Colegio San José Barranquilla

Colegio San José

El Mensaje Del Domingo 22 De Marzo

V Domingo de Cuaresma – Ciclo B Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J. En aquel tiempo, entre los que habían venido a celebrar la fiesta había algunos griegos; éstos, acercándose a Felipe, el de Betsaida de Galilea, le rogaban: «Señor, quisiéramos ver a Jesús.» Felipe fue a decírselo a Andrés; y Andrés y Felipe fueron a decírselo a Jesús. Jesús les contestó: «Ha llegado la hora de que sea glorificado el Hijo del hombre. Os aseguro que si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda infecundo; pero si muere, da mucho fruto. El que se ama a sí mismo se pierde, y el que se aborrece a sí mismo en este mundo se guardará para la vida eterna. El que quiera servirme, que me siga, y donde esté yo, allí también estará mi servidor; a quien me sirva, el Padre lo premiará. Ahora mi alma está agitada, y ¿qué diré?: Padre, líbrame de esta hora. Pero si por esto he venido, para esta hora. Padre, glorifica tu nombre.» Entonces vino una voz del cielo: «Lo he glorificado y volveré a glorificarlo.» La gente que estaba allí y lo oyó decía que había sido un trueno; otros decían que le había hablado un ángel. Jesús tomó la palabra y dijo: «Esta voz no ha venido por mí, sino por vosotros. Ahora va a ser juzgado el mundo; ahora el Príncipe de este mundo va a ser echado fuera. Y cuando yo sea elevado sobre la tierra atraeré a todos hacia mí.» Esto lo decía dando a entender la muerte de que iba a morir (Juan 12, 20-33). El episodio del Evangelio de hoy se sitúa en Jerusalén, en la proximidad de la fiesta de la Pascua, a la cual acudían personas provenientes de distintas naciones. La Palabra de Dios nos invita a disponernos para comprender desde la fe el sentido de lo que vamos a conmemorar en la Semana Santa: la pasión, muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo. 1.- “Queremos ver a Jesús” Los griegos del Evangelio quieren ver a Jesús porque desean conocerlo de cerca. Nosotros también necesitamos profundizar en nuestro conocimiento de Él, y esto sólo nos es posible cuando abrimos nuestras mentes y nuestros corazones para que Él mismo, Dios hecho hombre, nos enseñe el camino hacia la vida eterna. Y el camino que Él nos muestra es su propia vida entregada al cumplimiento de la voluntad de su Padre. Dios mismo se nos da a conocer en su Hijo Jesucristo, cumpliendo su promesa hecha a través del profeta Jeremías en la primera lectura de este domingo (Jeremías (31, 31-34): “Y no tendrá que enseñar uno a su prójimo, el otro a su hermano, diciendo: reconoce al Señor. Porque todos me conocerán…” (31, 34). Y para lograr nosotros este conocimiento, es necesaria nuestra renovación interior, la que pedimos cuando rezamos el salmo responsorial también de este domingo: Crea en mí un corazón puro, renuévame por dentro con espíritu firme [Salmo 51 (50)].                             2.- “Si el grano de trigo al caer en la tierra no muere…” La imagen de la semilla, que aparece constantemente en los Evangelios, es empleada por Jesús para referirse al Reino de Dios. En el Evangelio Jesús mismo se identifica con la semilla de trigo que se hunde en la tierra y muere para producir una abundante cosecha. La semilla tiene que morir para transformarse en la planta que hace posible el crecimiento de las espigas cargadas de granos, de los que proviene la harina que luego es amasada para convertirse en pan, en alimento que da vida. En el sacramento de la Eucaristía, memorial del sacrificio redentor de Jesucristo, el producto de la semilla de trigo se convierte para nosotros en signo de la vida eterna que Él nos comunica cuando recibimos como alimento espiritual su cuerpo glorioso, “pan de vida” (Juan 6, 35), expresando así, al comulgar, nuestra intención de identificarnos con Él, lo cual implica que estamos dispuestos a entregar también nuestra vida a su servicio, es decir, al servicio del Reino de Dios que es el reinado del Amor. 3.-  “Cuando yo sea elevado sobre la tierra atraeré a todos hacia mí” Cuando Jesús dice que va a ser levantado de la tierra, se refiere tanto a su muerte en la cruz como a su resurrección gloriosa. No podemos separar lo uno de lo otro, pues se trata del misterio pascual: el paso a una vida nueva a través de la pasión redentora. La parte final del pasaje evangélico de este último domingo de Cuaresma contiene una alusión anticipada a lo que sería su oración en el huerto la víspera de su pasión. En el Evangelio, Jesús dice ¡Siento en este momento una angustia terrible! ¿Y qué voy a decir? ¿Diré: “Padre, líbrame de esta angustia”? ¡Pero precisamente para esto he venido! En los otros tres Evangelios, la oración es similar: “Padre, si es posible, líbrame de este trago amargo, pero que no se haga mi voluntad, sino la tuya”. A la misma oración se refiere la carta a los Hebreos en la segunda lectura de este domingo (Hebreos 5,7-9): Cristo… con voz fuerte y muchas lágrimas oró y suplicó a Dios, que tenía poder para librarlo de la muerte; y añade inmediatamente que por su obediencia, Dios lo escuchó, lo cual quiere decir que Dios Padre le respondió positivamente, no librándolo de la muerte, sino resucitándolo y glorificándolo después de ella, tal como lo había dicho la voz venida del cielo: “Ya lo he glorificado, y lo voy a glorificar otra vez” (Juan 12, 28). Dispongámonos nosotros a celebrar la Semana Santa de tal modo que, al identificarnos plenamente con Él poniéndonos al servicio del Reino de Dios, se realice también en nuestras vidas su misterio pascual, y se cumpla así en cada uno y cada una lo que ha dicho Jesús: “Donde yo esté, allí estará también quien me sirva”. Él, después

El Mensaje Del Domingo 22 De Marzo Read More »

Taller Ecológico En Aguada De Pablo Animado Por El Grupo Apostólico ASIS

Algunos miembros del grupo ASÍS y sus familias participaron en la Eucaristía y animaron un taller ecológico en la comunidad de Aguada de Pablo (parroquia de Manatí) el pasado domingo 8 de marzo. En esta comunidad hemos venido llevando a cabo los últimos años los Campamentos Misión y hemos podido evidenciar el deterioro ambiental que afecta a esta región. Con esta primera experiencia hemos querido fortalecer la preparación para el campamento misión de Semana Santa y nuestro compromiso ambiental como “Green building”. Felicitamos a las familias de los estudiantes Juan Camilo Maestre 6°, Daniel Grisales 8°, Giancarlo Geraldino 9°, Alberto Rueda 9°, Maria Camila Grisales 11° y Emanuel Urrutia 11°, quienes optaron por cambiar un domingo de descanso por una jornada de servicio a esta comunidad campesina.

Taller Ecológico En Aguada De Pablo Animado Por El Grupo Apostólico ASIS Read More »

Ejercicios Espirituales Para Los Estudiantes De 11°

“Los Ejercicios Espirituales son lo mejor que yo en esta vida pueda pensar, sentir y entender, así para el hombre poderse aprovechar de sí mismo, como para poder fructificar y aprovechar a otros muchos.”   San Ignacio de Loyola Buenas cosas están pasando en el CSJB: los tres grupos de 11° vivieron en las últimas semanas sus ejercicios espirituales (11°A: febrero 19-21; 11°B febrero 26-28; 11°C marzo 4-6). Los dos primeros grupos vivieron la experiencia en la Casa Sainville en Cartagena y los últimos en el Seminario Mayor Juan XXIII en Salgar. En palabras del Padre José Rafael Garrido SJ «Ahora viene todo un proyecto de vida por recorrer, que Dios los acompañe a todos y los guíe siempre». Los Ejercicios Espirituales son el mejor regalo y la tradición más profunda que tienen los colegios jesuitas en el mundo. Este grupo de estudiantes se han unido al legado de nuestro Santo Padre Ignacio al decidir aceptar esta invitación. Felicitaciones a estos jóvenes y a quienes acompañaron estas experiencias: Mariela Alvear, Jhon Jaime Garcia y el padre José Rafael Garrido. A.M.D.G.

Ejercicios Espirituales Para Los Estudiantes De 11° Read More »

VII CONGRESO INTERCOLEGIAL DE FILOSOFÍA

“LOCURA Y SENTIDO COMÚN: ¿DOS CARAS DE LA MISMA REALIDAD?  Reciban un fraternal saludo, El Colegio San José los invita a participar en el VII Congreso Intercolegial de Filosofía que se realizará en las instalaciones de nuestra institución los días 9 y 10 de abril de 2015. Las dinámicas de la sociedad actual, como el desarrollo de la informática, la industrialización de las ciudades, la globalización, los avances en las telecomunicaciones, el cambio climático, entre otras, permiten analizar y cuestionar la manera en la que los seres humanos estamos asumiendo nuestra cotidianidad y nuestra forma de vivir. A partir de lo anterior, la temática elegida para el VII Congreso Intercolegial de Filosofía es “Locura y Sentido Común: ¿dos caras de la misma realidad?”, que se convierte en una invitación a los y las estudiantes a cuestionar qué es el sentido común en la actualidad, cómo podemos asegurar que nuestra manera de actuar va de acuerdo con nuestra naturaleza humana. Buscamos que los y las estudiantes se cuestionen sobre los límites de lo razonable, teniendo en cuenta cómo para lo que algunos es sentido común culturalmente, en otros lugares es inaceptable y raya en lo irracional. El objetivo es promover un debate amplio en el cual los y las estudiantes reflexionen sobre la existencia de un solo sentido común universal, o si existen diferencias entre lo que tiene sentido o no, y quién lo define. Sería muy grato para nosotros y nos entusiasma poder contar con la participación de estudiantes de 4° a 11° grado de su Institución en este congreso. Si es estudiante del Colegio San José, para confirmar la participación de su hijo (a) debe entregar el desprendible de autorización al acompañante grupal o al profesor de ética o filosofía, y pagar el valor correspondiente a la inscripción. Los y las docentes de aquellas Instituciones educativas que deseen participar en el Congreso, deberán confirmar su participación antes del día 20 de marzo por medio de un correo electrónico enviado a [email protected] en donde indiquen el número de asistentes, las ponencias que presentarán y cualquier otra información que consideren necesaria. El aporte de los y las estudiantes que han participado en el Congreso desde su inicio, ha sido significativo en el éxito de este evento. A continuación, podrán encontrar algunos de los subtemas que pueden ser elegidos por los (as) estudiantes para el desarrollo de sus trabajos, y las fechas importantes a tener en cuenta. Subtemas   ¿Es suficiente que algo tenga sentido sólo para mí?  ¿Qué es lo razonable en el mundo de hoy?  ¿Cuáles son los límites del sentido común?  ¿Cómo sabemos que algo es sin sentido o si tiene sentido común?  ¿Qué relación hay entre la locura y la originalidad?  ¿Es posible definir lo razonable desde lo que se imita?  La expresión del arte como acto de genialidad o de locura  ¿Se puede abordar lo razonable desde lo absurdo y surrealista?  ¿Es posible para alguien vivir en el absurdo?  Si la definición de lo razonable corresponde a cada época, ¿cómo logramos predecir qué tiene sentido o no?  ¿Nacen las predicciones más del sinsentido que del sentido común?  ¿Quién define lo razonable?  ¿Qué hacer con las personas poco razonables?: Personajes razonables y sinsentido en la historia.  La locura de ser normal  Sexto sentido Vs. Sentido común  ¿Es posible vivir en el absurdo?  ¿Qué sentido tiene ir a la Guerra?  ¿El peso de un argumento puede no venir de la razón?  Oriente Vs. Occidente: ¿quién tiene la razón?  Morir por amor (Romeo y Julieta) locura o solución  Ciencia y tecnología: ¿En busca de la evolución o de la destrucción?  Sociedad y Política: ¿las costumbres y creencias del ser humano hoy, son en realidad racionales?  Arte: La lógica invertida de los genios y artistas.  El sentido común en el Arte moderno  Existencialismo: El hombre en busca de sentido y el mito de Sísifo  ¿Qué sentido tiene el otro y su libertad?  ¿La Muerte es el fin de todo sentido?  Filosofía del lenguaje: el sentido y los metalenguajes del mundo global. ¿Qué valor tiene la palabra hoy?  Medios de comunicación: ¿Cómo juzgar el sentido de la verdad en los medios de comunicación  Los “locos” de la filosofía  Elogios a la locura  ¿Hasta cuándo tanta locura?  El pensamiento de los niños frente a la locura Formato Presentación Ponencia  El trabajo presentado por los y las estudiantes que deseen participar como ponentes en la VII versión del Congreso Intercolegial de Filosofía del Colegio San José, deberá seguir el siguiente formato: 1. Nombre (s) del (de los) ponentes 2. Título de la ponencia 3. Colegio 4. Letra Arial 12 5. Espacio 1.5 6. Máximo 4 páginas 7. Normas APA 8. Se deberán respetar los derechos de autor y hacer las referencias textuales correspondientes. INDICACIONES GENERALES  Los y las estudiantes participantes tendrán 25 minutos para presentar su ponencia ante los asistentes. Una vez terminado este tiempo tendrán 15 minutos para una sesión de preguntas y respuestas con el auditorio. En el mes de febrero de 2015, recibirán la invitación oficial que se enviará físicamente a los Colegios; en esta encontrarán más detalles sobre el Congreso y cómo participar. Además del abstract o exposición que generalmente presentan los y las estudiantes durante el desarrollo del Congreso, queremos comunicarles que para esta versión también estaremos recibiendo los trabajos escritos de los y las estudiantes participantes como ponentes, que deberán seguir un formato, el cual conocerán por medio de la invitación oficial. Lo anterior, ya que consideramos que el documento escrito es una herramienta que permite una mejor preparación de los y las estudiantes al momento de realizar su intervención. Les agradecemos tener en cuenta la información relacionada con el valor de la inscripción y las fechas importantes, presentada a continuación, para que no haya ninguna duda al respecto. VALOR DE INSCRIPCIÓN  Inscripción ponentes $85.000

VII CONGRESO INTERCOLEGIAL DE FILOSOFÍA Read More »

Experiencia Ambiental de Taty la tortuga en Kinder 4

Por: JUNELL ARAUJO Para familiarizar a los niños y niñas de KINDER 4 con la letra T-t Leímos el cuento “Taty la Tortuguita y el tigre travieso”. A la vez trabajamos el tema del respeto por los animales como las tortugas que viven en el colegio. El cuento trata de un tigre travieso que no encuentra con quien jugar. Piensa en diferentes animales que inician con la letra “t” como se lo recomendó su tío, pero a la única que ve pasar es a una tortuguita que invita a jugar, sin embargo le hace travesuras mostrando un juego un poco brusco, después descubre que haciéndole una barra (rima) durante la competencia que tendrá la tortuga, logra demostrarle que es un buen amigo y terminan jugando sin maltratos, la tortuga queda agradecida por el apoyo que le mostró el tigre en la carrera. Elaboran por equipos carteles para encontrar la tortuga del colegio, para observarla y poder hacer descripciones en la clase, además para felicitarla por haber ganado la carrera como lo decía el cuento.   Los carteles debían tener título, preguntas que movilicen a las personas a encontrarla. Niños y de otros salones leían los carteles y durante el recreo también comenzaban a buscar a la tortuga, si la encontraban se acercaban a los salones de k4 a avisarnos. También preguntaban al personal de aseo.   Buscaron por todo el preescolar, y preguntaban a las profesoras que se encontraran en el camino, seguían las pistas que les iban dando. LA ENCONTRARON!! Sucedió lo que se esperaba, al observarla la analizaban, hablaban de ella, pero en ningún momento la maltrataron. Escribimos un letrero que decía Meta, entre todos le cantamos la rima que le canto el tigre para apoyarla a cruzar la meta: “Dale, dale tortuguita, sigue así de calmadita que la meta está cerquita”. En todos los salones no sucedió lo mismo, en k4D la tortuga nunca salió de su caparazón, la situación construyó a que lanzaran hipótesis sobre el acontecimiento. Profesora: Por que será que no sale? – “Es que será que se murió” Esteban Palau. – “No, ella se escondió por que ustedes gritaron cuando la encontramos, yo no grité pero ustedes dijeron allí está” Eimy Saavedra. ¿Qué podemos hacer para que salga? -“Si la acariciamos de pronto sale” Mariana Giraldo. -No podemos sacarla como el tigre. Salomón Casadiego.       Con materiales reciclables elaboraron su propia tortuga.   Por parejas trabajan en equipo para que el globo permaneciera firme.   Llevaron las tortugas para sus casas para que en compañía de los padres decoraran con su propio estilo. En pequeños grupos describieron a su tortuga, cómo la pintaron, en compañía de quien, argumentaban la escogencia de los colores . Después de acuerdo a las características expuestas inventaron un nombre para bautizarla.   Encontraron la letra escondida en Taty la tortuguita y la decoraron.     Dibujaron y escribieron en sus garabatos y pseudoletras que fue lo que más les gustó de vivir la experiencia de buscar a la tortuga. «Me encantó la tortuga porque salió de las matas y las flores. Me encantó que ganara . En las matas estaba escondida y la vimos. Fuimos a buscarla y fue divertido. » Said Amín.           «Me gustó ir a buscar a la tortuga, porque la vimos cruzar la meta. Se fue caminando rápido para llegar. También llevamos carteles y se los mostramos a las personas y a todos los amigos que pasaban.» Mariana Saenz

Experiencia Ambiental de Taty la tortuga en Kinder 4 Read More »

El Mensaje Del Domingo 15 De Marzo

IV Domingo de Cuaresma – Ciclo B Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J. En aquel tiempo, dijo Jesús a Nicodemo: “Así como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así también el hijo del hombre tiene que ser levantado, para que todo el que cree en él tenga vida eterna. Pues Dios amó tanto al mundo, que dio a su Hijo único, para que todo aquél que cree en él no muera sino que tenga vida eterna. Porque Dios no envió su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para salvarlo por medio de él. El que cree en el Hijo de Dios no será condenado, pero el que no cree ya ha sido condenado por no creer en el Hijo único de Dios Los que no creen ya han sido condenados, pues como hacían cosas malas, cuando la luz vino al mundo prefirieron la oscuridad a la luz. Todos los que hacen lo malo odian la luz, y no se acercan a ella para que no se descubra lo que están haciendo. Pero los que viven de acuerdo con la verdad se acercan a la luz, para que se vea que todo lo hacen de acuerdo con la voluntad de Dios (Juan 3, 14-21). La conversación de Jesús con Nicodemo, de la cual se nos presenta hoy la última parte, es relatada en el Evangelio según san Juan inmediatamente después de la expulsión de los mercaderes del templo, que leímos el domingo pasado. Nicodemo pertenecía al partido religioso de los fariseos, quienes en tiempos de Jesús y de los inicios del cristianismo se identificaban como los cumplidores perfectos de la Ley y de los ritos judaicos. Buena parte de ellos se oponían a Jesús, cegados por la soberbia y la hipocresía. Pero también había entre los fariseos hombres sinceros que buscaban la verdad, como Nicodemo, quien pertenecía además al “Sanedrín”, un tribunal en el que se decidían los asuntos religiosos de los judíos, frecuentemente con repercusiones jurídicas y políticas. Tres veces habla el Evangelio según san Juan de este personaje que llegaría a ser discípulo de Jesús. La primera, cuando va a buscarlo en la noche, tal vez por temor o por prudencia (Juan 3,2). La segunda, cuando sale en defensa de Jesús y dice: “según nuestra ley, no podemos condenar a un hombre sin antes haberlo oído” (Juan 7,50). Y la tercera, cuando él y otro personaje llamado José de Arimatea, también discípulo secreto de Jesús (secreto “por miedo a las autoridades judías”), amortajan y sepultan su cuerpo inerte después de bajarlo de la cruz (Juan 19,39). El evangelista recalca que el mismo que lo defendió y le dio sepultura es “el que una noche fue a hablar con Jesús”. Detengámonos en tres de las frases del Evangelio de este domingo, teniendo en cuenta además las otras lecturas bíblicas [2 Crónicas 36, 14-16.19-23; Salmo 137 (136); Efesios 2, 4-1]. 1.- Como Moisés levantó la serpiente en el desierto, el hijo del hombre tiene que ser levantado para que todo el que cree en él tenga vida eterna La alusión a la imagen de la serpiente en el desierto era muy familiar para quienes conocían las sagradas escrituras, como Nicodemo. El libro de los Números, uno de los primeros cinco de la Biblia que en su conjunto componen la “Torá” o Ley divina, narra el episodio que evoca Jesús, cuando Moisés, siguiendo las instrucciones de Dios, colocó la imagen de una serpiente de bronce en el asta de una bandera para que quienes habían sido mordidos por las culebras del desierto, al mirarla quedaran curados (Núm. 21, 8-9). Con esta imagen se estaba refiriendo Jesús a lo que sería su sacrificio redentor al morir crucificado, y sus palabras llegan hasta nosotros para que nos dirijamos con una mirada de fe al Señor levantado en la cruz y lo reconozcamos como el único que puede sanarnos de nuestras dolencias espirituales y darnos vida eterna. En el Evangelio según san Juan, la cruz es signo a la vez de padecimiento y de triunfo. Por eso, al santiguarnos con este signo que nos identifica como seguidores de Cristo, si lo hacemos a conciencia estamos expresando nuestra fe en el acontecimiento pascual de la muerte y resurrección de Cristo y nos disponemos así a que Él nos comunique su propia vida, que es eterna. 2.- Dios no envió su Hijo para condenar al mundo, sino para salvarlo por medio de él El mensaje central que nos trae la Palabra de Dios en las lecturas bíblicas de hoy es precisamente que el plan de Dios sobre la humanidad no es un plan de destrucción y condenación, sino de redención y salvación. Tal es el sentido de la primera lectura (2 Crónicas 36, 14-16.19-23), en la cual se hace referencia a los profetas que había enviado constantemente a su pueblo como mensajeros para invitarlo una y otra vez a convertirse apartándose de la idolatría y la injusticia. Una invitación que se renueva al volver los judíos de Babilonia, donde habían padecido desde el imperio babilonio de Nabucodonosor un destierro de 40 años que los llevó a añorar la ciudad de Jerusalén, tal como lo expresa poéticamente el Salmo 137 (136), magistralmente musicalizado en la ópera “Nabucco” de Giuseppe Verdi (1813-1901). También la segunda lectura nos presenta a Dios como rico en misericordia. Esta frase, que fue el título la encíclica inaugural del pontificado del papa San Juan Pablo II en 1978, corresponde a su vez al de la primera encíclica del papa emérito Benedicto XVI: Dios es amor. Y a esto mismo se refiere nuestro actual papa Francisco en su Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium (La Alegría del Evangelio – 2013), cuando, precisamente al hablar del anuncio del Evangelio persona a persona –como lo hizo Jesús con Nicodemo- dice que el anuncio fundamental consiste en “el amor personal de Dios que se hizo hombre, se entregó por nosotros y está vivo ofreciendo su salvación y su amistad” (EG, 128). Dios ha querido salvarnos a los seres

El Mensaje Del Domingo 15 De Marzo Read More »

mujer silueta

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J. El 8 de marzo de 1908 en Nueva York, un gran número de mujeres que protestaban en una fábrica textil ante los abusos patronales y por mejores condiciones laborales, fueron despedidas. Por ello se encerraron y se declararon en huelga. Repentinamente se produjo un incendio provocado y 129 obreras murieron en su lugar de trabajo. Desde entonces mucho camino ha recorrido el movimiento de mujeres con viejas y nuevas luchas; problemas viejos y nuevos… encarados cada vez con mayor energía, legitimidad y convicción, para afirmar el derecho a la ciudadanía plena y a la participación en igualdad de condiciones, en todos los ámbitos.  Al celebrarse hoy el Día de la Mujer me ha parecido oportuno evocar en primer lugar lo que dijo sobre ella el Concilio Vaticano II (1962-1965), de cuya terminación se cumplen 50 años en este 2015:  “La mujer, allí donde todavía no lo ha logrado, reclama la igualdad de derecho y de hecho con el hombre” (Constitución sobre la Iglesia en el Mundo Moderno, No. 9). “Las mujeres ya actúan en casi todos los campos de la vida, pero es conveniente que puedan asumir con plenitud su papel según su propia naturaleza”. Todos deben contribuir a que se reconozca y promueva la propia y necesaria participación de la mujer en la vida cultural” (Constitución sobre la Iglesia en el Mundo Moderno, No. 60). En este su Día, invocando a María, la madre de Jesús de Nazaret y la mujer por excelencia, elevo una oración por todas las mujeres para que no se desanimen, a pesar de las dificultades, en la tarea de hacer realidad los anhelos más hondos de toda persona humana: ser reconocida en su identidad, ser valorada en su dignidad, ser respetada en sus derechos, ser amada de verdad y ser completamente feliz. Para expresar este deseo, me uno de corazón a lo que escribió una de las mujeres más maravillosas del siglo XX:   Mientras estés viva, siéntete viva – Madre Teresa de Calcuta (1910 – 1997) Siempre ten presente que la piel se arruga, el pelo se vuelve blanco, los días se convierten en años… Pero lo importante no cambia, tu fuerza y tu convicción no tienen edad. Tu espíritu es el plumero de cualquier teleraña. Detrás de cada línea de llegada, hay una de partida. Detrás de cada logro, hay otro desafío. Mientras estés viva, siéntete viva. Si extrañas lo que hacías, vuelve a hacerlo. No vivas de fotos amarillas… Sigue aunque todos esperen que abandones. No dejes que se oxide el hierro que hay en ti. Haz que en vez de lástima, te tengan respeto. Cuando por los años no puedas correr, trota. Cuando no puedas trotar, camina. Cuando no puedas caminar, usa el bastón… ¡Pero nunca te detengas!      

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Read More »

El Mensaje Del Domingo 8 De Marzo

III Domingo de Cuaresma– Ciclo B Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J. Como ya se acercaba la fiesta de la Pascua de los judíos, Jesús fue a Jerusalén. Y encontró en el templo a los vendedores de novillos, ovejas y palomas, y a los que estaban sentados en los puestos donde se le cambiaba el dinero a la gente. Al verlo, Jesús tomó unas cuerdas, se hizo un látigo y los echó a todos del templo, junto con sus ovejas y sus novillos. A los que cambiaban dinero les arrojó las monedas al suelo y les volcó las mesas. A los vendedores de palomas les dijo: -¡Saquen esto de aquí! ¡No hagan un mercado de la casa de mi Padre! Entonces sus discípulos se acordaron de aquella escritura que dice: “Me consume el celo por tu casa”. Los judíos le preguntaron: -¿Qué prueba nos das de tu autoridad para hacer esto? Jesús les contestó: – Destruyan este templo, y en tres días volveré a levantarlo. Los judíos le dijeron: – Cuarenta y seis años se ha trabajado en la construcción de este templo, ¿y tú en tres días lo vas a levantar? Pero el templo al que Jesús se refería era su propio cuerpo. Por eso, cuando resucitó, sus discípulos se acordaron de esto que había dicho, y creyeron en las Escrituras y en las palabras de Jesús. Mientras Jesús estaba en Jerusalén, en la fiesta de la Pascua, muchos creyeron en Él al ver las señales milagrosas que hacía. Pero Jesús no confiaba en ellos, porque los conocía a todos. No necesitaba que nadie le dijera nada acerca de la gente, pues Él mismo conocía el corazón del hombre (Juan 2, 13-25). Nuestra reflexión sobre este pasaje del Evangelio según san Juan podemos hacerla refiriéndonos sucesivamente a cada una de sus tres partes, teniendo en cuenta lo que nos dicen también los otros textos bíblicos de este domingo [Éxodo 20, 1-17; Salmo 19 (18); I Corintios 1, 22-25]. 1.- ¡No hagan un mercado de la casa de mi Padre! El templo de Jerusalén era para los judíos el lugar de la presencia de Dios significada en el “arca de la alianza”, una urna donde se guardaban los libros sagrados de la “Torá” o Ley de Dios, que contenían los diez mandamientos a los que se hace referencia en la primera lectura y en el salmo de este domingo. Estos mandamientos, como lo diría Jesús doce siglos después de haber sido proclamados en el monte Sinaí a través de Moisés, pueden sintetizarse en la ley del amor a Dios sobre todas las cosas y a nuestros prójimos como a nosotros mismos, es más, como Dios mismo nos ama. Ahora bien, los vendedores de animales para los sacrificios rituales, que estaban al servicio de los sacerdotes del templo de Jerusalén, al convertirlo en un mercado hacían de él algo totalmente opuesto a lo que debía ser: en vez de reconocerlo y respetarlo como el lugar de la presencia de Dios, un Dios cuya Ley es la del amor, lo empleaban para explotar a la gente buscando el propio provecho personal, sin importarles para nada el espíritu de aquella Ley que habían distorsionado reduciéndola a unas prácticas rituales externas desconectadas de las exigencias sociales. Lo mismo ocurre siempre que se utiliza la religión para hacer de ella un negocio lucrativo. 2.- Destruyan este templo, y en tres días volveré a levantarlo El mismo texto del Evangelio explica el sentido de esta frase de Jesús, a la que iban a hacer alusión sus acusadores, aunque tergiversándola, durante el juicio que le haría el Sanedrín la víspera de su pasión y muerte: “el templo al que Jesús se refería era su propio cuerpo. Por eso, cuando resucitó, sus discípulos se acordaron de esto que había dicho”. Jesús estaba indicando no sólo que Él se manifiesta a sí mismo como el nuevo templo, el lugar viviente de la presencia de Dios que remplaza al antiguo templo de Jerusalén, sino también que toda persona que se identifica con Él y quiere ser su discípulo está llamada asimismo a ser templo de su Espíritu. En otras palabras, Dios nos invita a ser portadores de su presencia, que es la presencia activa del Amor, porque Él mismo es Amor. Los primeros cristianos se llamaron a sí mismos en griego cristóforos: portadores de Cristo. Esto mismo estamos llamados a ser también nosotros, con mayor razón aún si recibimos en la comunión la vida de Cristo resucitado. La misma metáfora es empleada también por san Pablo, en sus cartas a los primeros cristianos de la ciudad griega de Corinto, para referirse a los bautizados como templos del Espíritu Santo: El cuerpo es templo del Espíritu Santo (I Co 6, 19); Ustedes son templo de Dios y el Espíritu de Dios mora en ustedes (I Co 3, 16); Ustedes son el templo de Dios viviente, como Dios dijo: habitaré y andaré entre ellos, y seré su Dios y ellos serán mi pueblo (2 Co 6, 16). En el texto de la primera carta a los Corintios que corresponde a la segunda lectura de hoy, Pablo dice que el Cristo del que debemos ser portadores con nuestro testimonio de vida es precisamente aquél que fue crucificado, es decir, el que mostró cómo es el amor de Dios, un amor que va hasta el extremo de entregar la propia vida. Todo el que se encuentre con cada uno de nosotros, los bautizados, debería experimentar la presencia de ese mismo Dios Amor como la experimentaban en el propio Jesús las personas necesitadas, los pobres, los rechazados, los marginados, los excluidos. ¿Somos de verdad “cristóforos”, portadores de Cristo? 3.- Él mismo conocía el corazón del hombre La última parte del relato sobre la expulsión de los mercaderes del templo, nos invita a reflexionar sobre el sentido de nuestra relación con Jesús. Cuando el evangelista dice que “Jesús no confiaba en ellos, porque los conocía a todos”, se está refiriendo precisamente a los mercachifles de la religión que

El Mensaje Del Domingo 8 De Marzo Read More »

Participa En La Ropatón 2015

En este tiempo de Cuaresma que estamos viviendo, queremos invitar a todos los miembros de nuestra comunidad (estudiantes, padres de familia, profesores, administrativos) a que se unan a la campaña de solidaridad que hacemos cada año, LA ROPATÓN. Si quieres donar ropa nueva, o si en tu casa tienes ropa usada que esté en buen estado, tráela a nuestras oficinas de Pastoral en el colegio, aquí nos encargaremos de recogerla para hacer una donación a Fe y Alegría y a la Parroquia San Luis Beltrán (Manatí, Atlántico) donde venimos llevando a cabo por varios años los campamentos misión. Esta ropa le servirá a familias menos favorecidas y de escasos recursos y será para nosotros la oportunidad de compartir con ellos, no de aquello que nos sobra, sino de brindar con generosidad algo de los muchos bienes que hemos recibido. Que sea esta campaña, otra oportunidad más para PONER EL AMOR, MÁS EN OBRAS QUE EN PALABRAS como decía San Ignacio de Loyola. Cualquier duda, comentario o inquietud, los miembros del Área de Pastoral estaremos prestos para atenderla. Que el buen Dios de la vida y la creación, recompense la generosidad y el apoyo que nos brindan con estas campañas de solidaridad.  

Participa En La Ropatón 2015 Read More »

El Mensaje Del Domingo 1 De Marzo

 II Domingo de Cuaresma– Ciclo B Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J. En aquel tiempo Jesús se fue a un cerro alto llevándose solamente a Pedro, a Santiago y a Juan. Allí, delante de ellos, cambió la apariencia de Jesús. Su ropa se volvió brillante y más blanca de lo que nadie podría dejarla por mucho que la lavara. Y vieron a Elías y a Moisés, que estaban conversando con Jesús. Pedro le dijo a Jesús: – Maestro, ¡qué bien estamos aquí! Vamos a hacer tres chozas: una para ti, otra para Moisés y otra para Elías. Estaban tan asustados que Pedro no sabía lo que decía. En esto, apareció una nube y se posó sobre ellos. Y de la nube salió una voz que dijo: “Este es mi hijo amado: escúchenlo”. Al momento, cuando miraron alrededor, ya no vieron a nadie con ellos, sino a Jesús solo. Mientras bajaban del cerro, Jesús les encargó que no contaran a nadie lo que habían visto, hasta que el Hijo del Hombre hubiera resucitado. Por eso guardaron el secreto entre ellos, aunque se preguntaban qué sería eso de resucitar (Marcos 9, 2-10). Éste y los demás textos bíblicos de hoy [Génesis 22, 1-18; Salmo 116 (115); Carta de Pablo a los Romanos 8, 31-34], nos invitan a meditar sobre la relación entre la fe entendida como adhesión a Dios y el “sacrificio”, cuyo sentido conviene comprender bien para superar la concepción de una divinidad sedienta de sangre, propia de los cultos paganos y que difiere diametralmente del Dios que nos presenta la Biblia. 1.- El sacrificio de Abraham, modelo de la fe en Dios La palabra “sacrificio” significa ofrenda sagrada y designa originariamente en el lenguaje religioso el acto por el cual el ser humano le entrega a Dios las primicias de todo cuanto produce, ya que éstas se consideran propiedad divina. En las prescripciones rituales de las religiones primitivas existentes en la tierra de Canaán, por la que Abraham -nombre que significa “padre de multitudes”- trasegó como pastor con sus ganados después de haber salido de Ur de Caldea en el siglo 19 antes de Cristo, y donde unos 7 siglos más tarde se establecerían los israelitas, este concepto del sacrificio se aplicaba también a los primogénitos, a quienes en los ritos antiguos se les daba muerte en “holocausto”, es decir, haciéndolos consumir totalmente por el fuego para ofrecerlos a los dioses. La primera lectura de este domingo, tomada del libro del Génesis y que narra el sacrificio de Abraham, quien en vez de dar muerte a su hijo Isaac le ofrece a Dios un carnero, constituye un rechazo a los sacrificios rituales de seres humanos propios del paganismo. En el transcurso del relato se puede ver entre líneas cómo Abraham, quien al comienzo pensó que se le exigía dar muerte a Isaac, entiende finalmente que lo que Dios quiere es su disponibilidad para cumplir la voluntad divina, que no quiere la muerte de su hijo, sino la adhesión de la fe que implica reconocer a Dios como tal. 2.- ¿Un Dios que “no perdonó a su propio Hijo”? Esta frase de san Pablo en la segunda lectura puede parecernos chocante e incomprensible. ¿Cómo así que el Dios infinitamente misericordioso, el Dios siempre dispuesto a perdonar que nos presentan tanto los Profetas y los Salmos en el Antiguo Testamento como los Evangelios en el Nuevo, “no perdonó a su propio Hijo”, a su Hijo Jesucristo? Para entender esta expresión hay que darle el sentido que Pablo mismo explica con la frase que sigue: “lo entregó por todos nosotros”. Pablo evoca simbólicamente el relato del sacrificio de Abraham que escuchamos hoy en la segunda lectura, para aplicar el significado profundo de aquél pasaje bíblico al don que Dios nos ha hecho de su Hijo, quien asumiría como “Cordero de Dios” el pecado del mundo para redimirnos, liberarnos del mal y hacernos partícipes de su resurrección. 3.- Jesús transfigurado fortalece la fe de sus discípulos Antes del relato evangélico de la Transfiguración, Jesús les había dicho a sus discípulos que lo iban a matar (Marcos 8, 31). De esta forma Jesús les había anunciado lo que iba a ser su propio sacrificio redentor, por el que Él, Dios hecho hombre, le daría un nuevo sentido a la ofrenda sagrada: el don de sí mismo hasta la entrega de la propia vida. Este nuevo sentido de la ofrenda a Dios es el que les había dicho poco antes que también ellos debían realizar si querían ser sus seguidores: “Si alguno quiere ser discípulo mío, olvídese de sí mismo, cargue con su cruz y sígame” (Marcos 8, 34). El anuncio de su pasión y muerte, así como la exhortación a tomar la cruz, causaron en aquellos primeros discípulos un efecto de desaliento. Pero también Jesús les había dicho que iba a resucitar. Por eso en la Transfiguración les manifiesta su gloria para fortalecerlos en la fe, haciéndoles ver en forma luminosa lo que sería el acontecimiento pascual de su resurrección e indicándoles que en Él se cumplirían las promesas contenidas en el Antiguo Testamento, específicamente en los textos bíblicos de la Ley y de los Profetas, simbolizados por las figuras de Moisés y Elías. Esto sólo lo entenderían en su verdadero sentido aquellos discípulos después de la muerte de Jesús, lo cual explica por qué Él les dijo que no contaran a nadie lo que habían visto, hasta que el Hijo del Hombre hubiera resucitado. También nosotros necesitamos que, en medio de la oscuridad de las circunstancias problemáticas y difíciles de nuestra existencia, cuando nos sentimos abrumados por el peso de la cruz que a cada cual le corresponde cargar, el Señor se nos manifieste iluminándonos con su propia luz y dándonos la fuerza que necesitamos para no desfallecer en el camino de la vida. Pero para que esto suceda, es preciso que busquemos espacios y aprovechemos los que se nos ofrecen para disponernos a atender, en un clima de oración, la voz de Dios que nos

El Mensaje Del Domingo 1 De Marzo Read More »

Abrir chat
1
Scan the code
Hola 🖐🏻
Estás comunicado con la oficina de Admisiones
¿En qué podemos servirte?