Colegio San José Barranquilla

formación

Campamento San Alberto

Campamento San Alberto Hurtado Colegio San José Por: P. José Rafael Garrido, S.J. Director de Pastoral [espro-slider id=11937] ¿Qué haría Cristo en mi lugar? Esta pregunta tan cotidiana para San Alberto Hurtado nos impulsó a dedicar nuestro fin de semana a la misión en uno de los sitios donde trabajamos: Aguadas de Pablo, en Sabanalarga, Atlántico. Un nutrido grupo de estudiantes acompañados de agentes de Pastoral y profesores nos dirigimos hacia la población muy parecida a las que recorrió Jesús con sus discípulos, al estar frente a un hermoso lago. Allí el sustento se recibe del pescado que sus habitantes arrebatan muy temprano con sus trasmallos, antes de que el inclemente sol haga presencia quemándoles más que las pestañas. La ciénaga del Guájaro, el cuerpo de agua más grande del departamento también agazapa leyendas como la “mamonúa”, grávida serpiente que sale en las noches asustando a los pescadores nocturnos. Nosotros tomamos las debidas precauciones alojando en la Escuela homónima de San José, en la cabecera del pequeño pueblo en ese día sábado 22 de agosto, con un calor que se parecía mucho a la acogida de la gente y al amor con el que nos recibieron. Allá realizamos visitas a las casas, a los enfermos, nos encontramos con los jóvenes y celebramos distintos sacramentos. El haber llegado para la Asunción de María Santísima fue ocasión de acogernos bajo su amparo y unirnos a la oración por las madres de Aguada de Pablo, mujeres fuertes que saben lo que es luchar solas por sus hijos y que tanto nos hablan de la mujer de Nazaret. Fue especialmente evocador el participar del bautismo de Mary, una bebé ataviada de blanco que dejó de llorar sólo cuando recibió sobre sí el agua bautismal y la unción, ante el aplauso de bienvenida de la comunidad. Muchos de los estudiantes del Colegio jamás habían visto un bautismo y tampoco la presentación de un niño. Carlos, bebé prematuro aguardaba el momento al final de la misa en los brazos de su mamá, mientras bostezaba por el calor de la mañana. Había sido salvado de la muerte pasando los primeros meses de su vida en la unidad de cuidados intensivos y estaba allí, delante de nosotros como el signo de la vida que triunfa aún en medio de las contrariedades. Quiera Dios que su sonrisa nos acompañe en este año académico que comenzamos y que el fervor que nos deja este Campamento San Alberto Hurtado siga con nosotros por mucho tiempo.

Campamento San Alberto Read More »

La Regionalización en el Caribe.

[espro-slider id=11890] La Regionalización en el Caribe. “Siguiendo la llamada del Espíritu”. Por: P. Jose Rafael Garrido, S.J. Director de Pastoral El sábado 22 de agosto nos reunimos los jesuitas junto con nuestros colaboradores de la región Caribe en Cartagena, con motivo de una de nuestras asambleas regionales. Nos acompañó el P. Provincial, P. Carlos Eduardo Correa, el asistente de apostolados: P. Luis Javier Sarralde, así como el P. José Roberto Arango, director del Cire. La presencia asimismo del P. Jitendra Dmonte, jesuita de la Provincia de Gujarat, India, le dio un toque internacional a nuestra reunión en la que estábamos representantes de todas las obras: el Colegio San José como obra plataforma, nuestro Santuario de San Pedro Claver, Parroquia Santa Rita, Fe y Alegría con sus dos regionales de Barranquilla y Cartagena, el Centro de Cultura Afrocaribe y el Círculo de Obreros San Pedro Claver. Todos queriendo encontrar la llamada del Espíritu en una tierra que ha sabido abrigar con su calor a hermanos tan queridos como Pedro Claver Corberó y Alfredo Vargas Cornejo. Precisamente la oración que dio inicio a nuestra reunión nos ayudó a rezar la vida del “Mono Vargas”, como cariñosamente lo llamábamos, con su sonrisa de siempre, tan radiante como el sol del Caribe y tan alegre como la sonrisa de Dios. Celebrábamos al hombre que se hizo todo a todos y que se insertó en la vida cotidiana de tantos cartageneros que todavía lo recuerdan, tal como “Pachito Aldana”, en el salón parroquial que nos acogió y que lleva su nombre. Estos ejemplos de los hermanos nuestros que dieron su vocación con tesón entre los que podemos contar a otros como Humberto Mejía, Luis Espinal, Ramón Sagastume, por decir a algunos que “vivieron para amar y servir en Barranquilla” como reza su lápida en el Templo San José, nos motivan a nosotros los jesuitas y laicos del presentes a hacer lo mismo, a buscar juntos “qué podemos hacer nosotros por la Región” como nos invitaba el P. Gabriel Pérez, en su alocución final. Justamente el P. Carlos Correa en la invitación nos decía al inicio, subrayaba el hecho de que la Regionalización no obedece a una iniciativa de unos pocos, ni siquiera a un afán estratégico de un mayor impacto en nuestras obras. La regionalización obedece al Espíritu de Dios, nos unimos porque estamos convencidos que eso es lo que Él quiere de nosotros, y por eso tenemos que buscar, que discernir sus latidos en la vida de nuestro pueblo Caribe para escucharlo y acogerlo tal como lo hizo el Mono Vargas, Pedro Claver y tantos otros. Nuestro ideal puede resumirse en la aclamación de la Plegaria Eucarística para Niños: “Que todos seamos un solo cuerpo y un solo Espíritu para gloria tuya”. La reunión en la que no faltaron las gaitas de Barú y la efusiva lluvia cartagenera que sin avisar refrescó el calor burbujeante de la mañana, terminó con un rato ameno de risas, uno que otro chiste y el abrazo del compartir de un Dios que quiere personas que por su alegría contagien a otros de su fervor, como nos dice el Papa Francisco a la Vida Consagrada. Nos confiamos a Dios que va a haciendo su obra que trasciende nuestras asambleas y comisiones coordinadoras y que se percibe en los más pequeños. Para más ilustración va esta anécdota. Hace algunos días visitaron el Colegio San José los niños de Tercero del Colegio de Rebolo de Fe y Alegría para tener su experiencia de Encuentro con Cristo. Para ellos era un verdadero paseo pues era sacarlos de su barrio en donde se viven situaciones de marginación e inseguridad a un lugar que los impresionó desde que llegaron. “Nos han traído a la playa”- se decían – para luego acudir al salón con las indicaciones de Magaly Vargas, querida por tantos de los nuestros. Cuentan que ese día un niño del San José de la misma edad, entró al baño rápidamente y dejó caer seis mil pesos. Detrás suyo, otro niño de Fe y Alegría, vio lo sucedido y corriendo trató de alcanzar al niño del San José que se movía impetuosamente hacia su curso. Finalmente logró alcanzarlo y le dijo: “Oye papá, dejaste caer tu plata, mira: yo la encontré y te la entrego”. El niño del San José de la misma edad se sintió conmovido, no se esperaba ese gesto, y más de un niño de su misma edad, de un colegio tan distinto. Agradecido tomó algo del dinero reintegrado y se lo regaló con un abrazo. “Tienes un colegio muy bonito, le diré a mi papá que me ponga aquí”, le dijo su nuevo amigo, y se despidieron. Quién sabe si vuelvan a verse. Pero lo que sí es cierto es que Dios teje sus redes entre nosotros sin que nos demos cuenta. “Que seamos un solo cuerpo y un solo espíritu para gloria suya”.

La Regionalización en el Caribe. Read More »

CSJB en el Festival de Música Colmeni 2015

El pasado viernes 14 de agosto se llevó a cabo el Festival de Música Colmeni 2015 del Colegio La Medalla Milagrosa. Fue un significante evento para dos estudiantes del Colegio San José, que con el apoyo de Carlos Villa, profesor de música de nuestra institución, tuvieron una gran experiencia. Felicitamos a Valentina Romero Llanos de Séptimo grado, quien obtuvo el tercer puesto en la Categoría Prejuvenil, y Alejandra Hernandez Briceño de Octavo grado, que con mucho entusiasmo representaron al Colegio San José en el festival. Agradecemos al área de Artística y a la Coordinación de Bienestar por organizar estos espacios y facilitar la oportunidad de desarrollo artístico a nuestros estudiantes.   [espro-slider id=11860]

CSJB en el Festival de Música Colmeni 2015 Read More »

¡Conoce a los(as) Candidatos(as) al Gobierno Estudiantil!

[espro-slider id=11826] Por: Martha Delgado Cañas Coordinadora de Extensión Académica El día jueves 13 de agosto, en el Lobby de Bachillerato los y las estudiantes de ésta sección tuvieron la oportunidad de conocer a los y las candidatos(as) al Gobierno Escolar del Colegio San José de Barranquilla. El Decreto 1860 de 1994 establece que todos los establecimientos educativos deberán organizar un gobierno para la participación democrática de todos los estamentos de la comunidad educativa. Por tal razón, en nuestro Colegio el Gobierno Escolar no sólo está constituido por el Consejo Directivo o el Consejo Académico, sino que los y las estudiantes tienen la oportunidad de participar por medio del Consejo Estudiantil. De acuerdo con el Manual de Convivencia de nuestro Colegio, el Consejo de Estudiantes, constituido por alumnos representantes de los grados, tiene por objeto animar y promover las propuestas orientadas al bienestar y participación de los y las estudiantes, y está integrado por el (la) Presidente, Vicepresidente, Representantes de Grado, Personero (a) y el Director de Bienestar Estudiantil, quien los asesora. En esta ocasión, únicamente se presentaron ante la comunidad aquellos estudiantes que se están postulando para los cargos de Presidencia, Vicepresidencia y Personería. Entre sus funciones estará animar, promover y sugerir actividades en bien de la formación integral de los estudiantes según el proyecto educativo, representándolos ante los diferentes estamentos de la comunidad educativa; promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrán utilizar los medios de comunicación de la Institución, pedir colaboración al Consejo de Estudiantes, organizar eventos de deliberación, entre otros. Adriana Cifuentes Arango y Nicolás Romero Borrero de 9°; María José De La Hoz Dáger y Andrés Barragán Zapata de 10°; Diana García Hernández y Santiago Zapata Florez de 11°, son los candidatos a ocupar el Cargo de Presidente y Vicepresidente. Vallery Rosales Sanjuán y Valentina Guzmán Roldán de 11°, son las candidatas al cargo de Personero (a). A continuación, podrán encontrar las fotografías de los y las candidatos. Asimismo, encontrarán un documento en PDF con una breve descripción de su propuesta y su perfil.

¡Conoce a los(as) Candidatos(as) al Gobierno Estudiantil! Read More »

El Heraldo – ¿A dónde van los niños cuando salen a ‘navegar’?

  Compartimos con ustedes este interesante y relevante artículo de El Heraldo, publicado este pasado domingo 9 de agosto. Nuestro Rector, el Padre Gabriel Jaime Pérez S.J. y la Asistente de Rectoria, Ana Sofía Mosquera, fueron entrevistados para dar sus opiniones sobre el fallo de la Corte Constitucional que establece que no se considera una violación a la privacidad de un menor al momento que el padre o madre de familia ingresa al correo electrónico y redes sociales de su hijo o hija, todo con el fin de protegerlos.  http://www.elheraldo.co/tendencias/donde-van-los-ninos-cuando-salen-navegar-210537

El Heraldo – ¿A dónde van los niños cuando salen a ‘navegar’? Read More »

Mensa del domingo19072015

EL Mensaje del Domingo 19 de Julio

XVI Domingo del Tiempo Ordinario Ciclo B – Julio 19 de 2015 Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J. Cuando los apóstoles regresaron de su misión y se reunieron con Jesús, le contaron todo lo que habían hecho y enseñado. Entonces les dijo: “Vengan ahora ustedes a un lugar solitario y despoblado y descansen un poco”. Porque eran tantos los que iban y venían que no les quedaba tiempo ni para comer. Se fueron, pues, en la barca a un lugar despoblado y solitario. Pero muchos los vieron irse y se dieron cuenta, y a pie fueron corriendo desde todos los pueblos y llegaron allá antes que ellos. Al desembarcar Jesús y ver toda esa multitud, sintió compasión por ellos porque andaban como ovejas sin pastor; entonces empezó a darles muchas enseñanzas (Marcos 6, 30-34). 1. “Vengan ahora ustedes a un lugar solitario y despoblado y descansen un poco” El domingo pasado recordábamos cómo Jesús llamó a sus primeros doce discípulos y los hizo sus apóstoles, es decir sus enviados para proclamar la Buena Noticia. Ahora los apóstoles regresan de su recorrido y, al contarle lo que han hecho y enseñado, Él los invita a descansar un poco. Necesitamos sentirnos activos y útiles, no sólo para nuestro sustento diario, sino también para nuestra propia realización personal. Pero también toda persona que trabaja necesita descansar. Por eso el ideal es poder combinar el trabajo con el descanso. Quienes trabajan en situaciones de responsabilidad en las que otros dependen de ellos, no pocas veces tienen que atender a las continuas solicitudes que les llegan en tiempos previstos para el reposo. También muchas personas se ven obligadas a multiplicar sus esfuerzos, privándose del descanso para poder conseguir el sustento propio y de sus familias. Y no faltan los adictos al trabajo que desconocen la necesidad de descansar, negándose cualquier posibilidad de re-creación. Pero el descanso es necesario, y para que sea verdaderamente re-creativo, es decir renovador, supone y exige la búsqueda de espacios y tiempos tanto de silencio interior para rehacernos espiritualmente, como de encuentro y relación con las personas en ambientes constructivos de distensión y diálogo. ¿Existen estos espacios y tiempos en mi vida? ¿Qué factores me pueden estar impidiendo una satisfacción equilibrada de la necesidad de un descanso renovador? ¿Qué debo y puedo hacer al respecto? 2. Al desembarcar Jesús y ver toda esa multitud, sintió compasión por ellos El segundo tema del Evangelio de hoy es la compasión de Jesús por la gente. Com-pasión significa sentir o padecer-con el que sufre o experimenta una situación difícil. En la lengua griega en la cual fueron redactados originalmente los Evangelios, el término empleado para expresar que Jesús se conmovió o sintió compasión equivale a “se le revolvieron las tripas”, una imagen viva de lo que significa el amor de Dios hecho hombre para compartir con nosotros las situaciones dolorosas y acompañarnos ayudándonos a superarlas. Ahora bien, el Evangelio no sólo nos invita a reconocer el amor compasivo de Dios ofrecido personalmente por Jesucristo, sino también a sentir y actuar como Él lo hizo, especialmente en relación con las personas más necesitadas. Una de las causas más profundas de la situación de injusticia social y de todas las demás formas de violencia en que se encuentra nuestro país es la falta de com-pasión, la indiferencia que lleva a muchos a desentenderse de los problemas de los demás, encerrándose en el egoísmo. Surgen así otras preguntas para la revisión personal. ¿Cómo me afectan los problemas de los demás? ¿Siento compasión por los que sufren? ¿Me importan los demás, o me desentiendo de ellos y sólo pienso en mis propios intereses? 3. Andaban como ovejas sin pastor; entonces empezó a darles muchas enseñanzas… El tercer tema del Evangelio de este domingo es la imagen del pastor como modelo de la misión encomendada por Jesús a sus apóstoles. Esta misma misión es la que los obispos, sucesores de ellos con el sucesor de Pedro a la cabeza -el Papa-, y también todos los que ejercemos distintos ministerios o servicios en la Iglesia de Cristo, estamos llamados a cumplir. Por eso a esta misión se le da el calificativo de “pastoral”. La situación descrita por el Evangelio al referirse a la multitud que andaba como ovejas sin pastor, no es sólo de aquel tiempo, cuando ni las autoridades romanas ni los jefes religiosos judíos se preocupaban por el auténtico bienestar de la gente del pueblo. Es de todas las épocas y se había dado, por ejemplo, en tiempos del profeta Jeremías, quien predicó en Jerusalén unos 650 años antes de Cristo. Ay de los pastores que dejan que se pierdan y dispersen las ovejas de mi rebaño, dice el profeta en la primera lectura de este domingo, refiriéndose a los reyes descendientes de David que habían promovido no sólo la idolatría, sino también la corrupción y la injusticia social en el pueblo de Dios (Jeremías 23, 1-6). Nosotros podemos aplicar esta denuncia profética también al nuevo Pueblo de Dios, iniciado por Jesucristo como una comunidad que supera la antigua división entre judíos y gentiles o paganos, en virtud de la reconciliación que Él mismo hizo posible gracias a su sacrificio redentor, y a la que se refiere el apóstol san Pablo en la segunda lectura de hoy (Efesios 2, 13-18). Jesús, que es nuestro Buen Pastor al que puede aplicarse en todo su sentido el Salmo 23 -el de la Misa de este domingo-, quiso contar con colaboradores que continuaran después de su vida terrena la misión pastoral que recibió de su Padre celestial. Sin embargo, hoy también podemos decir con el evangelista que mucha gente anda “como ovejas sin pastor”, no sólo porque escasean los sacerdotes, sino también por la falta de fidelidad y entrega de los que no cumplen debidamente con su misión pastoral. Y asimismo por la falta de líderes que den ejemplo de vida y sepan orientar a las personas hacia la verdadera felicidad. Pidamos, pues, a la luz del Evangelio de este domingo,

EL Mensaje del Domingo 19 de Julio Read More »

¡Vamos al Circo!

Por:Olga Bermúdez Un escenario lleno de luz, color y fantasía, recreando la vida y el sentimiento de un circo, donde personajes como: Animales, domadores, payasos, mimos, malabaristas, bailarines, y una espectacular banda, hicieron de este un momento mágico, con vestuarios coloridos y la alegría de nuestros niños que iluminaban y le daban sentido a la puesta en escena, cantando y danzando con el alma; cada uno apropiado de su papel en esta historia, demostrando así toda su entrega, talento y amor por el arte.

¡Vamos al Circo! Read More »

El Mensaje del Domingo 24 de Mayo

Domingo de Pentecostés Ciclo B Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J. Al llegar el día de Pentecostés, estaban todos reunidos en el mismo lugar. De repente, un ruido del cielo, como de un viento recio, resonó en toda la casa donde se encontraban. Vieron aparecer unas lenguas, como llamaradas, que se repartían, posándose encima de cada uno. Se llenaron todos del Espíritu Santo y empezaron a hablar en lenguas extranjeras, cada uno en la lengua que el Espíritu le sugería. Se encontraban entonces en Jerusalén judíos devotos de todas las naciones de la tierra. Al oír el ruido, acudieron en masa y quedaron desconcertados, porque cada uno los oía hablar en su propio idioma. Enormemente sorprendidos, preguntaban: “¿No son galileos todos esos que están hablando? Entonces, ¿cómo es que cada uno de nosotros los oye hablar en la propia lengua nativa? Entre nosotros hay partos, medos y elamitas, otros vivimos en Mesopotamia, Judea, Capadocia, en el Ponto y en Asia, en Frigia o en Panfilia, en Egipto o en la zona de Libia que limita con Cirene; algunos somos forasteros de Roma, otros judíos o prosélitos; también hay cretenses y árabes; y todos los oímos hablar de las maravillas de Dios, cada uno en la propia lengua”. (Hechos de los Apóstoles 2, 1-11) El término Pentecostés (que en griego se refiere al número cincuenta) proviene de una fiesta anual que marcaba el fin de la cosecha del trigo y la cebada en la región de Canaán, en la que se habían establecido los israelitas desde el siglo XII a. C. Era la fiesta de las Siete Semanas, 50 días después de la ofrenda de los primeros frutos. Los israelitas le dieron un significado histórico al conmemorar en ella la promulgación de la Ley de Dios en el monte Sinaí, 50 días después de la Pascua que evocaba su liberación de la esclavitud en Egipto. Para la Iglesia Católica, Pentecostés es la fiesta del Espíritu Santo. El libro de los Hechos de los Apóstoles cuenta que, 50 días después de la Pascua, los apóstoles reunidos en oración junto con María, la madre de Jesús, recibieron el Espíritu Santo para realizar la misión de proclamar, ya no sólo para un pueblo sino para toda la humanidad, la Buena Noticia de una nueva Ley: la ley del amor universal enseñada por Jesucristo nuestro Señor. 1. El Espíritu Santo es el aliento vivificante de Dios Los relatos bíblicos de la creación dicen que “el Espíritu (la Ruah, es decir el Soplo, el Viento o el Aliento) de Dios se movía (o ‘aleteaba’) sobre las aguas” (Gn 1, 2) y que Dios “formó al hombre de la tierra, sopló en su nariz y le dio vida” (Gn 2, 7). En hebreo la palabra Ruah es de género femenino, lo cual es muy significativo al expresar la acción creadora de Dios. Los Hechos de los Apóstoles (2, 1-11) hablan de un viento fuerte; el Salmo responsorial [104 (103)] se refiere al aliento de Dios dador de vida, y el Evangelio (Juan 20, 19-23) al soplo de Jesús sobre sus discípulos. Hay otros signos que también emplea el lenguaje bíblico tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento para referirse al Espíritu Santo: El fuego, que simboliza la energía divina que transforma y que da luz y calor. El agua, que es signo de la vida nueva recibida en el sacramento del Bautismo. El óleo o aceite de oliva, que significa fortaleza y se emplea en los sacramentos del Bautismo, la Confirmación, el Orden y la Unción de los Enfermos. La paloma, que llega con una rama de olivo al concluir el diluvio (Gn 8, 11), y que se posa sobre Jesús bautizado, (Jn 1, 32), con quien comienza una nueva creación. La imposición de las manos, que expresa la comunicación del Espíritu Santo. 2. El Espíritu Santo hace posibles el nacimiento y el desarrollo de la Iglesia Pentecostés es la fiesta del nacimiento de la Iglesia, Pueblo de Dios y Cuerpo Místico de Cristo compuesto por muchos y distintos miembros -todas las personas bautizadas-, animado por el Espíritu Santo, del que provienen, como dice san Pablo en la segunda lectura (1 Corintios 12, 3b-7. 12-13), los dones o carismas que recibimos los bautizados, según la vocación de cada cual, para realizar nuestra misión en la vida. Con base en ese texto bíblico, la Iglesia reconoce estos 7 dones del Espíritu Santo: 1. Sabiduría, para conocer la voluntad de Dios y tomar las decisiones correctas. 2. Entendimiento, para saber interpretar y comprender el sentido de la Palabra de Dios 3. Ciencia, para saber descubrir a Dios en su creación y desarrollarla. 4. Consejo, para orientar a otros cuando nos lo solicitan o necesitan de nuestra ayuda. 5. Fortaleza, para luchar sin desanimarnos a pesar de los problemas y las dificultades. 6. Piedad, para reconocernos como hijos de Dios y como hermanos entre nosotros. 7. Respeto a Dios (llamado también temor de Dios, pero en un sentido diferente del miedo), para evitar las ocasiones de pecado y cumplir a cabalidad sus mandamientos. 3. El Espíritu Santo hace posible la comunicación gracias al lenguaje del amor Toda la historia de la acción creadora, salvadora y renovadora de Dios es un paso de la incomunicación de Babel a la comunicación de Pentecostés. Cuando la intención humana es de dominación opresora, se produce como consecuencia una confusión total que impide el entendimiento entre las personas (Gn 11, 1-9); pero cuando la intención es compartir, construir una auténtica comunidad participativa, por obra del Espíritu de Dios se produce la verdadera comunicación (Hechos 2, 1-12). En medio de la pluralidad y diversidad de lenguas y pueblos, hay un idioma que hace posible que todos los seres humanos podamos entendernos cuando lo ponemos en práctica: el lenguaje del amor. Este fue el lenguaje que expresaron los primeros seguidores de Jesús, gracias al Espíritu Santo que los llenó de la energía interior que necesitaban para proclamar el Evangelio, la Buena Noticia de la acción amorosamente

El Mensaje del Domingo 24 de Mayo Read More »

Cierre del Plan Lector 2do Periodo en 1ero

Así finalizo el Plan Lector en este segundo periodo de los alumnos de primer grado: Por:  Miss Jessica Anillo. El día de hoy los niños de primero trabajaron las siguientes actividades: Primero, estuvieron editando y realizando la publicación del poema que habían trabajado al inicio del período en la asignaturas de LA. Luego de esta actividad todos los grados se dirigieron a la biblioteca infantil para Exponer sus poemas. Seguidamente, en los salones de clase se realizó una lluvia de ideas para introducir el tema que se trabajará en 3 período “fairy tales-fiction” y los niños observaron el video de un ejemplo de una historia de este género. Al finalizar, desarrollaron un poster sobre el poema que más les gustó del libro “Del amor y Otros bichos” que estuvieron leyendo este período en Reading Time, y la creación de un títere de un personaje de ficción de una “fairy tale”. Por:  Mrs. Ana María Hincapié. Crear es inventar algo que sale de nuestra imaginación. Por eso los estudiantes del grado primero en el día de hoy, plasmaron sus conocimientos, los cuales fueron una recopilación de todo lo trabajado durante este segundo período. En el área de inglés y español se pudo realizar la transversalidad en sus procesos de enseñanza, donde ellos han escrito poemas en su segunda lengua al igual que en su lengua materna. Durante la mañana del día 22 de enero ellos escribieron poemas en inglés y los ilustraron, seguidamente pasamos a la biblioteca infantil Rafael Pombo, para que los niños los compartieran a sus compañeros. Fue una gran experiencia observar sus rostros cargados de espontaneidad y de esta forma descubrir múltiples facetas desde la posibilidad del aprendizaje lúdico. Seguidamente en los salones de clase los estudiantes formaron grupos de trabajo para dar rienda a su imaginación. Es importante destacar que se vio el compañerismo, trabajo en equipo, creatividad y conocimiento en cada uno de los carteles que realizaron los niños y niñas sobre la obra leída Del amor y otros bichos. Actividades como esta nos permiten evidenciar los sentimientos de los estudiantes al igual que el quehacer cotidiano del aprendizaje, el cual se puede lograr a través del juego.  

Cierre del Plan Lector 2do Periodo en 1ero Read More »

Panel: “El Deporte más Allá del Ocio”

Organizado por el Servicio de Asesoría Escolar (SAE)  – Programa de Orientación Profesional El Jueves 29 de Octubre de 2014, un grupo de estudiantes de 11° tuvieron la oportunidad de participar en el panel denominado “El deporte más allá del ocio”, organizado por el SAE. Tuvieron la oportunidad de compartir con Alan Navarro y Carlos Saa, jugadores de fútbol profesional del Uniautónoma F.C., quienes contaron a los jóvenes su experiencia y dieron algunas recomendaciones para seguir este camino con éxito a nivel profesional. Este grupo de estudiantes que se inclinan por las áreas de Comunicación Social con énfasis en Periodismo Deportivo, Dirección Técnica, Licenciatura en Educación Física, Administración Deportiva y el Fútbol Profesional. También nos acompañó el Psicólogo del Uniautónoma F.C., el Dr. Wensel Valega, quien al final de la actividad dio a nuestros estudiantes uno de los mensajes más significativos: “es posible combinar el deporte de alto rendimiento con el estudio, si se tiene una alta motivación, perseverancia y sobretodo disciplina”.

Panel: “El Deporte más Allá del Ocio” Read More »

1
Scan the code