventivas de supuestas contaminaciones, le acarreó el odio y el rechazo por parte de los fariseos y doctores de la ley, que se consideraban incontaminados y superiores a los demás por cumplir al pie de la letra unas tradiciones sin tener en cuenta lo más importante. Por eso Jesús dice que no es lo que entra de fuera lo que hace “impuro” a un ser humano, sino lo que sale de su interior. Este planteamiento es fundamental a la hora de evaluar el comportamiento humano. ¿Cuáles son las intenciones que me mueven a actuar o a dejar de hacer algo? ¿Hacia qué fines están orientadas mis opciones, mis decisiones? ¿Son mis prácticas religiosas coherentes con el sentido social de la verdadera ley de Dios, que es la ley del amor? 3.- Religión pura e irreprochable: socorrer a los necesitados y conservarnos limpios de la impureza de este mundo Todas las llamadas cosas malas que describe Jesús como surgidas del interior del corazón humano, se refieren en definitiva a actitudes y acciones en contra del respeto debido a la dignidad de las personas, y por ello mismo se oponen a la verdadera religión, es decir, al sentido auténtico de una relación con Dios. El Salmo 15 (14) es muy claro al respecto: sólo puede relacionarse correctamente con Dios quien procede honradamente y practica la justicia. Y como lo dice también la Palabra de Dios a través del apóstol Santiago en la segunda lectura, “religión pura e irreprochable delante de Dios Padre es esta: socorrer a los huérfanos y a las viudas cuando estén necesitados y conservarse limpio de la impureza del mundo”. La impureza del mundo de la que habla el apóstol es precisamente todo lo que Jesús llama en el

El Mensaje del Domingo – Agosto 30 de 2015 Read More »

La Regionalización en el Caribe.

[espro-slider id=11890] La Regionalización en el Caribe. “Siguiendo la llamada del Espíritu”. Por: P. Jose Rafael Garrido, S.J. Director de Pastoral El sábado 22 de agosto nos reunimos los jesuitas junto con nuestros colaboradores de la región Caribe en Cartagena, con motivo de una de nuestras asambleas regionales. Nos acompañó el P. Provincial, P. Carlos Eduardo Correa, el asistente de apostolados: P. Luis Javier Sarralde, así como el P. José Roberto Arango, director del Cire. La presencia asimismo del P. Jitendra Dmonte, jesuita de la Provincia de Gujarat, India, le dio un toque internacional a nuestra reunión en la que estábamos representantes de todas las obras: el Colegio San José como obra plataforma, nuestro Santuario de San Pedro Claver, Parroquia Santa Rita, Fe y Alegría con sus dos regionales de Barranquilla y Cartagena, el Centro de Cultura Afrocaribe y el Círculo de Obreros San Pedro Claver. Todos queriendo encontrar la llamada del Espíritu en una tierra que ha sabido abrigar con su calor a hermanos tan queridos como Pedro Claver Corberó y Alfredo Vargas Cornejo. Precisamente la oración que dio inicio a nuestra reunión nos ayudó a rezar la vida del “Mono Vargas”, como cariñosamente lo llamábamos, con su sonrisa de siempre, tan radiante como el sol del Caribe y tan alegre como la sonrisa de Dios. Celebrábamos al hombre que se hizo todo a todos y que se insertó en la vida cotidiana de tantos cartageneros que todavía lo recuerdan, tal como “Pachito Aldana”, en el salón parroquial que nos acogió y que lleva su nombre. Estos ejemplos de los hermanos nuestros que dieron su vocación con tesón entre los que podemos contar a otros como Humberto Mejía, Luis Espinal, Ramón Sagastume, por decir a algunos que “vivieron para amar y servir en Barranquilla” como reza su lápida en el Templo San José, nos motivan a nosotros los jesuitas y laicos del presentes a hacer lo mismo, a buscar juntos “qué podemos hacer nosotros por la Región” como nos invitaba el P. Gabriel Pérez, en su alocución final. Justamente el P. Carlos Correa en la invitación nos decía al inicio, subrayaba el hecho de que la Regionalización no obedece a una iniciativa de unos pocos, ni siquiera a un afán estratégico de un mayor impacto en nuestras obras. La regionalización obedece al Espíritu de Dios, nos unimos porque estamos convencidos que eso es lo que Él quiere de nosotros, y por eso tenemos que buscar, que discernir sus latidos en la vida de nuestro pueblo Caribe para escucharlo y acogerlo tal como lo hizo el Mono Vargas, Pedro Claver y tantos otros. Nuestro ideal puede resumirse en la aclamación de la Plegaria Eucarística para Niños: “Que todos seamos un solo cuerpo y un solo Espíritu para gloria tuya”. La reunión en la que no faltaron las gaitas de Barú y la efusiva lluvia cartagenera que sin avisar refrescó el calor burbujeante de la mañana, terminó con un rato ameno de risas, uno que otro chiste y el abrazo del compartir de un Dios que quiere personas que por su alegría contagien a otros de su fervor, como nos dice el Papa Francisco a la Vida Consagrada. Nos confiamos a Dios que va a haciendo su obra que trasciende nuestras asambleas y comisiones coordinadoras y que se percibe en los más pequeños. Para más ilustración va esta anécdota. Hace algunos días visitaron el Colegio San José los niños de Tercero del Colegio de Rebolo de Fe y Alegría para tener su experiencia de Encuentro con Cristo. Para ellos era un verdadero paseo pues era sacarlos de su barrio en donde se viven situaciones de marginación e inseguridad a un lugar que los impresionó desde que llegaron. “Nos han traído a la playa”- se decían – para luego acudir al salón con las indicaciones de Magaly Vargas, querida por tantos de los nuestros. Cuentan que ese día un niño del San José de la misma edad, entró al baño rápidamente y dejó caer seis mil pesos. Detrás suyo, otro niño de Fe y Alegría, vio lo sucedido y corriendo trató de alcanzar al niño del San José que se movía impetuosamente hacia su curso. Finalmente logró alcanzarlo y le dijo: “Oye papá, dejaste caer tu plata, mira: yo la encontré y te la entrego”. El niño del San José de la misma edad se sintió conmovido, no se esperaba ese gesto, y más de un niño de su misma edad, de un colegio tan distinto. Agradecido tomó algo del dinero reintegrado y se lo regaló con un abrazo. “Tienes un colegio muy bonito, le diré a mi papá que me ponga aquí”, le dijo su nuevo amigo, y se despidieron. Quién sabe si vuelvan a verse. Pero lo que sí es cierto es que Dios teje sus redes entre nosotros sin que nos demos cuenta. “Que seamos un solo cuerpo y un solo espíritu para gloria suya”.

La Regionalización en el Caribe. Read More »

CSJB en el Festival de Música Colmeni 2015

El pasado viernes 14 de agosto se llevó a cabo el Festival de Música Colmeni 2015 del Colegio La Medalla Milagrosa. Fue un significante evento para dos estudiantes del Colegio San José, que con el apoyo de Carlos Villa, profesor de música de nuestra institución, tuvieron una gran experiencia. Felicitamos a Valentina Romero Llanos de Séptimo grado, quien obtuvo el tercer puesto en la Categoría Prejuvenil, y Alejandra Hernandez Briceño de Octavo grado, que con mucho entusiasmo representaron al Colegio San José en el festival. Agradecemos al área de Artística y a la Coordinación de Bienestar por organizar estos espacios y facilitar la oportunidad de desarrollo artístico a nuestros estudiantes.   [espro-slider id=11860]

CSJB en el Festival de Música Colmeni 2015 Read More »

El Heraldo – ¿A dónde van los niños cuando salen a ‘navegar’?

  Compartimos con ustedes este interesante y relevante artículo de El Heraldo, publicado este pasado domingo 9 de agosto. Nuestro Rector, el Padre Gabriel Jaime Pérez S.J. y la Asistente de Rectoria, Ana Sofía Mosquera, fueron entrevistados para dar sus opiniones sobre el fallo de la Corte Constitucional que establece que no se considera una violación a la privacidad de un menor al momento que el padre o madre de familia ingresa al correo electrónico y redes sociales de su hijo o hija, todo con el fin de protegerlos.  http://www.elheraldo.co/tendencias/donde-van-los-ninos-cuando-salen-navegar-210537

El Heraldo – ¿A dónde van los niños cuando salen a ‘navegar’? Read More »

1
Scan the code