NOTICIAS
Encuentros con Cristo de Séptimo grado
La experiencia de los Encuentros con Cristo es parte de la tradición pastoral de los colegios Jesuitas en Colombia. Partiendo de la propuesta del Padre Eduardo Levy S.J., y adaptándola al contexto de los jóvenes barranquilleros. Durante el pasado mes de septiembre se llevaron a cabo los Encuentros de los estudiantes de Séptimo grado del Colegio San José, contando con la presencia de sus acompañantes de grupo y la participación de 77 jóvenes de este mismo grado. En el Encuentro se reflexionó con cada uno de los grupos sobre el tema de la amistad y la presencia de Jesús en sus vidas. “Esperamos que estas experiencias sigan abonando el buen terreno de los corazones para que crezcan la fe y el amor.” Por: Juan Pablo Rodríguez.
El Mensaje del Domingo – 6 de octubre
En aquel tiempo, los apóstoles le pidieron al Señor: «Auméntanos la fe.» El Señor contestó: – «Si ustedes tuvieran fe como un granito de mostaza, le dirían a esa montaña: “Arráncate de raíz y plántate en el mar.” Y les obedecería. Supongan que un empleado de ustedes trabaja como labrador o como pastor; cuando vuelve del campo, ¿quién de ustedes le dice: “En seguida, ven y ponte a la mesa”? ¿No le dirán: “Prepárame de cenar, cíñete y sírveme mientras yo como y bebo, y después comerás y beberás tú”? ¿Tienen ustedes que estar agradecidos al empleado porque ha hecho lo mandado? Lo mismo ustedes: Cuando hayan hecho todo lo mandado, digan: “Somos unos pobres servidores, hemos hecho lo que teníamos que hacer.” » (Lucas 17, 5-10). Tanto el Evangelio como las otras lecturas bíblicas de este domingo, tomadas éstas del libro del profeta Habacuc (1, 2-3; 2, 2-4) y de la segunda carta del apóstol San Pablo a Timoteo (1, 6-8.13-14), giran en torno a la fe y la humildad. La fe es una de las tres virtudes “teologales” o referidas a Dios, junto con la esperanza y la caridad. La humildad es una virtud moral opuesta al pecado capital de la soberbia o arrogancia de quienes se creen superiores a los demás. 1. “Si tuvieran fe como un granito de mostaza…” Los apóstoles le piden a Jesús que les aumente la fe, y Él aprovecha esta petición para decirles que si esa virtud la tuvieran siquiera en un grado mínimo -de ahí la imagen del grano de mostaza, que es la más pequeña de todas las semillas-, lograrían lo que parece imposible, como hacer, con sólo dar la orden, que cambie de lugar un árbol -o un monte, como dicen los textos paralelos de los evangelistas Mateo y Marcos, de donde proviene el conocido refrán “la fe mueve montañas”-. Ahora bien, la verdadera fe no consiste en repetir un credo o recitar fórmulas rituales, sino en adherirnos de corazón a Dios sin dejarnos amilanar por los problemas. En la primera lectura, el profeta Habacuc (1, 2-3; 2, 2-4) experimenta la tentación del desánimo porque al verse rodeado de violencia y sufrimiento parece no ser escuchado por Dios, y la respuesta a su clamor es una invitación a creer: el justo vivirá por la fe. Con frecuencia nosotros tenemos la tentación de desanimarnos ante las dificultades y caer en el pesimismo. La fe auténtica implica todo lo contrario: creer en la posibilidad de salir adelante, confiando en Dios que nos creó (Salmo 94), que quiere nuestro bien y para quien nada es imposible. Pero esto no nos exime de poner cuanto esté de nuestra parte. La verdadera fe es a la vez confianza en Dios y en uno mismo: confianza en Dios como si todo dependiera de Él, pero haciendo nuestro trabajo como si todo dependiera de nosotros. Esta misma fe animó al apóstol Pablo a no tener miedo a la persecución ni a los duros trabajos del Evangelio, como él mismo lo dice en la segunda lectura (2 Timoteo 1, 6-8.13-14). 2. “Somos unos pobres servidores, hemos hecho lo que teníamos que hacer.” Jesús nos invita igualmente a ser humildes. El granito de mostaza puede ser también una imagen de la humildad. Pero Jesús agrega otra: la del servidor que no exige lo que no le corresponde. Los términos humildad y humanidad provienen del latín humus: el barro de la tierra. Reconocer lo que uno es como criatura, no es minusvalorarse o considerarse inferior a los demás, sino sencillamente aceptar nuestra realidad de seres humanos. Por eso, al hacer la voluntad de Dios, Jesús nos dice que en lugar de esperar honores reconozcamos sencillamente que hemos cumplido con nuestro deber. Esto es lo que Él mismo nos enseñó con su ejemplo: siendo Dios se hizo humano y servidor, y en otro pasaje del mismo Evangelio de Lucas les dijo a sus discípulos: “¿Quién es el mayor, el que está a la mesa o el que sirve? ¿No es el que está a la mesa? Pues yo estoy en medio de ustedes como el que sirve” (Lucas 22, 27). 3. Pidamos los dones de la fe y de la humildad Pidámosle al Señor, como sus apóstoles, que nos aumente la fe. No la falsa fe consistente en creencias vacías sin repercusión en la vida concreta, sino la auténtica que Jesús nos invita a tener: adherirnos a Dios confiando en él y poner en práctica, sin desanimarnos ante los problemas, las capacidades que Él mismo nos ha dado. Y pidámosle asimismo que nos haga humildes, reconocedores de nuestra realidad de creaturas. Invoquemos para ello la intercesión de María, la madre de Jesús, que se llamó a sí misma la humilde servidora del Señor (Lucas 1, 38.48). Y la de tantos otros santos y santas que se distinguieron por su humildad. En este mes de octubre la Iglesia conmemora a tres especialmente significativos: El día 1º a la religiosa francesa Santa Teresita del Niño Jesús (1873-1897), proclamada patrona universal de las misiones en razón de haber ofrecido su tuberculosis por la obra misionera de la Iglesia; el día 4 al italiano San Francisco de Asís (1182-1226), que le dio a la orden religiosa que fundó el nombre de “frailes menores” -hermanos menores-, pues quería que sus integrantes fueran los servidores de todos y buscaran siempre los sitios más humildes, y solía decir: “Soy tan sólo lo que soy ante Dios”; y el día 15 a la española Santa Teresa de Jesús (1515 – 1582), de quien vale recordar algunas de su frases, que también dejó por escrito: “La humildad es la verdad”. “La medida verdadera de nuestra proximidad a Dios, es la humildad” “El humilde se contenta con lo que le toca: si se trata de servir, sirve; si le toca trabajar fuerte, lo hace, y si le dan regalos, con admiración y agradecimiento los recibe, aunque piensa que no le corresponden. Todas sus acciones y pensamientos le parecen insignificantes
Participación del CSJB en el III MOEA
Del 26 al 29 de septiembre, 13 estudiantes del Colegio San José participaron en la tercera versión del Modelo de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos organizado por la Universidad del Norte con apoyo del Programa MOEA de la OEA. El MOEA es un programa de la Organización de los Estados Americanos (OEA) creado con el objetivo de promover los valores democráticos entre la juventud del Hemisferio, mediante un ejercicio de simulación de la Asamblea General de la OEA. Dicho evento contó con la asistencia de José Luis Ramírez quien se desempeña como Ministro Plenipotenciario de Colombia ante la OEA. Además, estuvo presente Nelly Robinson, Coordinadora del Programa MOEA-OEA; Así como también diferentes especialistas de la OEA y el Ministerio de Relaciones Exteriores en temas económicos, políticos, sociales y de seguridad que competen al hemisferio. Los estudiantes de nuestra Institución, quienes representaban a la Delegación de México, se prepararon durante 2 meses en temas como el uso del lenguaje parlamentario, la expresión oral, redacción de resoluciones y conocimiento general sobre el país y el tema asignado para poder desempeñar una excelente labor durante el evento. Felicitamos a Iván Ahumada, Ana B. Benavides, Laura Forero, Diana García e Isabella Montecristo de Noveno Grado; María C. Ardila, José D. Consuegra, Juan J. Guzmán y Keysi Rodríguez de Décimo grado; Andrés Gómez y Susana Villazón de Undécimo grado por su excelente desempeño y compromiso en la preparación previa a la actividad y durante el desarrollo de la misma. Además, queremos resaltar la labor realizada por Juan S. Gómez y Carlos Gonzálezrubio de Undécimo grado, quienes fueron escogidos en la segunda versión del evento realizada en 2012, para ejercer el cargo de Presidentes de la Segunda y Cuarta Comisión, respectivamente, durante la tercera versión del MOEA. Por: Martha Delgado Cañas
Posesión del Gobierno Estudiantil 2013 – 2014
El viernes 27 de Septiembre se entregaron los cargos a los integrantes del Gobierno Escolar, quienes fueron elegidos democráticamente el pasado 13 del mismo mes. Dicho acto se llevó a cabo en el Polideportivo Francisco Xavier. Esta actividad que tiene por objeto el reconocer y exaltar los valores de liderazgo y establecimiento de compromisos en los líderes legítimamente elegidos en la Institución entre Docentes y Estudiantes, se inició con la posesión de Susana Villazón como Presidenta del Consejo Estudiantil, Carlos Gonzálezrubio como Vicepresidente del Consejo Estudiantil y Juan Sebastián Gómez como Personero. Seguidamente, se presentó ante la Comunidad Educativa a los estudiantes elegidos como Voceros de Grado y de Grupo, y Delegados de Paz. Así mismo, se nombraron a los representantes de otros estamentos ante el Consejo Directivo.
El Mensaje del Domingo – 29 de septiembre
XXVI Domingo del Tiempo Ordinario – Ciclo C Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J. En aquel tiempo dijo Jesús eta parábola: – «Había un hombre rico que se vestía de púrpura y de lino y banqueteaba espléndidamente cada día. Y un mendigo llamado Lázaro estaba echado en su portal, cubierto de llagas y con ganas de saciarse de lo que tiraban de la mesa del rico. Y hasta los perros se le acercaban a lamerle las llagas. Sucedió que se murió el mendigo, y los ángeles lo llevaron al seno de Abraham. Se murió también el rico, y lo enterraron. Y estando en el infierno, en medio de los tormentos, levantando los ojos vio de lejos a Abraham y a Lázaro en su seno, y gritó:“Padre Abraham, ten piedad de mí y manda a Lázaro que moje en agua la punta del dedo y me refresque la lengua, porque me torturan estas llamas.” Pero Abraham le contestó: “Hijo, recuerda que recibiste tus bienes en vida, y Lázaro, a su vez, males: por eso encuentra aquí consuelo, mientras que tú padeces. Y además, entre nosotros y ustedes se abre un abismo inmenso para que no puedan cruzar, aunque quieran, desde aquí hacia ustedes, ni puedan pasar de ahí hasta nosotros.” El rico insistió: “Te ruego, entonces, padre, que mandes a Lázaro a casa de mi padre, porque tengo cinco hermanos, para que, con su testimonio, evites que vengan también ellos a este lugar de tormento.” Abraham le dijo: “Tienen a Moisés y a los profetas; que los escuchen.” El rico contestó: “No, padre Abraham. Pero si un muerto va a verlos, se arrepentirán.” Abraham le dijo: “Si no escuchan a Moisés y a los profetas, no harán caso ni aunque resucite un muerto.”»(Lucas 16, 19-31). 1. El drama del pobre ante la indiferencia del rico El sufrimiento de los pobres ante la indiferencia de los ricos es un tema recurrente en la Biblia. El profeta Amós, por ejemplo, de cuyo libro está tomada la primera lectura (Amós 6, 1a.4-7), critica “la orgía de los disolutos”, insensibles ante la realidad de los marginados y excluidos, y Evangelio nos presenta el relato conocido como la Parábola del rico Epulón y el pobre Lázaro (Lucas 16. 19-31). El nombre Epulón es sinónimo de banqueteador. Y Lázaro es un nombre proveniente del hebreo El’azar, que significa “Dios ayuda”. En la parábola, mientras el destino final del rico Epulón es un estado de sufrimiento por no haberle importado la suerte del pobre Lázaro, éste después de su muerte disfruta de una vida feliz en “el seno de Abraham”, figura simbólica que corresponde a un estado de paz. Estas descripciones corresponden a lo que suele llamarse respectivamente el infierno y el cielo, que no son lugares físicos, sino estados espirituales en una dimensión diferente de las del espacio y el tiempo. 2. La pobreza de muchos no es culpa de Dios, sino del egoísmo humano Jesús en la parábola no dice que el rico estuviera maltratando al pobre. Pero coexistía con él sin importarle su miseria. Por eso el destino final del “Epulón” es el “infierno”, es decir, el estado de sufrimiento perpetuo de quien ha optado por encerrarse en su egoísmo en lugar de abrirse activamente al Amor (es decir, a Dios, que es Amor). A primera vista, la parábola parecería corroborar la mentalidad de quienes predican la resignación conformista de los pobres porque en el “más allá” recibirán el alivio de su miseria. No es éste el sentido del Evangelio. El mensaje de Jesús, no sólo con su predicación sino también con su ejemplo, consiste, por el contrario, en un llamado a la compasión efectiva, solidarizándonos con quienes padecen la pobreza para contribuir a que salgan durante su vida terrena de esa situación, que no proviene de Dios, sino de la injusticia social que a lo largo de la historia humana ha ido haciendo que unos pocos acumulen cada vez más riquezas a costa de un número cada vez mayor de desposeídos, marginados y excluidos. 3. ¿Qué hemos hecho, qué estamos haciendo, qué debemos hacer? Los índices estadísticos de la pobreza en el mundo son un llamado a nuestra reflexión: 2.800 millones de personas -cerca de la mitad de la población mundial- tratan de sobrevivir con menos de 2 dólares al día. Cada día 30.000 niños menores de 5 años mueren por enfermedades que podrían ser evitadas. 24.000 personas mueren al día por hambre. 840 millones de personas están mal nutridas. Más de 1.000 millones no tienen acceso a agua potable y carecen de una vivienda digna. 880 millones de personas no tienen acceso a servicios básicos de salud. Más de 2.000 millones de personas carecen de acceso a medicamentos esenciales. Ante esta realidad, ¿qué hemos hecho, qué estamos haciendo y qué debemos hacer para contribuir a transformar esta situación? ¿Vivimos indiferentes, o nos duele la miseria que vemos a nuestro alrededor? ¿Nos contentamos con “no hacerle mal a nadie”, o vamos más allá, saliendo de la indiferencia insensible y contribuyendo a la instauración de una sociedad más justa en la que todos sin exclusiones, empezando por los más pobres, vean realizado su derecho a una vida digna como personas, como hijos de Dios?A la luz de estos interrogantes cobra todo su sentido la exhortación del apóstol Pablo en la segunda lectura (1 Timoteo 6, 11-16): “practica la justicia, la piedad (…), el amor”. En la mentalidad bíblica, la justicia es no sólo la equidad en las relaciones sociales en cuanto reconocimiento eficaz de la dignidad y los derechos de todo ser humano, sino ante todo la opción preferencial por los más pobres, para que sean ellos los primeros en ser atendidos; la piedad es no sólo la relación de unión con Dios mediante la oración y los ritos religiosos, sino ante todo la actitud práctica de compasión de quien siente como suyo propio el sufrimiento de los demás -y esto es precisamente lo que significa la palabra com-pasión, no la lástima sino la actitud
FAS de Décimo A
El pasado 16 y 17 de septiembre los estudiantes de Décimo A del Colegio, tuvieron la oportunidad de compartir la vida y el trabajo con los campesinos, artesanos y pescadores del corregimiento de La Peña, a través del FAS. Se realizaron talleres de elaboración de compost, manejo de implementos de pesca (atarrayas, trasmallos, anzuelos y elaboración de esteras). Así mismo, los estudiantes de once grado del colegio Agropecuario de La Peña fueron los anfitriones. Ellos dirigieron actividades lúdicas, los talleres de tejido de atarrayas y la utilización de trasmallos. Técnicos del Sena compartieron con los estudiantes sus conocimientos en la elaboración de abono orgánico y el alimento para el ganado. Según evaluación de la actividad, un alumno del Colegio San José opinó: “La experiencia enriquece mi solidaridad, el respeto hacia los demás y ponerse en el lugar del otro”. El grupo de estudiantes de La Peña valoró lo siguiente, entre otros aspectos: “Consideramos que los estudiantes del Colegio San José son exploradores, colaboradores, sociables, humildes y muy capaces de lograr todo lo que se propongan en la vida”. El grupo del Colegio que participo en dicha actividad le agradece a Dios por haberlos enviado a este lugar a ser más para servir mejor. Por: Juan Pablo Rodríguez y Vicky Chedrauy
El Mensaje del Domingo – 22 de septiembre
XXV Domingo del Tiempo Ordinario – Ciclo C Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J. En aquel tiempo les dijo Jesús a sus discípulos esta parábola: “Había un hombre rico que tenía un mayordomo; y fueron a decirle que éste le estaba malgastando sus bienes. El patrón lo llamó y le dijo: ‘¿Qué es esto que me dicen de ti? Dame cuenta de tu trabajo, porque ya no puedes seguir siendo mi mayordomo’. El mayordomo se puso a pensar: ‘¿Qué voy a hacer ahora que mi patrón me deja sin trabajo? No tengo fuerzas para trabajar la tierra y me da vergüenza pedir limosna. Ya sé lo que voy a hacer, para tener quienes me reciban en sus casas cuando esté sin trabajo’. Llamó entonces uno por uno a los que le debían algo a su patrón. Al primero le preguntó: ‘¿Cuánto le debes a mi patrón?’ Le contestó: ‘Le debo cien barriles de aceite’. El mayordomo le dijo: ‘Aquí está tu vale; siéntate enseguida y haz otro por cincuenta solamente’. Después preguntó a otro: ‘Ý tú, ¿cuánto le debes?’ Éste le contestó: ‘Cien medidas de trigo’. Le dijo: ‘Aquí está tu vale; haz otro por ochenta solamente’. El amo reconoció que el mayordomo había sido listo en su manera de hacer las cosas. Y es que cuando se trata de sus propios negocios, quienes pertenecen al mundo son más listos que los que pertenecen a la luz. Les aconsejo que usen las riquezas de este mundo pecador para ganarse amigos, para que cuando las riquezas se acaben, haya quien los reciba a ustedes en las viviendas eternas. El que se porta honradamente en lo poco, también se porta honradamente en lo mucho; y el que no tiene honradez en lo poco, tampoco la tiene en lo mucho. De manera que, si con las riquezas de este mundo pecador ustedes no se portan honradamente, ¿quién les confiará las verdaderas riquezas? Y si no se portan honradamente con lo ajeno, ¿quién les dará lo que les pertenece? Ningún sirviente puede servir a dos señores, porque odiará a uno y querrá al otro, o será fiel a uno y despreciará al otro. No se puede servir a Dios y a las riquezas” (Lucas 16, 1-13). 1. La parábola del administrador astuto En esta parábola Jesús nos invita a obrar siempre con benevolencia hacia los demás, para que ellos a su vez “nos reciban en las viviendas eternas”. Pero podemos preguntarnos: ¿No es ésta una invitación a actuar por puro interés egoísta? Nada más lejos del mensaje de Jesús, pues Él mismo nos muestra con su propia vida todo lo contrario: su benevolencia y misericordia infinita hacia todo ser humano, de cualquier condición, pero especialmente hacia los pobres, marginados o excluidos, sin esperar devolución alguna de favores. Entonces ¿en qué quedamos? La clave nos la da el mismo Jesús: si los que él llama quienes pertenecen al mundo (en otras traducciones los hijos de este mundo), es decir, los que no son sus discípulos, son capaces en el mundo de los negocios de ganarse amigos haciéndoles favores con propósitos de lucro, quienes sí lo somos o queremos serlo deberíamos no dejarnos ganar en astucia, pero para actuar ya no movidos por el interés de un pago material, sino por razón de la felicidad espiritual que se logra al obrar con misericordia. Ahora bien, existe el peligro de hacer obras de caridad con la pretensión de acallar la mala conciencia, como suelen hacerlo quienes acumulado dineros mal habidos. Nada más lejos de lo que nos enseña la Palabra de Dios. Precisamente en la primera lectura (Amós 8, 4-7), el profeta critica duramente la conducta de los explotadores que hacen trampa y compran por dinero al pobre. Por lo tanto, no se puede limpiar la conciencia como pretenden hacerlo los cínicos al mostrar una pretendida caridad que nada tiene que ver con el auténtico amor al prójimo, el cual no se compadece con la injusticia ni con la deshonestidad. 2. Dos máximas para nuestra reflexión Aparecen también en el Evangelio de este domingo dos máximas para nuestra reflexión: La primera es esta: quien no tiene honradez en lo poco, tampoco la tiene en lo mucho. Jesús hace énfasis en la honradez, en medio de un mundo invadido por la corrupción. Los comportamientos se aprenden en el hogar desde la infancia, a partir del ejemplo de los padres como primeros educadores. Quien desde niño o niña aprende a respetar hasta en los más pequeños detalles a los demás viendo el ejemplo de ello en sus padres y sus mayores, será cuando crezca una persona decente y honrada; pero quien movido por el mal ejemplo aprende a robar en lo poco y no es educado para la honradez, es seguro que de adulto será un corrupto de marca mayor. La segunda máxima es esta: no se puede servir a Dios y a las riquezas. Se trata de escoger entre el verdadero Dios y el falso dios dinero. Cuando el dinero o los bienes materiales no se usan como medios sino que se convierten en fines, sucede lo que vemos a nuestro alrededor: el ser humano es tratado como objeto de compraventa y se pisotea al pobre, instaurándose el reino de la injusticia social, opuesto diametralmente al Reino de Dios. Cuando se le rinde culto al dinero o a las riquezas materiales, se sacrifica a las personas al incrementar cada vez más el número de marginados y excluidos. 3.“Orar por los que gobiernan y por todas las autoridades” Finalmente, una reflexión sobre la segunda lectura, tomada de la primera Carta de San Pablo a Timoteo (2, 1-8). El apóstol exhorta a su amigo y discípulo para que promueva la oración “por los que gobiernan y por todas las autoridades, para que podamos gozar de una vida tranquila y pacífica”. La única forma de lograr una vida tranquila y pacífica que supere las situaciones de violencia -empezando por acabar con la injusticia social que es la primera de estas situaciones-,
Elecciones del Gobierno Escolar 2013
El Comité Electoral conformado por Dirección de Bienestar Estudiantil y la Coordinación del Área de Sociales, llevaron a cabo el proceso electoral con los candidatos a Presidencia, Vicepresidencia y Personería, inicialmente se hizo un trabajo de sensibilización con los aspirantes a través de un debate en el que cada candidato expresó su plan de gobierno, y por último, se logró llevar a feliz término la elección del Gobierno Escolar 2013, siendo elegidos como Presidenta Susana Villazón (11°B), Vicepresidente Carlos GonzalezRubio (11°B) y el Personero Juan Sebastián Gómez (11°C). El día 27 de septiembre, será la posesión ante toda la Comunidad Educativa.
Conmemoración de la Semana por la Paz en el CSJB
Durante la conmemoración de la Semana por la Paz, en la sección de Bachillerato del Colegio San José se llevaron a cabo varias actividades que ayudaron a tomar conciencia de la misión que se tiene como constructores de paz. El pasado lunes 9 de septiembre se celebró la Eucaristía en memoria de San Pedro Claver, patrono de los derechos humanos. Desde el martes 10 hasta el jueves 12 se realizó una Toma de Contacto general de la sección, en la que las Direcciones Académica, Administrativa y de Bienestar ayudaron cada mañana a reflexionar sobre un aspecto de la vivencia de la paz. Y para finalizar esa semana, el encuentro fue en la Capilla Nuestra Señora del Camino con una oración ante el Santísimo y el compromiso con Él con un gesto sencillo de los corazones de la “Catedratón”, haciendo donaciones a esta campaña de la Arquidiócesis de Barranquilla. Porque como dice el lema “la paz se construye con hechos, nosotros ya empezamos”. Por: Juan Pablo Rodriguez Sandoval Coordinador de Pastoral Bachillerato
Conmemoración de la Semana por la Paz en el CSJB Read More »