Colegio San José Barranquilla

CSJB

El Mensaje del Domingo 28 de Junio

En aquel tiempo, Jesús atravesó de nuevo en barca a la otra orilla, se reunió mucha gente a su alrededor y Él se quedó junto al lago. Se acercó un jefe de la sinagoga, que se llamaba Jairo, y, al verlo, se echó a sus pies, rogándole con insistencia: -Mi niña está en las últimas; ven, pon las manos sobre ella para que se cure y viva. Jesús se fue con él, acompañado de mucha gente […]. Y llegaron de la casa del jefe de la sinagoga para decirle: -Tu hija ha muerto. ¿Para qué molestar más al Maestro? Jesús alcanzó a oír lo que hablaban y le dijo al jefe de la sinagoga: -No temas, basta que tengas fe. No permitió que lo acompañara nadie más que Pedro, Santiago y Juan, el hermano de Santiago. Llegaron a casa del jefe de la sinagoga y encontró el alboroto de los que lloraban y se lamentaban a gritos. Entró y les dijo: -¿Qué estrépito y qué lloros son éstos? La niña no está muerta, está dormida. Y se reían de Él. Pero Él los echó fuera a todos y, con el padre y la madre de la niña y sus acompañantes, entró donde estaba la niña, la tomó de la mano y le dijo: -Talitá kumi (que significa “Contigo hablo, levántate”). La niña se puso en pie inmediatamente y echó a andar; tenía como doce años. Y se quedaron viendo visiones. Les insistió en que nadie se enterase, y les dijo que le dieran de comer (Marcos 5, 21-24 y 35b-43). El mensaje central de este relato del Evangelio es la invitación a la fe en el Dios de la vida, a cuya acción resucitadora se refieren también la primera lectura (Sabiduría 1, 13-15; 2, 23-24) y el Salmo 30 (29). Al compartir esta misma fe, dispongámonos también a compartir con las personas necesitadas lo que tenemos, como se nos invita a hacerlo en la segunda lectura (2 Corintios 8, 7. 9. 13-15). 1. Jesús le dice al jefe de la sinagoga: -No temas, basta que tengas fe. La “sinagoga” era entonces y sigue siendo hoy para los judíos un recinto destinado a las reuniones de la comunidad para escuchar las sagradas escrituras, orar e instruirse acerca de las prescripciones morales y rituales de la Ley de Dios promulgada a través de Moisés. Ante la noticia que le dan al jefe de la Sinagoga de Cafarnaúm -el puerto pesquero de Galilea, donde Jesús inició su vida pública y su predicación-, Jesús lo invita a no desanimarse. Las palabras “no temas, basta que tengas fe”, son dirigidas también hoy a nosotros, especialmente en las situaciones difíciles, en las que se oscurece el horizonte de nuestra vida y nos envuelve el temor ante los problemas. 2. Jesús les dice a quienes lloran: -La niña no está muerta, está dormida […]. Luego entra donde está la niña, la toma de la mano y le dice: […] Levántate. Los relatos de milagros de resucitación obrados por Jesús durante su vida terrena (este de la hija de Jairo, el del hijo de la viuda de Naím y el de Lázaro de Betania, amigo de Jesús) -como también los de aquellos que habían sido realizados por los profetas Elías y Eliseo -narrados en el primer libro de los Reyes del Antiguo Testamento- y los que cuenta el libro de los Hechos de los Apóstoles que realizaron los apóstoles Pedro y Pablo-, difieren del misterio de la resurrección gloriosa a una vida eterna. La vida terrenal de esas personas, después de haber sido revivificadas, iba a terminar definitivamente algún día. Sin embargo, todos podemos tener la esperanza en una vida eterna después de nuestra existencia en este mundo, y éste es precisamente el núcleo del mensaje pascual de la resurrección de Cristo, prenda de nuestra resurrección futura. Jesús dice que la niña no está muerta, sino dormida. En otro pasaje de los evangelios, con respecto a la muerte de su amigo Lázaro, les comentará a sus discípulos “Nuestro amigo Lázaro se ha dormido, pero voy a despertarlo” (Juan 11, 11). La Iglesia emplea también en su liturgia la metáfora del sueño para referirse a la muerte, como cuando al rezar por los difuntos en la Misa decimos: “Acuérdate también Señor de nuestros hermanos y hermanas que durmieron en la esperanza de la resurrección”, pidiéndole por su “descanso eterno” al Dios que “creó al ser humano para la inmortalidad y lo hizo a imagen de su propio ser”, como dice la primera lectura. La resucitación de la hija de Jairo en el Evangelio de este domingo nos invita a reconocer con fe el poder creador y renovador del Espíritu de Dios, que se manifiesta presente en Jesús. Animados por la fe en este poder del Dios que da la vida, podemos decir, a pesar de nuestras experiencias dolorosas, la frase del Salmo: Cambiaste mi luto en danzas. Señor, Dios mío, te daré gracias por siempre. 3. Vida después de la vida Los relatos evangélicos de resucitación nos presentan hechos de reanimación o revivificación después de experiencias que podrían ser asimiladas a las que presentan las narraciones contemporáneas de personas que han “vuelto a la vida” y dicen que Dios les ha dado “una segunda oportunidad”. No son pocos los relatos de quienes han tenido la llamada experiencia del túnel, después de haber sido declarados muertos o haber sufrido estados de catalepsia, o de haberse detenido por un tiempo considerable los latidos de sus corazones, y han vuelto a la vida. Tales relatos, como los de un famoso libro que recopila hechos de esta índole bajo el título Vida después de la vida, tienen en común la vivencia de una especie de túnel oscuro y una luz al final que atrae a quienes están dejando la vida material. De todos modos, el paso de esta vida a la eternidad sigue siendo un misterio que sólo podremos comprender a la luz de la fe en el Dios de la vida.

El Mensaje del Domingo 28 de Junio Read More »

¡Vamos al Circo!

Por:Olga Bermúdez Un escenario lleno de luz, color y fantasía, recreando la vida y el sentimiento de un circo, donde personajes como: Animales, domadores, payasos, mimos, malabaristas, bailarines, y una espectacular banda, hicieron de este un momento mágico, con vestuarios coloridos y la alegría de nuestros niños que iluminaban y le daban sentido a la puesta en escena, cantando y danzando con el alma; cada uno apropiado de su papel en esta historia, demostrando así toda su entrega, talento y amor por el arte.

¡Vamos al Circo! Read More »

Día de las Madres en Preescolar 2015

Por: Maria Claudia Echeverria El mes de Mayo se celebra un día muy especial para todas las Madres y en el Preescolar se les hace un reconocimiento por todo el amor, dedicación y compromiso hacia sus hijos. En los salones de clase las profesoras con los niños prepararon un acto significativo para ellas en su día, fiestas temáticas, mariachis, bailarines, canciones, manualidades y más. Todos se esmeraron por organizar las diferentes presentaciones, que fueron ensayadas durante varios días para darles lo mejor a sus mamitas. “FELICITACIONES A TODAS LAS MADRES”

Día de las Madres en Preescolar 2015 Read More »

Ganadora de la Rifa Solidaria – Family Day 2015

Por: Susana De La Ossa – Asistente de Bienestar Estudiantil. El 26 de abril de 2015, en el marco del Family Day las Madres Solidarias del Colegio realizaron una rifa de una pensión del Colegio, con la cual se pretendía recaudar fondos para las obras sociales que se adelantan en el Corregimiento de Santa Lucía Atlántico. La feliz ganadora Sra. Liliana Rodríguez recibió el equivalente en las oficinas de Bienestar Estudiantil. ¡Felicidades! Recuerda: con tu aporte se construyen viviendas y familias felices.

Ganadora de la Rifa Solidaria – Family Day 2015 Read More »

Día del Trabajador 2015 Preescolar

Por: Maria Claudia Echeverria En el Preescolar también celebramos el día del trabajador con un sencillo y especial acto en el que reunimos a algunos de nuestros trabajadores del colegio y a los niños en el Auditorio Pedro Arrupe, en donde los estudiantes de kínder 5 B y D se lucieron con una presentación muy linda donde mostraron su talento para la música, el teatro y la actuación. Muchas gracias a todos nuestros trabajadores por su esfuerzo y dedicación en sus diferentes oficios. ¡FELICITACIONES!

Día del Trabajador 2015 Preescolar Read More »

El Mensaje del Domingo 31 de Mayo

Domingo de la Santísima Trinidad Ciclo B Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J. En aquel tiempo, los once discípulos se fueron a Galilea y subieron al monte en el que Jesús los había citado. Al ver a Jesús se postraron, aunque algunos titubeaban. Entonces Jesús se acercó a ellos y les dijo: “Me ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra. Vayan, pues, y enseñen a todas las naciones, bautizándolas en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a cumplir todo cuanto yo les he mandado; y sepan que yo estaré con ustedes todos los días, hasta el fin del mundo” (Mt 28, 16-20). Hoy celebramos la fiesta de la Santísima Trinidad: un solo Dios en tres personas distintas. Las lecturas bíblicas (Deuteronomio 4,32-34.39-40; Romanos 8, 14-17; Mateo 28, 16-20) nos invitan a renovar nuestra fe en el misterio inefable de Dios que se nos ha revelado como el Padre creador del universo, el Hijo salvador de la humanidad y el Espíritu Santo que nos vivifica, nos renueva, nos ilumina, nos une en comunidad y nos hace posible construir relaciones de amor auténtico. 1. El Misterio de Dios trino y uno Cuenta el gran filósofo y teólogo San Agustín (354-430 d.C.) que en cierta ocasión, mientras caminaba por la playa tratando de entender la doctrina de la Santísima Trinidad, vio a un niño que intentaba vaciar toda el agua del mar en la concha de un caracol, y así pudo comprender que la mente humana, por más esfuerzos que haga, es incapaz de abarcar la infinitud del misterio de Dios. El lenguaje bíblico, al intentar describir a Dios -no para definirlo, porque el Infinito es indefinible-, lo hizo con una palabra que en su sentido auténtico y más completo corresponde a lo que mejor puede caracterizar la experiencia de Dios: “Dios es Amor” (1 Juan 4, 8.16). Ahora bien, si Dios es Amor, tiene que ser plural, pues para que exista el amor tiene que haber alguien que ama, alguien que sea amado y le corresponda también amando, y la relación misma de amor entre ambos. Este es el sentido del misterio: un solo Dios que es pluralidad en la perfecta comunidad de amor, y por lo mismo es unidad en la diversidad de personas. Es así como Dios Padre se nos revela en las enseñanzas y en la obra salvadora de su Hijo Jesucristo, su Palabra hecha carne por la acción del Espíritu Santo. Este mismo Espíritu nos mueve a reconocer el amor de Dios llamándolo “Padre” (“Abba”: palabra de origen sirio-caldeo que significa literalmente “Papá” y fue empleada originariamente por el mismo Jesús para dirigirse a Dios), y nos hace posible corresponder a él en el cumplimiento de su voluntad, que es voluntad de amor. 2. Los símbolos de la Santísima Trinidad Muchos símbolos han venido siendo empleados para tratar de expresar el misterio de Dios uno y trino, aunque en definitiva todos se quedan cortos. El Salmo 33 (32), por ejemplo, propuesto como respuesta a la primera lectura de hoy, habla tanto de la “palabra del Señor” como del “aliento de su boca”, imágenes del Hijo y del Espíritu, que con el Padre constituyen un solo Dios. Uno de los símbolos es la imagen del sol, que es fuente de energía, luz y calor. El Padre es la fuente, el Hijo es la luz que nos revela a Dios Padre y el Espíritu Santo es el fuego que nos ilumina y enciende en nosotros la llama del amor, pero las tres personas en su pluralidad son un solo Dios. Otra imagen es la del triángulo equilátero: tres ángulos o tres lados distintos, pero una sola figura geométrica. Cada ángulo o cada lado es un elemento de esta figura, y aunque ninguno de ellos es lo que son los otros dos, los tres forman un mismo y único ser. Pero la imagen que más llama la atención es la que usó san Patricio (387-461 d.C.), quien para presentarles el misterio de Dios a los paganos de Irlanda señalaba en la hoja del trébol sus tres componentes para indicar el sentido de la fe en la uni-trinidad divina: un solo Dios cuyo ser actúa y se manifiesta pluralmente. 3. Nuestra fe en la Trinidad nos impulsa a la realización de lo que ella significa “La gracia de nuestro Señor Jesucristo, el amor del Padre y la comunión del Espíritu Santo estén siempre con ustedes”, es la frase con la que el apóstol Pablo solía saludar a las comunidades a las que dirigía sus cartas. Este es el origen del saludo con el que el sacerdote que preside la Eucaristía, después de hacer la señal de la cruz invocando a Dios uno y trino, suele iniciar la celebración del amor infinito de Aquél a quien en el himno del Gloria alabamos como Padre, Hijo y Espíritu Santo. Luego, en la oración anterior a las lecturas, invocamos la mediación de Jesucristo, el Hijo, que vive y reina con el Padre en la unidad del Espíritu Santo. En el Credo proclamamos nuestra fe en la Santísima Trinidad, e inmediatamente antes de la consagración, después de haber alabado al tres veces Santo, le pedimos a Dios Padre que santifique con su Espíritu el pan y el vino para que se conviertan en el Cuerpo y la Sangre de su Hijo Jesucristo. Y al terminar la plegaria eucarística, hacemos el brindis con el que por Cristo, con Él y en Él, le reconocemos todo el honor y la gloria a Dios Padre omnipotente en la unidad del Espíritu Santo. Finalmente, al terminar la Misa el sacerdote imparte para todos la bendición de Dios uno y trino. En un libro de meditaciones escrito por el teólogo Joseph Ratzinger -hoy el Papa Emérito Benedicto XVI-, titulado El Dios de los Cristianos, en su sección subtitulada “Dios es trinitariamente uno”, leí la siguiente reflexión que se relaciona con el pasaje del Evangelio de hoy: “¿Cuántas veces hemos hecho la

El Mensaje del Domingo 31 de Mayo Read More »

Celebración del Día del Trabajador en Primaria

Por: Karen Matallana Férnandez. El pasado 29 de abril Msr. Alfonso Lamadrid, coordinador de la oficina de Bienestar de la sección primaria con la colaboración de un grupo de estudiantes, llevaron a cabo una bonita y divertida asamblea, en donde los invitados especiales fueron nuestros queridos y apreciados empleados de oficios varios. Ellos, fueron los agasajados y creo que los niños lograron sorprenderlos. Un divertido drama que nos sacó varias carcajadas, la representación del Joe Arroyo quien cautivó las miradas de todos los asistentes, un dúo de hipnotizadores cantantes, un baile representativo y la entrega de regalos, fueron los momentos que marcaron el corazón de quienes fuimos testigos de tan lindo detalle. Los presentadores para esta ocasión, fueron los estudiantes de 2°do. Grado, Anarella Peña y Jean Piere Julliard, quienes también se robaron los aplausos del público por su divertida manera de presentar. Una vez más, aprovechamos este espacio, para agradecerle a nuestros compañeros por sus sacrificios, labor y empeño en cada una de las actividades que realizan para ofrecernos un espacio limpio, aseado y agradable para el desarrollo de nuestras actividades.

Celebración del Día del Trabajador en Primaria Read More »

El Mensaje del Domingo 24 de Mayo

Domingo de Pentecostés Ciclo B Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J. Al llegar el día de Pentecostés, estaban todos reunidos en el mismo lugar. De repente, un ruido del cielo, como de un viento recio, resonó en toda la casa donde se encontraban. Vieron aparecer unas lenguas, como llamaradas, que se repartían, posándose encima de cada uno. Se llenaron todos del Espíritu Santo y empezaron a hablar en lenguas extranjeras, cada uno en la lengua que el Espíritu le sugería. Se encontraban entonces en Jerusalén judíos devotos de todas las naciones de la tierra. Al oír el ruido, acudieron en masa y quedaron desconcertados, porque cada uno los oía hablar en su propio idioma. Enormemente sorprendidos, preguntaban: “¿No son galileos todos esos que están hablando? Entonces, ¿cómo es que cada uno de nosotros los oye hablar en la propia lengua nativa? Entre nosotros hay partos, medos y elamitas, otros vivimos en Mesopotamia, Judea, Capadocia, en el Ponto y en Asia, en Frigia o en Panfilia, en Egipto o en la zona de Libia que limita con Cirene; algunos somos forasteros de Roma, otros judíos o prosélitos; también hay cretenses y árabes; y todos los oímos hablar de las maravillas de Dios, cada uno en la propia lengua”. (Hechos de los Apóstoles 2, 1-11) El término Pentecostés (que en griego se refiere al número cincuenta) proviene de una fiesta anual que marcaba el fin de la cosecha del trigo y la cebada en la región de Canaán, en la que se habían establecido los israelitas desde el siglo XII a. C. Era la fiesta de las Siete Semanas, 50 días después de la ofrenda de los primeros frutos. Los israelitas le dieron un significado histórico al conmemorar en ella la promulgación de la Ley de Dios en el monte Sinaí, 50 días después de la Pascua que evocaba su liberación de la esclavitud en Egipto. Para la Iglesia Católica, Pentecostés es la fiesta del Espíritu Santo. El libro de los Hechos de los Apóstoles cuenta que, 50 días después de la Pascua, los apóstoles reunidos en oración junto con María, la madre de Jesús, recibieron el Espíritu Santo para realizar la misión de proclamar, ya no sólo para un pueblo sino para toda la humanidad, la Buena Noticia de una nueva Ley: la ley del amor universal enseñada por Jesucristo nuestro Señor. 1. El Espíritu Santo es el aliento vivificante de Dios Los relatos bíblicos de la creación dicen que “el Espíritu (la Ruah, es decir el Soplo, el Viento o el Aliento) de Dios se movía (o ‘aleteaba’) sobre las aguas” (Gn 1, 2) y que Dios “formó al hombre de la tierra, sopló en su nariz y le dio vida” (Gn 2, 7). En hebreo la palabra Ruah es de género femenino, lo cual es muy significativo al expresar la acción creadora de Dios. Los Hechos de los Apóstoles (2, 1-11) hablan de un viento fuerte; el Salmo responsorial [104 (103)] se refiere al aliento de Dios dador de vida, y el Evangelio (Juan 20, 19-23) al soplo de Jesús sobre sus discípulos. Hay otros signos que también emplea el lenguaje bíblico tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento para referirse al Espíritu Santo: El fuego, que simboliza la energía divina que transforma y que da luz y calor. El agua, que es signo de la vida nueva recibida en el sacramento del Bautismo. El óleo o aceite de oliva, que significa fortaleza y se emplea en los sacramentos del Bautismo, la Confirmación, el Orden y la Unción de los Enfermos. La paloma, que llega con una rama de olivo al concluir el diluvio (Gn 8, 11), y que se posa sobre Jesús bautizado, (Jn 1, 32), con quien comienza una nueva creación. La imposición de las manos, que expresa la comunicación del Espíritu Santo. 2. El Espíritu Santo hace posibles el nacimiento y el desarrollo de la Iglesia Pentecostés es la fiesta del nacimiento de la Iglesia, Pueblo de Dios y Cuerpo Místico de Cristo compuesto por muchos y distintos miembros -todas las personas bautizadas-, animado por el Espíritu Santo, del que provienen, como dice san Pablo en la segunda lectura (1 Corintios 12, 3b-7. 12-13), los dones o carismas que recibimos los bautizados, según la vocación de cada cual, para realizar nuestra misión en la vida. Con base en ese texto bíblico, la Iglesia reconoce estos 7 dones del Espíritu Santo: 1. Sabiduría, para conocer la voluntad de Dios y tomar las decisiones correctas. 2. Entendimiento, para saber interpretar y comprender el sentido de la Palabra de Dios 3. Ciencia, para saber descubrir a Dios en su creación y desarrollarla. 4. Consejo, para orientar a otros cuando nos lo solicitan o necesitan de nuestra ayuda. 5. Fortaleza, para luchar sin desanimarnos a pesar de los problemas y las dificultades. 6. Piedad, para reconocernos como hijos de Dios y como hermanos entre nosotros. 7. Respeto a Dios (llamado también temor de Dios, pero en un sentido diferente del miedo), para evitar las ocasiones de pecado y cumplir a cabalidad sus mandamientos. 3. El Espíritu Santo hace posible la comunicación gracias al lenguaje del amor Toda la historia de la acción creadora, salvadora y renovadora de Dios es un paso de la incomunicación de Babel a la comunicación de Pentecostés. Cuando la intención humana es de dominación opresora, se produce como consecuencia una confusión total que impide el entendimiento entre las personas (Gn 11, 1-9); pero cuando la intención es compartir, construir una auténtica comunidad participativa, por obra del Espíritu de Dios se produce la verdadera comunicación (Hechos 2, 1-12). En medio de la pluralidad y diversidad de lenguas y pueblos, hay un idioma que hace posible que todos los seres humanos podamos entendernos cuando lo ponemos en práctica: el lenguaje del amor. Este fue el lenguaje que expresaron los primeros seguidores de Jesús, gracias al Espíritu Santo que los llenó de la energía interior que necesitaban para proclamar el Evangelio, la Buena Noticia de la acción amorosamente

El Mensaje del Domingo 24 de Mayo Read More »

“A Propósito Del Día Del Idioma…en primaria”

Por: Área de lengua Castellana Primaria. “y el corazón, de latido en latido, dice ¡Mar!” Meira Del Mar El Ingenioso Hidalgo Don Quijote De La Mancha, El Renacuajo Paseador, La Pobre Viejecita Y Verde Mar, fueron los textos que inspiraron algunas de las puestas en escena que se presentaron el pasado miércoles 22 de abril, en la asamblea del día del idioma de la sección primaria. Los grandes protagonistas fueron los estudiantes que con gran entusiasmo y disposición hicieron del momento todo un goce literario. La cuota de humor la aportaron los profesores que con una comedia titulada “la familia corredor limpia, lustra y da esplendor” pusieron a reír a carcajadas a todos los asistentes. Para esta ocasión se usaron algunos vocablos de uso barranquillero tales como: corotos, bochinche, vaina, bacano, chévere, entre otros, esto con el fin de dar a conocer los modismos aceptados recientemente por la RAE haciendo énfasis en que son palabras de uso coloquial. Cabe resaltar que los estudiantes que participaron en la asamblea se destacaron por su preparación y ganas de presentar un trabajo que para ellos está lleno de mucho significado.

“A Propósito Del Día Del Idioma…en primaria” Read More »

Certificado Icontec 2

Renovación de Certificación de Calidad de nuestra Institución 2015

El día 5 de mayo de 2015, en las instalaciones de ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas), el Dr. Simón Antonio Bolívar, Director de la Regional Caribe de esta entidad, entregó al Colegio San José de Barranquilla la renovación de la Certificación de Calidad por tres años más hasta el 2018, en el cual esta institución educativa de la Compañía de Jesús estará cumpliendo un siglo de existencia al servicio de la niñez y la juventud atlanticense. El P. Carlos Cardona S.J, Director Académico y Rector encargado del Colegio durante la convalecencia en Bogotá del P. Gabriel Jaime Pérez S.J, recibió el documento en compañía de los demás integrantes del Consejo Ejecutivo del Colegio. Esta tercera recertificación es fruto del trabajo en equipo de la comunidad educativa y una muestra del compromiso de la institución con la calidad educativa que brinda la Compañía de Jesús a sus estudiantes, y a la cultura del mejoramiento continuo de los procesos que se vienen gestando en ella desde el 2006, año en que el Colegio San José recibió por primera vez su Certificación de Calidad.

Renovación de Certificación de Calidad de nuestra Institución 2015 Read More »

1
Scan the code