Colegio San José Barranquilla

Colegio San José

El Mensaje del Domingo 26 de Abril

El Mensaje del Domingo IV de Pascua  Ciclo B Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J. En aquel tiempo dijo Jesús: “Yo soy el buen pastor. El buen pastor da su vida por las ovejas; pero el que trabaja solamente por la paga, cuando ve venir al lobo deja las ovejas y huye, porque no es el pastor y porque las ovejas no son suyas. Y el lobo ataca a las ovejas y las dispersa en todas direcciones. Ese hombre huye porque lo único que le importa es la paga, y no las ovejas. Yo soy el buen pastor. Así como mi Padre me conoce a mí y yo conozco a mi Padre, así también yo conozco a mis ovejas y ellas me conocen a mí. Yo doy mi vida por las ovejas. También tengo otras ovejas que no son de este redil; y también a ellas debo traerlas. Ellas me obedecerán y formarán un solo rebaño con un solo pastor. El Padre me ama porque yo doy mi vida para volverla a recibir. Nadie me la quita, yo la doy por mi propia voluntad. Tengo el derecho de darla y de volver a recibirla. Esto es lo que me ordenó mi Padre.” (Juan 10, 11-18). La Iglesia dedica este domingo a la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones Sacerdotales a la luz de la imagen del Buen Pasto. Meditemos en lo que nos dice el Evangelio, teniendo en cuenta también las otras lecturas de este domingo [Hechos de los Apóstoles 4, 8-12; Salmo 118 (117); 1ª Carta de Juan 3, 1-2]. 1. “Yo soy el Buen Pastor. El buen pastor da su vida por las ovejas” La imagen del pastor es constante en la Biblia. En el Antiguo Testamento, el libro del Génesis describe los orígenes de Israel hacia el siglo XVIII a.C. a partir de Abraham, Isaac y Jacob, pastores que recorrieron los territorios desérticos del cercano oriente en busca de agua y pasto para sus ganados de ovejas y cabras. Seis siglos después -hacia el XII a.C.- Moisés, tal como nos lo presenta el libro del Éxodo, aprende el oficio de pastor junto al monte Sinaí y es escogido por Dios como instrumento para liberar al pueblo de la esclavitud que padecía en Egipto y conducirlo hacia la tierra prometida. Dos siglos más tarde -hacia el X a.C.-, según se cuenta en el primer libro de Samuel (16, 1-13), es designado rey de Israel un joven pastor que cuidaba el rebaño de su padre Jesé; este joven fue David, quien precisamente compuso los salmos que representan a Dios como el Pastor que conduce, alimenta y protege a su pueblo. Por último, los profetas Jeremías (23, 1-6) y Ezequiel (34, 1-31) -siglos 7º y 6º a.C.-, critican a los jefes políticos y religiosos de su tiempo como malos pastores que han descuidado el rebaño, y anuncian como nuevo y buen pastor a un Mesías descendiente de David. A estas profecías se refieren en el Nuevo Testamento primeramente los Evangelios de san Mateo y san Lucas, quienes presentan en boca de Jesús la parábola del pastor que encuentra a la oveja perdida y la carga sobre sus hombros, para ilustrar lo que Él mismo hacia al acoger con misericordia a los pecadores, perdonándolos, reincorporándolos a la comunidad y ofreciéndoles la posibilidad de una vida nueva (Mateo 18,12-14; Lc 15,3-7). El Evangelio de Juan, por su parte, destaca una característica esencial del Buen Pastor: dar su vida por las ovejas, en lugar de huir como los asalariados. Esta donación de su propia vida, a la que Jesús hace referencia tres veces en el Evangelio de hoy, es libre y voluntaria, y además conlleva el anuncio de su Resurrección. 2. “Yo conozco a mis ovejas y ellas me conocen a mí” El capítulo 10 del Evangelio según san Juan se sitúa en el marco de la fiesta de la Dedicación, en la que se conmemoraba la restauración y consagración del Templo de Jerusalén en el año 164 a. C. En el transcurso de esta fiesta tiene lugar entre Jesús y los jefes religiosos, precisamente en los atrios o alrededores de la entrada del Templo, una discusión en la cual les dice que Él es el buen pastor, lo que implica una crítica a sus adversarios como malos pastores. Jesús se aplica la imagen del pastor a quien sí le importa sus ovejas, y a quien éstas identifican como el que se preocupa por cada una y va delante de ellas (Juan 10, 4), abriéndoles y mostrándoles el camino. Sin embargo, existe el peligro de malentender la imagen del pastor cuando se concibe a la Iglesia como una organización autoritaria en la que los jefes imponen su poder a unos borregos pasivos sin libertad ni iniciativa propia. Por el contrario, lo que Jesús quiere es que formemos una comunidad en la que todos sus integrantes seamos reconocidos como “pueblo de Dios”, tal como lo indicó el Concilio Vaticano II (1962-1965). Por eso, en la labor “pastoral” de la Iglesia todos debemos reconocernos mutuamente como hermanos, con distintos dones o carismas y variados oficios, pero todos iguales en dignidad como “hijos de Dios”, como lo recalca la segunda lectura, tomada de la primera carta de Juan. Esta frase y las que siguen se refieren a quienes en aquel tiempo no formaban parte del pueblo judío. Para ellos es también la obra redentora de Jesús, más allá de los límites estrechos de un pueblo y de una religión específica con sus ritos tradicionales simbolizados en el Templo de Jerusalén. El mensaje de salvación del Buen Pastor es universal. Y para que sea efectivo, Jesús quiere formar una Iglesia cuya unidad sea un testimonio creíble. Ya desde fines del siglo primero, cuando con base en la predicación del apóstol Juan fue escrito el cuarto Evangelio, se habían comenzado a producir divisiones entre los cristianos y surgían grupos que se enfrentaban a los apóstoles y a sus sucesores. Hoy persiste esta situación, y a pesar de lo

El Mensaje del Domingo 26 de Abril Read More »

Así celebramos el día de Barranquilla en el preescolar CSJB

El pasado 9 de Abril los niños de Transición B y D organizaron el acto cívico para celebrar el día de Barranquilla. Fue un acto muy colorido donde los niños y niñas,  con el apoyo de las profesoras y padres de familia mostraron algunas de las cosas más representativas de nuestra ciudad: comidas, bailes e interpretaciones de algunos éxitos musicales barranquilleros. Sin quedarse atrás el fútbol tuvo su representación con “el Junior de Barranquilla” con “Willy” su tiburón mascota que nos visitó durante la celebración. ¡Felicitaciones Barranquilla!    

Así celebramos el día de Barranquilla en el preescolar CSJB Read More »

El Mensaje del Domingo 12 de Abril

El Mensaje del Domingo II de Pascua  Ciclo B Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J. Al anochecer de aquel día, el primero de la semana, estaban los discípulos en una casa, con las puertas cerradas por miedo a los judíos. Y en esto entró Jesús, se puso en medio y les dijo: «La paz esté con ustedes». Y, diciendo esto, les enseñó las manos y el costado. Y los discípulos se llenaron de alegría al ver al Señor. Jesús repitió: «La paz esté con ustedes. Como el Padre me ha enviado, así también los envío yo». Y dicho esto, exhaló su aliento sobre ellos y les dijo: «Reciban el Espíritu Santo; a quienes les perdonen los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengan, les quedan retenidos». Tomás, uno de los Doce, llamado el Mellizo, no estaba con ellos cuando vino Jesús. Y los otros discípulos le decían: «Hemos visto al Señor». Pero él les contestó: «Si no veo en sus manos la señal de los clavos, si no meto el dedo en el agujero de los clavos y no meto la mano en su costado, no lo creo». A los ocho días, estaban otra vez dentro los discípulos y Tomás con ellos. Llegó Jesús, estando cerradas las puertas, se puso en medio y dijo: «La paz esté con ustedes». Luego dijo a Tomás: «Trae tu dedo, aquí tienes mis manos; trae tu mano y métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente». Contestó Tomás: «¡Señor mío y Dios mío!». Jesús le dijo: «¿Porque me has visto has creído? Dichosos los que crean sin haber visto». Muchos otros signos, que no están escritos en este libro, hizo Jesús a la vista de los discípulos.  Éstos se han escrito para que ustedes crean que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y para que, creyendo, tengan vida en su nombre. (Juan 20, 19-31). Las lecturas bíblicas de este domingo (Hechos de los Apóstoles 4, 32-35, Salmo 118  [117], 1ª Carta de san Juan 5, 1-6 y Evangelio según san Juan, 20, 19-31), nos invitan a expresar nuestra fe en la resurrección de Jesús, a dar un testimonio alegre de esperanza y a construir una comunidad de amor en coherencia con lo que creemos y esperamos. “Dichosos los que creen sin haber visto” Las apariciones de Jesús resucitado narradas en los Evangelios son experiencias de fe que se sitúan en un nivel distinto del físico. Si bien los evangelistas emplean imágenes que se refieren a los hechos de ver, oír y tocar, la realidad a la que se refieren es de orden espiritual. Por eso muestran a Jesús resucitado entrando en un recinto con las puertas cerradas y realizando acciones que les permitan a sus discípulos reconocerlo en su vida nueva, diferente de la que tenía antes de su muerte, no ligada a la materia ni al espacio ni al tiempo. Y las señales dejadas por los clavos y la lanza significan que es el mismo que murió en la cruz. En este sentido, la frase final de Jesús a Tomás –Dichosos los que creen sin haber visto (Juan 20, 29)- viene dirigida a nosotros como una invitación a creer sin exigir pruebas de laboratorio propias de las ciencias físicas y químicas, reconociendo la presencia de Cristo resucitado en su nueva realidad espiritual. Movidos por esta fe, podemos decir como lo hacemos ante la consagración eucarística del pan y del vino: Señor mío y Dios mío. “Todo el que ha nacido de Dios vence al mundo” – “La paz esté con ustedes” En el lenguaje propio de los escritos bíblicos llamados “joánicos”, que son el cuarto Evangelio, las tres cartas de Juan y el Apocalipsis, el “mundo” significa las fuerzas del mal que se oponen a Dios. En este mismo lenguaje, la expresión nacido de Dios se refiere al sacramento del Bautismo, por el cual entramos a participar del misterio pascual de Jesús, consistente en el paso a una vida nueva no ligada a lo material, sino perteneciente al orden espiritual. Por ello la frase de la 1ª Carta de san Juan que dice todo el que ha nacido de Dios vence al mundo es una invitación a la esperanza en que, a pesar de todas las fuerzas del mal que nos rodean, si procuramos vivir como hijos de Dios somos capaces de triunfar sobre ellas gracias a su misericordia revelada en Jesús y al poder renovador del Espíritu santo En este mismo sentido, es un mensaje de esperanza el saludo de Cristo resucitado que encontramos tres veces en el Evangelio de hoy: La paz esté con ustedes. Este mismo saludo, dado por quien preside la Eucaristía y comunicado entre todos los que en ella participan inmediatamente antes de la comunión, tiene un significado especial en medio de las múltiples formas de violencia y que llenan de dolor a tantas personas y las sumen en el miedo, como sucedió inicialmente con los primeros discípulos después de los hechos sangrientos del Calvario (Juan 20, 19). Desde la fe en Jesucristo resucitado que vive y está presente entre nosotros, quienes creemos en Él expresamos la esperanza en un porvenir de paz, sobre la base de la convivencia justa y solidaria de todos como hermanos. Y la paz que nos da Cristo resucitado y que nos deseamos mutuamente es la que proviene de la reconciliación con Dios y entre nosotros, como resultado del perdón pedido y concedido gracias al Espíritu Santo que Él nos comunica: Exhaló su aliento sobre ellos y les dijo: ‘Reciban el Espíritu Santo; a quienes les perdonen los pecados, les quedan perdonados” (Juan 20, 22-23). El II Domingo de Pascua fue precisamente proclamado por el Papa san Juan Pablo II en el año 2000 como el de la Divina Misericordia, acogiendo la propuesta de una religiosa polaca a quien él había canonizado en ese mismo año: Santa Faustina Kowalska, quien recibió revelaciones místicas en las que Jesús le mostró su corazón, fuente de misericordia. El Papa Juan Pablo II le

El Mensaje del Domingo 12 de Abril Read More »

Participaremos en la XV versión del Mediterranean International Cup

Por: Martha Delgado – Coordinadora de Extensión Académica Un grupo de estudiantes de primaria del Colegio San José, participará en la decimo quinta versión del Mediterranean International Cup, un torneo international de Futbol base que se realizará del 30 de marzo al 7 de abril en el noreste de España, que reúne equipos y selecciones de todo el mundo, compitiendo en 5 categorías diferentes. El objetivo de este torneo es dar la oportunidad a jóvenes de cualquier club de futbol del mundo, el poder convivir y competir con los mejores equipos de futbol a nivel mundial; aquí se encontrarán con las selecciones infantiles y juveniles de grandes equipos como el Real Madrid o el Barcelona. La convocatoria para participar en este torneo fue liderada por el Coordinador del Área de Educación Física, y entrenador de Futbol, Bismark Santiago, quien junto con las familias de los estudiantes estará acompañándolos durante todo el torneo. Los tres estudiantes de nuestra Institución, junto con estudiantes del Colegio Británico International y el Colegio Royal School, se han unido para formar un equipo intercolegial que represente a la ciudad en este evento.

Participaremos en la XV versión del Mediterranean International Cup Read More »

Participación en el Modelo de las Naciones Unidas – AISMUN 2015

Por: Martha Delgado – Coordinadora de Extensión Académica Del 11 al 14 de marzo, 12 estudiantes de 7° a 11° grado del Colegio San José participaron en la decimo primera versión del Modelo de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, organizado por el Colegio Altamira Internacional de Barranquilla en las instalaciones del Hotel Dann Carlton. El Modelo de las Naciones Unidas es una actividad académica en donde los y las estudiantes representan diplomáticos de los diferentes países miembros de la organización, debiendo capacitarse en temas inherentes a su cultura, política interior y exterior, economía y sociedad para debatir y resolver temas de tratamiento real en los órganos y comités de la ONU. Esta actividad favorece el crecimiento y la capacitación académica de los y las estudiantes, además facilita el desarrollo de habilidades como la oratoria, retórica y capacitad de negociar, que son útiles para la vida personal y profesional de quienes participan. Los estudiantes representaron al Estado de Israel, Estado de Japón y a Malaysia, en los comités titulados DISEC (Dissarmament and Security Committee), SOCHUM (Social and Humanitarian Committee), ECOSOC (Economic and Social Committee), LEGAL y Security Council. En estos comités debatieron, en español y en inglés, temas como “the situation in eastern Ukraine”, “cyber security”, “impacto del Estado Islámico en el Medio Oriente”, “eliminación de diferentes formas de discriminación”, “migración y desarrollo”, entre otros. Los y las estudiantes que participaron en este evento académico son: Juan Sebastián Lopez Salcedo 7°, Natalia Daniels Díaz 7°, María Fernanda Camacho Castrillo 7°, Estefanía Molinares Quintero 7°, Javier Ramírez Silva 8°, Daniel Grisales Gutierrez 8°, María Mercedes Barney Vergara 8°, Leidy Laura Celis Contreras 8°, Camila Rocha Arroyave 8°, Angelica Roncallo Egea 8°, Santiago Zapata Florez 10°, José Darío Consuegra Fontalvo 11°. Felicitamos a este grupo de estudiantes, ya que su preparación e interés por los temas desarrollados, se vio reflejado en su excelente desempeño durante el Modelo.

Participación en el Modelo de las Naciones Unidas – AISMUN 2015 Read More »

EL MENSAJE DEL DOMINGO 29 MARZO 

EL MENSAJE DEL DOMINGO 29 DE MARZO Ciclo B – DOMINGO DE RAMOS Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J. Cuando ya estaban cerca de Jerusalén, al aproximarse a los pueblos de Betfagé y Betania, en el Monte de los Olivos, Jesús envió a dos de sus discípulos, diciéndoles: -Vayan a la aldea que está enfrente, y al entrar en ella encontrarán un burro atado, que nadie ha montado todavía. Desátenlo y tráiganlo. Y si alguien les pregunta por qué lo hacen, díganle que el Señor lo necesita y que en seguida lo devolverá. Fueron, pues, y encontraron el burro atado en la calle, junto a una puerta, y lo desataron. Algunos que estaban allí les preguntaron: ¿Qué hacen ustedes? ¿Por qué desatan el burro? Ellos contestaron lo que Jesús les había dicho, y los dejaron ir. Pusieron entonces sus capas sobre el burro, y se lo llevaron a Jesús. Y Jesús montó. Muchos tendían sus capas por el camino, y otros tendían ramas que habían cortado en el campo. Y tanto los que iban delante como los que iban detrás, gritaban: -¡Hosana! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Bendito el reino que viene, el reino de nuestro padre David! ¡Hosana en las alturas! (Marcos 11, 1-10). La Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos. Hoy el texto bíblico que antecede a la bendición de los ramos antes de la Misa para conmemorar la entrada de Jesús en Jerusalén es tomado del Evangelio según san Marcos (11, 1-10), y en la Misa se toma de este mismo evangelista el relato de la pasión (Marcos 14, 1-15, 47), precedido de la profecía de Isaías (50, 4-7), el Salmo 22 (21) y la carta de san Pablo a los Filipenses (2, 6-11). Centremos nuestra reflexión en tres temas que encontramos en los textos mencionados del Evangelio según san Marcos. “¡Hosana…! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor!” (Marcos 11, 9) La palabra hosanna, tomada del hebreo, quiere decir salva ahora, y se emplea como un saludo de aclamación. Jesús, a quien las gentes sencillas aclaman como el Mesías descendiente del rey David y que no entra arrogante como los guerreros sobre carros tirados por caballos, sino  manso y humilde sobre un asno. El Reino que ha anunciado es distinto de los de este mundo, y esto es lo que va a manifestarse en los acontecimientos de su pasión, que culminarán con el de su resurrección no como un hecho espectacular sino como una experiencia espiritual que sólo pueden reconocer quienes se abren con fe a la revelación de Dios. “Tomen, esto es mi cuerpo… Esto es mi sangre, con la que se confirma la alianza, sangre que es derramada a favor de muchos” (Marcos 14, 22-24) El relato de la pasión del Evangelio según San Marcos nos presenta, en la cena pascual que Jesús celebra con sus discípulos la noche del primer jueves santo, la institución de la Eucaristía como memorial del sacrificio redentor de Cristo que entrega su cuerpo y su sangre  para darnos vida eterna. Cada vez que participamos activamente en la santa Misa, se actualiza para nosotros y para toda la humanidad el acontecimiento de su misterio pascual: su pasión, muerte y resurrección. En este sentido, la Eucaristía es “el sacramento de nuestra fe” en el que anunciamos su muerte, proclamamos su resurrección y expresamos nuestra esperanza en su venida gloriosa a nosotros. Y también es el sacramento del amor: en Jesucristo, Dios hecho hombre que ofrece como sacrificio su cuerpo y su sangre, es decir, su propia vida, y nos alimenta con ella en la comunión, se nos ha revelado plenamente el Dios verdadero que es Amor y que nos invita a realizar también nosotros en nuestra vida lo que este sacramento significa. “Verdaderamente este hombre era Hijo de Dios” (Marcos 15, 39) Estas palabras del centurión romano que los vio morir en la cruz, contrastan con las del Salmo que Jesús acababa de hacer suya antes de morir, manifestando así su anonadamiento total: “¡Dios mío! ¿Por qué me has abandonado?”. También nosotros proclamamos de manera especial nuestro reconocimiento de Jesús como el Hijo de Dios cuando nos santiguamos con el signo de la santa cruz, con el cual expresamos nuestra identidad como seguidores de Cristo. El título “Hijo de Dios” se aplica a Jesús para indicar que se le reconoce como Dios. Lo mismo ocurre con el término “Señor”, que encontramos constantemente en el Nuevo Testamento, por ejemplo en la segunda lectura de hoy cuando el apóstol san Pablo dice, en la segunda lectura de la Misa de hoy (Filipenses 2, 6-11), que aquél que se despojó de la gloria de su divinidad para humillarse hasta la muerte de cruz como consecuencia de su solidaridad con las víctimas de la injusticia y  la violencia, fue exaltado como “Señor” del universo. Todo lo contrario al pecado original en los comienzos de la humanidad, que ha seguido y sigue sucediendo cuando el ser humano cae en la tentación de la soberbia, desconociendo su condición de creatura de Dios. Quienes creemos en Jesucristo como Hijo de Dios y Señor del universo, reconocemos que en Él se cumplen las profecías de los cuatro cantos o poemas del “Servidor de Yahvé” (el nombre de Dios en hebreo, con el cual se le había revelado a Moisés), escritos hace unos veinticinco siglos y que encontramos en el libro de Isaías. En el segundo poema, que corresponde a la primera lectura de la Misa de este domingo, el Servidor de Yahvé dice: “Yahvé me ha instruido para que yo consuele a los cansados con palabras de aliento” (Isaías 50, 4). Dispongámonos a celebrar esta Semana Santa con una fe tal que nos impulse a identificarnos con Jesús, en quien se nos revela el mismo Dios que se solidariza hasta las últimas consecuencias con el dolor humano, con todos los que están cansados de sufrir la injusticia y la violencia. Aclamémoslo no sólo como el que viene en el nombre del

EL MENSAJE DEL DOMINGO 29 MARZO  Read More »

El Mensaje Del Domingo 22 De Marzo

V Domingo de Cuaresma – Ciclo B Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J. En aquel tiempo, entre los que habían venido a celebrar la fiesta había algunos griegos; éstos, acercándose a Felipe, el de Betsaida de Galilea, le rogaban: «Señor, quisiéramos ver a Jesús.» Felipe fue a decírselo a Andrés; y Andrés y Felipe fueron a decírselo a Jesús. Jesús les contestó: «Ha llegado la hora de que sea glorificado el Hijo del hombre. Os aseguro que si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda infecundo; pero si muere, da mucho fruto. El que se ama a sí mismo se pierde, y el que se aborrece a sí mismo en este mundo se guardará para la vida eterna. El que quiera servirme, que me siga, y donde esté yo, allí también estará mi servidor; a quien me sirva, el Padre lo premiará. Ahora mi alma está agitada, y ¿qué diré?: Padre, líbrame de esta hora. Pero si por esto he venido, para esta hora. Padre, glorifica tu nombre.» Entonces vino una voz del cielo: «Lo he glorificado y volveré a glorificarlo.» La gente que estaba allí y lo oyó decía que había sido un trueno; otros decían que le había hablado un ángel. Jesús tomó la palabra y dijo: «Esta voz no ha venido por mí, sino por vosotros. Ahora va a ser juzgado el mundo; ahora el Príncipe de este mundo va a ser echado fuera. Y cuando yo sea elevado sobre la tierra atraeré a todos hacia mí.» Esto lo decía dando a entender la muerte de que iba a morir (Juan 12, 20-33). El episodio del Evangelio de hoy se sitúa en Jerusalén, en la proximidad de la fiesta de la Pascua, a la cual acudían personas provenientes de distintas naciones. La Palabra de Dios nos invita a disponernos para comprender desde la fe el sentido de lo que vamos a conmemorar en la Semana Santa: la pasión, muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo. 1.- “Queremos ver a Jesús” Los griegos del Evangelio quieren ver a Jesús porque desean conocerlo de cerca. Nosotros también necesitamos profundizar en nuestro conocimiento de Él, y esto sólo nos es posible cuando abrimos nuestras mentes y nuestros corazones para que Él mismo, Dios hecho hombre, nos enseñe el camino hacia la vida eterna. Y el camino que Él nos muestra es su propia vida entregada al cumplimiento de la voluntad de su Padre. Dios mismo se nos da a conocer en su Hijo Jesucristo, cumpliendo su promesa hecha a través del profeta Jeremías en la primera lectura de este domingo (Jeremías (31, 31-34): “Y no tendrá que enseñar uno a su prójimo, el otro a su hermano, diciendo: reconoce al Señor. Porque todos me conocerán…” (31, 34). Y para lograr nosotros este conocimiento, es necesaria nuestra renovación interior, la que pedimos cuando rezamos el salmo responsorial también de este domingo: Crea en mí un corazón puro, renuévame por dentro con espíritu firme [Salmo 51 (50)].                             2.- “Si el grano de trigo al caer en la tierra no muere…” La imagen de la semilla, que aparece constantemente en los Evangelios, es empleada por Jesús para referirse al Reino de Dios. En el Evangelio Jesús mismo se identifica con la semilla de trigo que se hunde en la tierra y muere para producir una abundante cosecha. La semilla tiene que morir para transformarse en la planta que hace posible el crecimiento de las espigas cargadas de granos, de los que proviene la harina que luego es amasada para convertirse en pan, en alimento que da vida. En el sacramento de la Eucaristía, memorial del sacrificio redentor de Jesucristo, el producto de la semilla de trigo se convierte para nosotros en signo de la vida eterna que Él nos comunica cuando recibimos como alimento espiritual su cuerpo glorioso, “pan de vida” (Juan 6, 35), expresando así, al comulgar, nuestra intención de identificarnos con Él, lo cual implica que estamos dispuestos a entregar también nuestra vida a su servicio, es decir, al servicio del Reino de Dios que es el reinado del Amor. 3.-  “Cuando yo sea elevado sobre la tierra atraeré a todos hacia mí” Cuando Jesús dice que va a ser levantado de la tierra, se refiere tanto a su muerte en la cruz como a su resurrección gloriosa. No podemos separar lo uno de lo otro, pues se trata del misterio pascual: el paso a una vida nueva a través de la pasión redentora. La parte final del pasaje evangélico de este último domingo de Cuaresma contiene una alusión anticipada a lo que sería su oración en el huerto la víspera de su pasión. En el Evangelio, Jesús dice ¡Siento en este momento una angustia terrible! ¿Y qué voy a decir? ¿Diré: “Padre, líbrame de esta angustia”? ¡Pero precisamente para esto he venido! En los otros tres Evangelios, la oración es similar: “Padre, si es posible, líbrame de este trago amargo, pero que no se haga mi voluntad, sino la tuya”. A la misma oración se refiere la carta a los Hebreos en la segunda lectura de este domingo (Hebreos 5,7-9): Cristo… con voz fuerte y muchas lágrimas oró y suplicó a Dios, que tenía poder para librarlo de la muerte; y añade inmediatamente que por su obediencia, Dios lo escuchó, lo cual quiere decir que Dios Padre le respondió positivamente, no librándolo de la muerte, sino resucitándolo y glorificándolo después de ella, tal como lo había dicho la voz venida del cielo: “Ya lo he glorificado, y lo voy a glorificar otra vez” (Juan 12, 28). Dispongámonos nosotros a celebrar la Semana Santa de tal modo que, al identificarnos plenamente con Él poniéndonos al servicio del Reino de Dios, se realice también en nuestras vidas su misterio pascual, y se cumpla así en cada uno y cada una lo que ha dicho Jesús: “Donde yo esté, allí estará también quien me sirva”. Él, después

El Mensaje Del Domingo 22 De Marzo Read More »

Taller Ecológico En Aguada De Pablo Animado Por El Grupo Apostólico ASIS

Algunos miembros del grupo ASÍS y sus familias participaron en la Eucaristía y animaron un taller ecológico en la comunidad de Aguada de Pablo (parroquia de Manatí) el pasado domingo 8 de marzo. En esta comunidad hemos venido llevando a cabo los últimos años los Campamentos Misión y hemos podido evidenciar el deterioro ambiental que afecta a esta región. Con esta primera experiencia hemos querido fortalecer la preparación para el campamento misión de Semana Santa y nuestro compromiso ambiental como “Green building”. Felicitamos a las familias de los estudiantes Juan Camilo Maestre 6°, Daniel Grisales 8°, Giancarlo Geraldino 9°, Alberto Rueda 9°, Maria Camila Grisales 11° y Emanuel Urrutia 11°, quienes optaron por cambiar un domingo de descanso por una jornada de servicio a esta comunidad campesina.

Taller Ecológico En Aguada De Pablo Animado Por El Grupo Apostólico ASIS Read More »

Ejercicios Espirituales Para Los Estudiantes De 11°

“Los Ejercicios Espirituales son lo mejor que yo en esta vida pueda pensar, sentir y entender, así para el hombre poderse aprovechar de sí mismo, como para poder fructificar y aprovechar a otros muchos.”   San Ignacio de Loyola Buenas cosas están pasando en el CSJB: los tres grupos de 11° vivieron en las últimas semanas sus ejercicios espirituales (11°A: febrero 19-21; 11°B febrero 26-28; 11°C marzo 4-6). Los dos primeros grupos vivieron la experiencia en la Casa Sainville en Cartagena y los últimos en el Seminario Mayor Juan XXIII en Salgar. En palabras del Padre José Rafael Garrido SJ «Ahora viene todo un proyecto de vida por recorrer, que Dios los acompañe a todos y los guíe siempre». Los Ejercicios Espirituales son el mejor regalo y la tradición más profunda que tienen los colegios jesuitas en el mundo. Este grupo de estudiantes se han unido al legado de nuestro Santo Padre Ignacio al decidir aceptar esta invitación. Felicitaciones a estos jóvenes y a quienes acompañaron estas experiencias: Mariela Alvear, Jhon Jaime Garcia y el padre José Rafael Garrido. A.M.D.G.

Ejercicios Espirituales Para Los Estudiantes De 11° Read More »

VII CONGRESO INTERCOLEGIAL DE FILOSOFÍA

“LOCURA Y SENTIDO COMÚN: ¿DOS CARAS DE LA MISMA REALIDAD?  Reciban un fraternal saludo, El Colegio San José los invita a participar en el VII Congreso Intercolegial de Filosofía que se realizará en las instalaciones de nuestra institución los días 9 y 10 de abril de 2015. Las dinámicas de la sociedad actual, como el desarrollo de la informática, la industrialización de las ciudades, la globalización, los avances en las telecomunicaciones, el cambio climático, entre otras, permiten analizar y cuestionar la manera en la que los seres humanos estamos asumiendo nuestra cotidianidad y nuestra forma de vivir. A partir de lo anterior, la temática elegida para el VII Congreso Intercolegial de Filosofía es “Locura y Sentido Común: ¿dos caras de la misma realidad?”, que se convierte en una invitación a los y las estudiantes a cuestionar qué es el sentido común en la actualidad, cómo podemos asegurar que nuestra manera de actuar va de acuerdo con nuestra naturaleza humana. Buscamos que los y las estudiantes se cuestionen sobre los límites de lo razonable, teniendo en cuenta cómo para lo que algunos es sentido común culturalmente, en otros lugares es inaceptable y raya en lo irracional. El objetivo es promover un debate amplio en el cual los y las estudiantes reflexionen sobre la existencia de un solo sentido común universal, o si existen diferencias entre lo que tiene sentido o no, y quién lo define. Sería muy grato para nosotros y nos entusiasma poder contar con la participación de estudiantes de 4° a 11° grado de su Institución en este congreso. Si es estudiante del Colegio San José, para confirmar la participación de su hijo (a) debe entregar el desprendible de autorización al acompañante grupal o al profesor de ética o filosofía, y pagar el valor correspondiente a la inscripción. Los y las docentes de aquellas Instituciones educativas que deseen participar en el Congreso, deberán confirmar su participación antes del día 20 de marzo por medio de un correo electrónico enviado a [email protected] en donde indiquen el número de asistentes, las ponencias que presentarán y cualquier otra información que consideren necesaria. El aporte de los y las estudiantes que han participado en el Congreso desde su inicio, ha sido significativo en el éxito de este evento. A continuación, podrán encontrar algunos de los subtemas que pueden ser elegidos por los (as) estudiantes para el desarrollo de sus trabajos, y las fechas importantes a tener en cuenta. Subtemas   ¿Es suficiente que algo tenga sentido sólo para mí?  ¿Qué es lo razonable en el mundo de hoy?  ¿Cuáles son los límites del sentido común?  ¿Cómo sabemos que algo es sin sentido o si tiene sentido común?  ¿Qué relación hay entre la locura y la originalidad?  ¿Es posible definir lo razonable desde lo que se imita?  La expresión del arte como acto de genialidad o de locura  ¿Se puede abordar lo razonable desde lo absurdo y surrealista?  ¿Es posible para alguien vivir en el absurdo?  Si la definición de lo razonable corresponde a cada época, ¿cómo logramos predecir qué tiene sentido o no?  ¿Nacen las predicciones más del sinsentido que del sentido común?  ¿Quién define lo razonable?  ¿Qué hacer con las personas poco razonables?: Personajes razonables y sinsentido en la historia.  La locura de ser normal  Sexto sentido Vs. Sentido común  ¿Es posible vivir en el absurdo?  ¿Qué sentido tiene ir a la Guerra?  ¿El peso de un argumento puede no venir de la razón?  Oriente Vs. Occidente: ¿quién tiene la razón?  Morir por amor (Romeo y Julieta) locura o solución  Ciencia y tecnología: ¿En busca de la evolución o de la destrucción?  Sociedad y Política: ¿las costumbres y creencias del ser humano hoy, son en realidad racionales?  Arte: La lógica invertida de los genios y artistas.  El sentido común en el Arte moderno  Existencialismo: El hombre en busca de sentido y el mito de Sísifo  ¿Qué sentido tiene el otro y su libertad?  ¿La Muerte es el fin de todo sentido?  Filosofía del lenguaje: el sentido y los metalenguajes del mundo global. ¿Qué valor tiene la palabra hoy?  Medios de comunicación: ¿Cómo juzgar el sentido de la verdad en los medios de comunicación  Los “locos” de la filosofía  Elogios a la locura  ¿Hasta cuándo tanta locura?  El pensamiento de los niños frente a la locura Formato Presentación Ponencia  El trabajo presentado por los y las estudiantes que deseen participar como ponentes en la VII versión del Congreso Intercolegial de Filosofía del Colegio San José, deberá seguir el siguiente formato: 1. Nombre (s) del (de los) ponentes 2. Título de la ponencia 3. Colegio 4. Letra Arial 12 5. Espacio 1.5 6. Máximo 4 páginas 7. Normas APA 8. Se deberán respetar los derechos de autor y hacer las referencias textuales correspondientes. INDICACIONES GENERALES  Los y las estudiantes participantes tendrán 25 minutos para presentar su ponencia ante los asistentes. Una vez terminado este tiempo tendrán 15 minutos para una sesión de preguntas y respuestas con el auditorio. En el mes de febrero de 2015, recibirán la invitación oficial que se enviará físicamente a los Colegios; en esta encontrarán más detalles sobre el Congreso y cómo participar. Además del abstract o exposición que generalmente presentan los y las estudiantes durante el desarrollo del Congreso, queremos comunicarles que para esta versión también estaremos recibiendo los trabajos escritos de los y las estudiantes participantes como ponentes, que deberán seguir un formato, el cual conocerán por medio de la invitación oficial. Lo anterior, ya que consideramos que el documento escrito es una herramienta que permite una mejor preparación de los y las estudiantes al momento de realizar su intervención. Les agradecemos tener en cuenta la información relacionada con el valor de la inscripción y las fechas importantes, presentada a continuación, para que no haya ninguna duda al respecto. VALOR DE INSCRIPCIÓN  Inscripción ponentes $85.000

VII CONGRESO INTERCOLEGIAL DE FILOSOFÍA Read More »

1
Scan the code