Colegio San José Barranquilla

Nombre del autor:comunicaciones

El Mensaje del Domingo 7 de Junio

Domingo de El Cuerpo y la Sangre de Cristo- Ciclo B Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J. El primer día de la fiesta en que se comía el pan sin levadura, cuando se sacrificaba el cordero de Pascua, los discípulos de Jesús le preguntaron: Dónde quieres que vayamos a prepararte la cena de Pascua? Entonces envió a dos de sus discípulos, diciéndoles: Vayan a la ciudad. Allí encontrarán a un hombre que lleva un cántaro de agua; síganlo, y donde entre, digan al dueño de la casa: El Maestro pregunta: ¿Cuál es el cuarto donde voy a comer con mis discípulos la cena de Pascua? Él les mostrará en el piso alto un cuarto grande, arreglado y ya listo para la cena. Prepárennos allí lo necesario¡. Los discípulos salieron y fueron a la ciudad. Lo encontraron todo como Jesús les había dicho, y prepararon la cena de Pascua. Mientras comían, Jesús tomó en sus manos el pan y, habiendo pronunciado la bendición, lo partió y se lo dio a ellos, diciendo: -Tomen, esto es mi cuerpo. Luego tomó en sus manos una copa y, habiendo dado gracias a Dios, se la pasó a ellos, y todos bebieron. Les dijo: -Esto es mi sangre, con la que se confirma la alianza, sangre que es derramada en favor de muchos. Les aseguro que no volveré a beber del producto de la vid, hasta el día en que beba el vino nuevo en el reino de Dios. Después de cantar los salmos, se fueron al Monte de los Olivos. (Mateo 14, 12-16. 22-26). La fiesta del Cuerpo y la Sangre de Cristo, que comenzó a celebrarse en la ciudad belga de Lieja en el año 1246, fue extendida en el 1264 a toda la Iglesia Católica por el papa Urbano IV para proclamar la presencia real de Jesucristo en la Eucaristía, contrarrestando así las enseñanzas de quienes la negaban y decían que el pan y el vino consagrados eran simplemente un símbolo conmemorativo de la última cena del Señor. 1. La Eucaristía es sacrificio y sacramento Como sacrificio, la Eucaristía es el memorial que no sólo recuerda, sino además actualiza el misterio pascual de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. La primera lectura (Éxodo 24, 3-8) evoca lo que desde nuestra fe reconocemos como una prefiguración de este sacrificio redentor de Jesús, quien iba a cambiar con la entrega de su propia vida el antiguo rito llamado “sacrificio de comunión” realizado con la sangre de animales para establecer la alianza o pacto de amistad entre Dios y el pueblo escogido de Israel. Con su sacrificio redentor, Jesús se constituye en “mediador de una alianza nueva”, tal como nos lo indica la segunda lectura (Hebreos 9, 11-15), y como el propio Jesús nos lo dice en el texto del Evangelio: “esta es mi sangre, sangre de la alianza, derramada en favor de muchos”. La palabra “muchos” significa aquí que, aunque la acción redentora de Jesús tiene como destinataria a toda la humanidad, sólo reciben sus efectos quienes se esfuerzan, con la ayuda de la gracia divina, por vivir de acuerdo con el contenido de sus enseñanzas, que se resumen en la Ley del Amor a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como Jesús mismo nos mostró que Dios nos ama a todos. Como sacramento, la Eucaristía es por excelencia el signo sensible de la presencia salvadora de Jesucristo, que nos alimenta espiritualmente con su propia vida entregada y resucitada, y que por la acción del Espíritu Santo nos une en comunidad. “Comunión” significa precisamente tanto el hecho de participar por este sacramento de la vida eterna del Señor, como también el de formar con Él y entre nosotros, al compartir su Cuerpo y su Sangre -es decir, su vida- una comunidad fraterna de hijos e hijas de Dios. 2. En la Eucaristía se hace realmente presente Jesucristo resucitado La presencia de Jesús en la Eucaristía no es aparente, es real. Pero esta realidad no es la de un fenómeno material verificable por los sentidos, sino la de un misterio de orden espiritual, sólo captable por la fe. Esa presencia suya en medio de nosotros después de su muerte y resurrección, quiso invitarnos Él a reconocerla en las especies del pan y el vino consagrados con el rito que, en la última cena antes de su pasión, les dijo a sus primeros discípulos que repitieran después en conmemoración suya. En este sentido, el pan (las “hostias” hechas de pan ácimo o sin levadura) y el vino, en virtud de su consagración, se convierten para nosotros, gracias a la acción de su Espíritu Santo, en la presencia viva de Jesús. Él es la Palabra de Dios hecha carne que nos alimenta no sólo con sus enseñanzas, sino con su propia vida entregada y resucitada que está siempre disponible para nosotros en lo que llamamos el Santísimo Sacramento. Tal es el sentido de las hostias consagradas que se guardan en el sagrario para nuestra adoración y para la comunión de quienes, por enfermedad u otra razón similar, no han podido o no pueden participar presencialmente en la celebración eucarística. 3. Celebrar la Eucaristía es expresar que somos y queremos ser comunidad Al compartir en la comunión la vida entregada y resucitada de nuestro Señor Jesucristo, su Espíritu nos une en un solo cuerpo, una comunidad llamada a realizar el mandamiento del amor. La Encíclica Dios es Amor, publicada por el Papa Emérito Benedicto XVI al finalizar el año en que inició su pontificado (2005), nos ofrece una reflexión muy apropiada para meditar hoy en el significado de la Eucaristía, que a su vez guarda una estrecha relación con la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús que celebraremos el próximo viernes: “Poner la mirada en el costado traspasado de Cristo, del que habla Juan (cf. 19, 37), ayuda a comprender lo que ha sido el punto de partida de esta Carta Encíclica: «Dios es amor» (1 Juan 4, 8). Es allí, en la cruz, donde puede

El Mensaje del Domingo 7 de Junio Read More »

Día de las Madres en Preescolar 2015

Por: Maria Claudia Echeverria El mes de Mayo se celebra un día muy especial para todas las Madres y en el Preescolar se les hace un reconocimiento por todo el amor, dedicación y compromiso hacia sus hijos. En los salones de clase las profesoras con los niños prepararon un acto significativo para ellas en su día, fiestas temáticas, mariachis, bailarines, canciones, manualidades y más. Todos se esmeraron por organizar las diferentes presentaciones, que fueron ensayadas durante varios días para darles lo mejor a sus mamitas. “FELICITACIONES A TODAS LAS MADRES”

Día de las Madres en Preescolar 2015 Read More »

Día del Maestro en Preescolar 2015

Por: Maria Claudia Echeverria El 14 de mayo las madres solidarias de Preescolar organizaron una celebración muy sentida y emotiva con motivo del día del maestro. La reunión fue mexicana, los profesores disfrutaron un rato muy ameno con un delicioso almuerzo, la presentación de algunos niños, animación a cargo de un hombre orquesta, concursos y rifas. A las mamitas solidarias muchas gracias por todo su empeño, dedicación y por hacernos sentir muy felices en nuestro día.

Día del Maestro en Preescolar 2015 Read More »

Partido de fútbol: Instituto Educativo de Santa Lucía vs Selección CSJB

DIRECCIÓN DE BIENESTAR ESTUDIANTIL FRATERNIDAD COLEGIO SAN JOSÉ – INSTITUTO EDUCATIVO DE SANTA LUCÍA El viernes 22 de mayo de 2015 el equipo de futbol del Instituto Educativo de Santa Lucía y la Selección de futbol del Colegio San José se dieron cita en la cancha de futbol de Santa Lucía Atlántico, para tener un encuentro amistoso que tenía como objetivo principal continuar con el fortalecimiento de la hermandad que hay entre ambos equipos, aportando a su vez al enriquecimiento en valores, integralidad y crecimiento deportivo. Los jugadores estuvieron acompañados por sus profesores y el Hno. José A. Aguiar S.J Director de Bienestar Estudiantil del Colegio. Por: Susana De La Ossa – Asistente de Bienestar Estudiantil.

Partido de fútbol: Instituto Educativo de Santa Lucía vs Selección CSJB Read More »

Ganadora de la Rifa Solidaria – Family Day 2015

Por: Susana De La Ossa – Asistente de Bienestar Estudiantil. El 26 de abril de 2015, en el marco del Family Day las Madres Solidarias del Colegio realizaron una rifa de una pensión del Colegio, con la cual se pretendía recaudar fondos para las obras sociales que se adelantan en el Corregimiento de Santa Lucía Atlántico. La feliz ganadora Sra. Liliana Rodríguez recibió el equivalente en las oficinas de Bienestar Estudiantil. ¡Felicidades! Recuerda: con tu aporte se construyen viviendas y familias felices.

Ganadora de la Rifa Solidaria – Family Day 2015 Read More »

Dia del Niño 2015 en Preescolar

Por: Maria Claudia Echeverria El 30 de abril el Preescolar estuvo de fiesta, celebramos un día muy especial “ el día del niño”. Desde Bogotá trajimos una obra de teatro LA CASA EN EL ÁRBOL, de Green Book Players. Los niños disfrutaron al máximo la presentación, participant activamente, interactuar con los personajes y bailar al ritmo de la música. Luego compartieron una deliciosa merienda con sus compañeritos de la clase. Los niños son la alegría de nuestro Preescolar. ¡FELIZ DÍA!

Dia del Niño 2015 en Preescolar Read More »

Día del Trabajador 2015 Preescolar

Por: Maria Claudia Echeverria En el Preescolar también celebramos el día del trabajador con un sencillo y especial acto en el que reunimos a algunos de nuestros trabajadores del colegio y a los niños en el Auditorio Pedro Arrupe, en donde los estudiantes de kínder 5 B y D se lucieron con una presentación muy linda donde mostraron su talento para la música, el teatro y la actuación. Muchas gracias a todos nuestros trabajadores por su esfuerzo y dedicación en sus diferentes oficios. ¡FELICITACIONES!

Día del Trabajador 2015 Preescolar Read More »

Entrega de Reconocimientos Académicos 2015 en la Sección Primaria

Por: Karen Matallana Fernández. El pasado 5 de abril, se llevó a cabo la entrega del Honor Roll y reconocimientos por parte del área de Lengua Castellana en la sección primaria. Los niños que recibieron sus diplomas, dejaron ver su alegría y satisfacción por el deber cumplido. Recibieron aplausos y miradas de admiración de los espectadores. La entrega la realizaron los coordinadores de cada grado en compañía de la Subdirectora de primaria Marina Dugand y el Coordinador de bienestar estudiantil Alfonso Lamadrid.

Entrega de Reconocimientos Académicos 2015 en la Sección Primaria Read More »

El Mensaje del Domingo 31 de Mayo

Domingo de la Santísima Trinidad Ciclo B Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J. En aquel tiempo, los once discípulos se fueron a Galilea y subieron al monte en el que Jesús los había citado. Al ver a Jesús se postraron, aunque algunos titubeaban. Entonces Jesús se acercó a ellos y les dijo: “Me ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra. Vayan, pues, y enseñen a todas las naciones, bautizándolas en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a cumplir todo cuanto yo les he mandado; y sepan que yo estaré con ustedes todos los días, hasta el fin del mundo” (Mt 28, 16-20). Hoy celebramos la fiesta de la Santísima Trinidad: un solo Dios en tres personas distintas. Las lecturas bíblicas (Deuteronomio 4,32-34.39-40; Romanos 8, 14-17; Mateo 28, 16-20) nos invitan a renovar nuestra fe en el misterio inefable de Dios que se nos ha revelado como el Padre creador del universo, el Hijo salvador de la humanidad y el Espíritu Santo que nos vivifica, nos renueva, nos ilumina, nos une en comunidad y nos hace posible construir relaciones de amor auténtico. 1. El Misterio de Dios trino y uno Cuenta el gran filósofo y teólogo San Agustín (354-430 d.C.) que en cierta ocasión, mientras caminaba por la playa tratando de entender la doctrina de la Santísima Trinidad, vio a un niño que intentaba vaciar toda el agua del mar en la concha de un caracol, y así pudo comprender que la mente humana, por más esfuerzos que haga, es incapaz de abarcar la infinitud del misterio de Dios. El lenguaje bíblico, al intentar describir a Dios -no para definirlo, porque el Infinito es indefinible-, lo hizo con una palabra que en su sentido auténtico y más completo corresponde a lo que mejor puede caracterizar la experiencia de Dios: “Dios es Amor” (1 Juan 4, 8.16). Ahora bien, si Dios es Amor, tiene que ser plural, pues para que exista el amor tiene que haber alguien que ama, alguien que sea amado y le corresponda también amando, y la relación misma de amor entre ambos. Este es el sentido del misterio: un solo Dios que es pluralidad en la perfecta comunidad de amor, y por lo mismo es unidad en la diversidad de personas. Es así como Dios Padre se nos revela en las enseñanzas y en la obra salvadora de su Hijo Jesucristo, su Palabra hecha carne por la acción del Espíritu Santo. Este mismo Espíritu nos mueve a reconocer el amor de Dios llamándolo “Padre” (“Abba”: palabra de origen sirio-caldeo que significa literalmente “Papá” y fue empleada originariamente por el mismo Jesús para dirigirse a Dios), y nos hace posible corresponder a él en el cumplimiento de su voluntad, que es voluntad de amor. 2. Los símbolos de la Santísima Trinidad Muchos símbolos han venido siendo empleados para tratar de expresar el misterio de Dios uno y trino, aunque en definitiva todos se quedan cortos. El Salmo 33 (32), por ejemplo, propuesto como respuesta a la primera lectura de hoy, habla tanto de la “palabra del Señor” como del “aliento de su boca”, imágenes del Hijo y del Espíritu, que con el Padre constituyen un solo Dios. Uno de los símbolos es la imagen del sol, que es fuente de energía, luz y calor. El Padre es la fuente, el Hijo es la luz que nos revela a Dios Padre y el Espíritu Santo es el fuego que nos ilumina y enciende en nosotros la llama del amor, pero las tres personas en su pluralidad son un solo Dios. Otra imagen es la del triángulo equilátero: tres ángulos o tres lados distintos, pero una sola figura geométrica. Cada ángulo o cada lado es un elemento de esta figura, y aunque ninguno de ellos es lo que son los otros dos, los tres forman un mismo y único ser. Pero la imagen que más llama la atención es la que usó san Patricio (387-461 d.C.), quien para presentarles el misterio de Dios a los paganos de Irlanda señalaba en la hoja del trébol sus tres componentes para indicar el sentido de la fe en la uni-trinidad divina: un solo Dios cuyo ser actúa y se manifiesta pluralmente. 3. Nuestra fe en la Trinidad nos impulsa a la realización de lo que ella significa “La gracia de nuestro Señor Jesucristo, el amor del Padre y la comunión del Espíritu Santo estén siempre con ustedes”, es la frase con la que el apóstol Pablo solía saludar a las comunidades a las que dirigía sus cartas. Este es el origen del saludo con el que el sacerdote que preside la Eucaristía, después de hacer la señal de la cruz invocando a Dios uno y trino, suele iniciar la celebración del amor infinito de Aquél a quien en el himno del Gloria alabamos como Padre, Hijo y Espíritu Santo. Luego, en la oración anterior a las lecturas, invocamos la mediación de Jesucristo, el Hijo, que vive y reina con el Padre en la unidad del Espíritu Santo. En el Credo proclamamos nuestra fe en la Santísima Trinidad, e inmediatamente antes de la consagración, después de haber alabado al tres veces Santo, le pedimos a Dios Padre que santifique con su Espíritu el pan y el vino para que se conviertan en el Cuerpo y la Sangre de su Hijo Jesucristo. Y al terminar la plegaria eucarística, hacemos el brindis con el que por Cristo, con Él y en Él, le reconocemos todo el honor y la gloria a Dios Padre omnipotente en la unidad del Espíritu Santo. Finalmente, al terminar la Misa el sacerdote imparte para todos la bendición de Dios uno y trino. En un libro de meditaciones escrito por el teólogo Joseph Ratzinger -hoy el Papa Emérito Benedicto XVI-, titulado El Dios de los Cristianos, en su sección subtitulada “Dios es trinitariamente uno”, leí la siguiente reflexión que se relaciona con el pasaje del Evangelio de hoy: “¿Cuántas veces hemos hecho la

El Mensaje del Domingo 31 de Mayo Read More »

1
Scan the code