El Mensaje del Domingo – 19 mayo
Domingo de Pentecostés Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J. Al llegar el día de Pentecostés, estaban todos reunidos en el mismo lugar. De repente, un ruido del cielo, como de un viento recio, resonó en toda la casa donde se encontraban. Vieron aparecer unas lenguas como llamaradas que se repartían, posándose encima de cada uno. Se llenaron todos de Espíritu Santo y empezaron a hablar en lenguas extranjeras, cada uno en la lengua que el Espíritu le sugería. Se encontraban entonces en Jerusalén judíos devotos de todas las naciones de la tierra. Al oír el ruido, acudieron en masa y quedaron desconcertados, porque cada uno los oía hablar en su propio idioma. Enormemente sorprendidos, preguntaban: “¿No son galileos todos esos que están hablando? Entonces, ¿cómo es que cada uno de nosotros los oye hablar en la propia lengua nativa? Entre nosotros hay partos, medos y elamitas, otros vivimos en Mesopotamia, Judea, Capadocia, en el Ponto y en Asia, en Frigia o en Panfilia, en Egipto o en la zona de Libia que limita con Cirene; algunos somos forasteros de Roma, otros judíos o prosélitos; también hay cretenses y árabes; y cada uno los oye hablar de las maravillas de Dios en la propia lengua” (Hechos 2, 1-11). El término Pentecostés, que en griego significa Quincuagésimo Día o día número 50, proviene de una antigua fiesta anual con motivo de la cosecha del trigo y la cebada. Era llamada fiesta de la Semana de Semanas o de las 7 Semanas, y tenía lugar 50 días después de la ofrenda de los primeros frutos. Los judíos le dieron un significado histórico al conmemorar en ella la promulgación de la Ley de Dios en el monte Sinaí, 50 días después del acontecimiento de la Pascua con el que habían sido liberados los israelitas de la esclavitud en Egipto. Para quienes creemos en Jesucristo, Pentecostés es la fiesta del Espíritu Santo. El libro de los Hechos de los Apóstoles nos cuenta que, 50 días después de la Resurrección del Señor, once de los discípulos a quienes Él había llamado sus “apóstoles” o enviados, y el duodécimo que había sido designado para ocupar el puesto que había dejado vacío Judas Iscariote el traidor, reunidos en oración junto con María, la madre de Jesús, recibieron el Espíritu Santo prometido para realizar la misión de proclamar la Buena Noticia de una nueva Ley -la ley del amor universal-, ya no sólo para un pueblo particular, sino para toda la humanidad. En la fiesta de Pentecostés se utilizan ornamentos de color rojo, que simboliza el fuego del Espíritu Santo. 1. El Espíritu Santo es el aliento vital y vivificador de Dios Los relatos bíblicos de la creación dicen que “el Espíritu (en hebreo la Ruah) de Dios aleteaba sobre las aguas” (Génesis 1, 2) y que el Señor “formó al hombre de la tierra, sopló en su nariz y le dio vida” (Génesis 2, 7). La palabra ruah -en hebreo de género femenino- significa viento, aliento, soplo. En los Hechos de los Apóstoles se habla de un viento fuerte, en el Salmo 104 del aliento de Dios dador de vida, y en el pasaje del Evangelio según Juan 20, 19-23 escogido para este Domingo, del soplo de Jesús sobre sus discípulos para decirles: “reciban el Espíritu Santo”. Hay otros signos que también emplea el lenguaje bíblico para referirse al Espíritu Santo: -El fuego simboliza la energía divina que transforma, dinamiza, da luz y calor. -El agua, signo de vida, expresa el nuevo nacimiento realizado en el Bautismo. -El óleo o aceite de oliva, que significa fortaleza, se emplea en los sacramentos del Bautismo, la Confirmación, el orden y la Unción de los Enfermos. -La paloma (Génesis 8, 11), en el Bautismo de Jesús (Juan 1, 32) evoca al Espíritu que “aleteaba sobre las aguas” (Génesis 1, 2). -Con la imposición de las manos, abiertas y unidas por los pulgares representando a un ave con las alas desplegadas, se expresa la comunicación del Espíritu Santo. 2. El Espíritu Santo produce el nacimiento de la Iglesia e impulsa su desarrollo Pentecostés es la fiesta del nacimiento de la Iglesia, nuevo Pueblo de Dios y Cuerpo Místico de Cristo compuesto por muchos y distintos miembros -todas las personas bautizadas-, animado por el Espíritu Santo, del que provienen, como dice san Pablo (1 Corintios 12, 3b-7. 12-13), los dones o carismas para realizar los servicios o ministerios que el Señor asigna según la vocación de cada cual. Estos dones son siete: 1. Sabiduría para conocer la voluntad de Dios y tomar las decisiones correctas. 2. Entendimiento para saber interpretar y comprender el sentido de la Palabra de Dios 3. Ciencia para saber descubrir a Dios en su creación y desarrollarla. 4. Consejo para orientar a otros cuando lo solicitan o necesitan ayuda. 5. Fortaleza para luchar sin desanimarnos a pesar de los problemas y las dificultades. 6. Piedad para reconocernos como hijos de Dios y como hermanos entre nosotros. 7. Respeto a Dios (llamado también temor de Dios, pero con un sentido diferente del miedo), para evitar las ocasiones de pecado y cumplir a cabalidad sus mandamientos. San Pablo dice (Romanos 8, 8-7) que el espíritu que recibimos en nuestro bautismo no es el de la esclavitud que nos llena de miedo, sino el de la libertad de los hijos de Dios, en virtud del cual podemos llamarlo papá, que es lo que significa abba, el término familiar con el que Jesús se dirigía a Dios Padre. Jesús mismo les había prometido a sus discípulos que Dios Padre enviaría en su nombre al Espíritu Santo, al que también llama “defensor” (Juan 14, 15-16.23b-26), el que está junto al creyente para darle fuerza. Esto fue lo que experimentaron los primeros cristianos en medio de las persecuciones que tuvieron que sufrir por causa de su fe. Y es también lo que nosotros podemos experimentar cuando, en las situaciones difíciles, reconocemos la presencia actuante del amor de Dios, que es justamente a lo que
Felicitaciones y reflexión en el Día del Maestro
1. El sentido del “Día del Maestro” Nos hemos reunido para expresar el reconocimiento que se merece la labor que desempeñan ustedes, queridos profesores y profesoras, en orden al cumplimiento de nuestra misión educativa, que en el marco de la pedagogía ignaciana nos señala como propósito indeclinable contribuir a la formación integral de personas con excelencia humana y académica, competencia y responsabilidad social. El 15 de mayo se conmemora la designación, proclamada en 1950 por el Papa Pío XII, de San Juan Bautista de la Salle (1652-1719) como el patrón universal de los maestros. Fue este un pedagogo francés innovador para su época, fundador de la Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, dedicada desde sus inicios a la educación de niños y jóvenes. Y en ese mismo año, la Presidencia de la República de Colombia declaró esta fecha como el Día del Maestro. Esta conmemoración varía su fecha dependiendo de cada país. Por ejemplo en Argentina y Chile se celebra el 11 de septiembre, el 13 de abril en Ecuador, y en Brasil el 15 de octubre. Todas estas fechas fueron proclamadas en épocas y por motivos distintos, pero con un objetivo en común. Asimismo, el 5 de octubre fue elegido por la UNESCO para celebrar el Día del Maestro en el ámbito mundial, con el fin de reconocer la gran labor de quienes se comprometen con la educación y el crecimiento personal de ciudadanos honestos con sus responsabilidades y herramientas intelectuales para el desarrollo de su vida. Ustedes, queridos profesores (es decir, que “profesan” una disciplina o un campo del saber para compartirlo con sus estudiantes); ustedes, queridos educadores -que como tales están llamados a realizar el sentido más profundo del verbo “educar” (sacar lo mejor de sus alumnos y orientarlos o conducirlos hacia lo mejor); ustedes, queridos maestros -llamados a ser tales en el sentido más profundo del vocablo latino “magister”, de cuya raíz lingüística “mag” se derivan también los conceptos de lo grande (“magnum) y lo mejor (a lo cual se refiere el “magis” de la espiritualidad y la pedagogía ignacianas)-, son la columna vertebral del Colegio, porque, además de ser esencial e imprescindible su papel en los procesos conducentes a la formación integral de nuestros estudiantes, sin su trabajo no puede mantenerse en pie ni marchar adecuadamente nuestro proyecto educativo institucional en todas las dimensiones que lo constituyen. 2. El sentido de la verdadera sabiduría En el lenguaje bíblico, la sabiduría va mucho más allá del conocimiento, más allá de la ciencia, más allá de los saberes particulares. Sin dejar de reconocer el valor de éstos, conviene tener siempre presente que la misión del “maestro” es comunicar sabiduría, entendida y vivida ésta como el arte de conducir rectamente la propia vida para el logro de la realización plena de sí mismo y contribuir a la de los demás. En este sentido, la misión del profesor, del educador, del maestro, consiste, más allá de transmitir información cognoscitiva, en cooperar con sus discípulos o alumnos en la producción del conocimiento y en el desarrollo la conciencia crítica y constructivamente transformadora, a partir del cultivo y la promoción de los hábitos de profundizar en el reconocimiento y la elaboración interior del sentido de la realidad propi y la del contexto que le rodea. 3. Jesús, el “Maestro bueno” que nos enseña a amar y servir Jesús de Nazaret se presenta en los Evangelios y es escuchado con admiración como Maestro, uno de los títulos que más frecuentemente emplean los evangelistas para referirse a Él. “Rabbí”, fue el apelativo con el cual sus primeros discípulos y discípulas expresaron el reconocimiento de lo que Jesús era y significaba para sus vidas. “Maestro bueno”, le llamaron quienes se sentían atraídos por sus palabras, sus actitudes y su vida dedicada a enseñar el camino que conduce a la verdadera sabiduría, a la auténtica felicidad. Pero, además de presentarse como Maestro, Jesús se aplica a sí mismo un texto profético del libro de Isaías (Lc 4, 14-21), definiendo claramente su misión en términos de comunicar una Buena Noticia que no se iba a quedar en palabras, sino que se manifestó en hechos concretos a lo largo de toda su actividad como el Maestro que combinaba con excelencia la orientación con la compasión, la enseñanza de la verdad con la disposición a comprender y perdonar la fragilidad de sus discípulos, y por encima de todo la exhortación a la práctica de la justicia y el amor con una opción preferencial por los excluidos y marginados, por los más débiles y necesitados. Queridos profesores, educadores, maestros: como los ojos de quienes veían y escuchaban a Jesús, asimismo todos los sentidos de nuestros estudiantes están fijos en cada uno y cada una de ustedes. Por eso, al tiempo que damos gracias a Dios, por lo que significan y son ustedes para el Colegio, pedimos al Señor sus luces y su gracia para que puedan dar, con la sabiduría que procede del Creador y con el testimonio de una vida dedicada a “en todo a amar y servir” -de acuerdo con la espiritualidad ignaciana-, la Buena Noticia que necesita nuestro país mediante el cumplimiento cabal de la misión educadora que Él mismo les ha confiado. Así sea. Gabriel Jaime Pérez Montoya, S.J.
Felicitaciones y reflexión en el Día del Maestro Read More »
Estudiantes del Colegio participaron en el V SBLM MUN
Del 26 al 29 de abril, 4 estudiantes de nuestra institución participaron en la quinta edición del San Bartolomé La Merced Model United Nations, que se llevó cabo en las instalaciones de dicha institución y de la Pontificia Universidad Javeriana en la ciudad de Bogotá. Los estudiantes Susana Villazón Pacheco y Juan Sebastián Gómez Moreno participaron como delegados de la República de Colombia en los comités de la Organización Mundial de la Salud y el Consejo de Seguridad, respectivamente. El estudiante Andrés Gómez Sarmiento representó a Humberto De La Calle en la Mesa de Negociación en la Habana, y Carlos Gonzálezrubio Villa a uno de los Jueces de la Corte Internacional de Justicia. Al investigar y prepararse para debatir temas como el Marco de reconciliación y reinserción de los miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP), las Políticas de financiación de Salud Publica en América o el Fortalecimiento del acatamiento de fallos de la Corte Internacional de Justicia, este tipo de eventos académicos representan para los estudiantes una experiencia enriquecedora y formativa, ya que brindan una visión amplia de ciertas problemáticas regionales, desde una óptica mundial, para entender la importancia de las situaciones que acontecen en nuestra realidad inmediata y de esta manera ser agentes de cambio. Debido a su preparación, manejo del tema y del lenguaje parlamentario, presentación personal y competencias comunicativas, 3 estudiantes del Colegio San José obtuvieron los siguientes reconocimientos académicos: 1. Carlos Gonzálezrubio Villa: Delegado Sobresaliente (Segundo Lugar) 2. Susana Villazón Pacheco: Delegada Sobresaliente (Tercer Lugar) 3. Andrés Gómez Sarmiento: Delegado Sobresaliente (Tercer Lugar) Para mayor información del desarrollo del Modelo y los eventos destacados hacer clic en los siguientes enlaces: Periódico 1 Periódico 2
Estudiantes del Colegio participaron en el V SBLM MUN Read More »
El Mensaje del Domingo – 12 mayo
Domingo VII de Pascua -La Ascensión del Señor – Ciclo C Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J. En aquel tiempo dijo Jesús a sus discípulos: “Está escrito que el Mesías tenía que morir, y resucitar al tercer día, y que en su nombre se anunciará a todas las naciones que se vuelvan a Dios, para que él les perdone sus pecados. Comenzando desde Jerusalén, ustedes deben dar testimonio de estas cosas. Y yo enviaré sobre ustedes lo que mi Padre prometió. Pero ustedes quédense aquí, en la ciudad de Jerusalén, hasta que reciban el poder que viene del cielo. Luego Jesús los llevó fuera de la ciudad, hasta Betania, y alzando las manos los bendijo. Y mientras los bendecía, se apartó de ellos y fue llevado al cielo. Ellos, después de adorarlo, volvieron a Jerusalén muy contentos. Y estaban siempre en el templo, alabando a Dios (Lucas 24, 46-53). 1. La Ascensión del Señor En la fiesta de la Ascensión del Señor, que en Colombia se celebra el domingo siguiente al cumplimiento de los 40 días de haberse conmemorado su Resurrección, las lecturas bíblicas [Hechos 1, 1-11; Salmo 47 (46); Efesios 1, 17-23; Lucas 24, 46-53] nos invitan a reflexionar sobre lo que decimos en el Credo: que Jesucristo resucitado “subió al cielo y está sentado a la derecha de Dios Padre”. No se trata del vuelo por los aires de un superhéroe como los de las historietas, sino de un misterio que consiste en la exaltación o glorificación de Jesús, quien como nos dice la segunda lectura, fue resucitado por Dios Padre de entre los muertos para hacerlo en su naturaleza humana plenamente partícipe de la gloria divina, “sentándolo a su derecha en el cielo”, frase que corresponde a una imagen simbólica tomada de la costumbre que en aquella época tenían los reyes de hacer subir y situar junto a su trono, a su derecha, a quienes se habían distinguido por el cumplimiento cabal de la misión que les había sido encomendada. La frase inmediatamente anterior del Credo en su versión más antigua -que es la más breve-, dice que Jesús descendió a los infiernos. La palabra “infiernos” traduce aquí literalmente los lugares inferiores y corresponde al término hebreo sheol y al griego hades, que expresa simbólicamente lo que podemos llamar el lugar de los muertos. Lo que el Credo afirma es que Jesús, después de haber “bajado” en su naturaleza humana hasta la condición de los muertos, ha “subido”, también en su naturaleza humana, al estado glorioso de una vida eternamente feliz. Este hecho, que los Evangelios narran con la imagen simbólica de una subida física, es en realidad un acontecimiento de orden espiritual. Del relato de los Hechos de los Apóstoles en la primera lectura, podemos destacar aquella frase que oyen al final los discípulos de Jesús: ¿Qué hacen ustedes ahí plantados mirando al cielo? Se trata de una invitación hecha también a nosotros para que, con los pies bien puestos en la tierra, nos dispongamos a colaborar activamente en la misión que Jesucristo resucitado nos encomienda, tal como lo hizo con sus primeros discípulos. Para ello necesitamos el poder de Dios que nos comunica el Espíritu Santo, que es precisamente a lo que se refiere Jesús en el Evangelio cuando les dice a sus apóstoles: “Y yo enviaré sobre ustedes lo que mi Padre prometió (…); ustedes quédense aquí (…) hasta que reciban el poder que viene del cielo”. Al celebrar el misterio de la Ascensión del Señor, animados por la fe en Jesucristo resucitado cuya naturaleza humana participa ya de la gloria de Dios Padre en la eternidad, renovemos nuestra esperanza en que, si procuramos seguir las enseñanzas de Jesús y nos identificamos así con Él, también nosotros poseeremos el mismo estado de vida nueva y felicidad plena sin fin que expresamos cuando nos referimos al “cielo”. 2. Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales Este domingo celebra también la Iglesia Católica la cuadragésima séptima Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. Hace 47 años, siguiendo una directriz del Concilio Vaticano II, comenzó a celebrarse anualmente esta Jornada, con motivo de la cual el Papa emite un mensaje anual sobre algún tema específico relacionado con los medios de comunicación social. El tema para la Jornada de este año 2013 (ver el documento completo en www.google.com -Mensaje de la Jornada Mundial de las Comunicaciones 2013-), escogido por el papa emérito Benedicto XVI cuando todavía ejercía su ministerio como sumo pontífice de la Iglesia Católica, es “el desarrollo de las redes sociales digitales, que están contribuyendo a que surja una nueva ‘ágora’, una plaza pública y abierta en la que las personas comparten ideas, informaciones, opiniones, y donde, además, nacen nuevas relaciones y formas de comunidad”. ´ Al respecto dice el mensaje pontificio: “Estos espacios, cuando se valorizan bien y de manera equilibrada, favorecen formas de diálogo y de debate que, llevadas a cabo con respeto, salvaguarda de la intimidad, responsabilidad e interés por la verdad, pueden reforzar los lazos de unidad entre las personas y promover eficazmente la armonía de la familia humana”. Y termina diciendo: “Rezo para que el Espíritu de Dios os acompañe y os ilumine siempre, y al mismo tiempo os bendigo de corazón para que podáis ser verdaderamente mensajeros y testigos del Evangelio. «Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación» (Mc 16,15)”. Es muy significativo en este sentido que la Santa Sede haya creado una cuenta de Twitter a finales del año pasado (la inauguró Benedicto XVI), con el fin de llegar a todos los rincones del mundo. Actualmente está disponible en 9 idiomas. Y en lo que respecta al actual Papa Francisco, su manera de actuar y de comunicar encaja perfectamente con esta era digital. El Santo Padre por ejemplo, ya cuenta con más de 5 millones de seguidores en Twitter, superando a Benedicto XVI que llegó a los 2,5 millones de usuarios hasta el día que hizo efectiva su renuncia al pontificado. 3. Semana
Personaje Chévere de Pastoral
TATIANA LARA Chévere porque siendo psicóloga, has sabido compartir con alegría tu fe en Jesús siendo maestra de ERE con los niños y niñas de Preescolar. Chévere porque con generosidad has puesto al servicio de la familia San José tus talentos y capacidades artísticas haciendo carteleras, letreros, murales e incluso siendo actriz principal en “las sombras chinas de pastoral”. Chévere porque te has comprometido con los grupos apostólicos del Colegio, acompañando a Semillitas de Amor en Preescolar y participando del campamento misión de Semana Santa del grupo Asís de Bachillerato. Querida Tati: gracias por tu valioso aporte a la pastoral del Colegio. Con tu ser una vez más se demuestra que la mujer costeña puede ser alegre, descomplicada, cariñosa, espontánea, y a la vez juiciosa, responsable, puntual y comprometida con sus tareas. Que Dios bendiga tu entrega generosa en nuestra Institución.
IV Feria Microempresarial Juvenil San José
El Colegio tiene el gusto de invitarlos a participar en la IV Feria Microempresarial Juvenil San José que se realizará en las instalaciones de nuestra Institución los días 22 y 23 de mayo de 2013. En esta cuarta versión la feria tendrá como tema central: “Eco- gastronomía Sustentable: La conexión plato – planeta”. La Feria se desarrolla en el marco del Plan Personalizado para la Implementación de una Cultura de Emprendimiento en los grados 9°, 10° y 11° de nuestra Institución. Cada año los organizadores eligen un tema específico para que los estudiantes desarrollen ideas de negocios que puedan implementar a corto y a largo plazo. La idea de la Eco-gastronomía o Eco-cocina surge a comienzos del siglo XXI como intento globalizador de establecer una sana relación entre gastronomía y ecología, y como una respuesta o una opción para mantener el organismo y el entorno de forma saludable. Es un concepto gastronómico en el que se procura elegir los ingredientes de los platos de tal forma que prevalezca la conservación del entorno y el respeto por el medio ambiente. Los asistentes tendrán la oportunidad de acudir a diferentes conversatorios con empresarios de la región, quienes compartirán su testimonio de vida como personas emprendedoras, y podrán exhibir sus proyectos de emprendimiento, comercializar sus productos y venderlos a todos los asistentes. Las personas interesadas en participar, podrán hacerlo en dos categorías: · Proyecto de Emprendimiento: Espacio dirigido a todas aquellas personas que deseen promocionar sus productos basados en una idea de negocio y de emprendimiento auto sostenible. Los productos pueden ser de toda clase (Eco-gastronomía, productos alimenticios, recetas, restaurantes, materia prima, vestuario, diseño, calzado, etc.) · Visitante: Los visitantes acudirán a la Feria para establecer contacto con los expositores, o para adquirir algún tipo de producto en específico. El valor de la inscripción por proyecto es de $60.000 (incluye Carnet, Carpeta, Botón, Diploma). Aquellos que participen en estas categorías, podrán vender sus productos dentro del espacio destinado a la Feria. Los visitantes podrán asistir a la feria de manera gratuita. Si desea obtener mayor información sobre cómo participar, comuníquese con [email protected] o al teléfono: 3670600 ext. 629.
Día del Trabajador en el Colegio San José
El pasado viernes 3 de mayo,el Colegio San José se unió a la celebración del Día del Trabajador, ofreciéndole al Personal de Apoyo y de Mantenimiento un hermoso acto en las secciones de Preescolar, Primaria y Bachillerato; Seguidamente el área de Bienestar Estudiantil en compañía de un grupo de estudiantes de Noveno grado organizaron un almuerzo muy especial en el Polideportivo Francisco Javier, en el cual los colaboradores compartieron con estudiantes y Directivos del Colegio. Sin duda, el trabajo constituye el campo en el que los trabajadores a nivel mundial, pueden imprimir la huella de su paso por la vida, por ello los estudiantes del Colegio quisieron rendirle un homenaje a todos los trabajadores que nos acompañan diariamente colaborando con la Institución y con la imagen de la misma; por su esfuerzo y dedicación hoy les decimos ¡Gracias!
Día del Idioma en Preescolar
El 23 de abril se celebró el día del idioma en Preescolar con un acto sensacional donde los actores principales fueron los niños y las niñas. En el acto se presentó el travieso oso y los inquietos niños (as) que lo querían cazar, lapoesía de rin-rin renacuajo, el baile de la revolución de las vocales, la representación del cuento inolvidable de la cenicienta y sus siete enanitos, los famosos molinos deviento del grandioso Sancho Panza, la preparacióndeuna espectacular receta, el divertido juego de adivinar nombres de oficios y profesionesa través de pistas, y no podía faltar el gran desfile de los personajes de cuentos leídos en clase, dándole rienda suelta a su creatividad e imaginación.