Colegio San José Barranquilla

Nombre del autor:comunicaciones

El Mensaje del Domingo – 8 de septiembre

XXIII Domingo del Tiempo Ordinario-Ciclo C   Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J.                   Mucha gente seguía a Jesús; y él se volvió y dijo: -Si alguno viene a mí y no me ama más que a su padre, a su madre, a su esposa, a sus hijos, a sus hermanos y hermanas, y aun más que a sí mismo, no puede ser mi discípulo. Y el que no toma su propia cruz y me sigue, no puede ser mi discípulo.Si alguno de ustedes quiere construir una torre, ¿acaso no se sienta primero a calcular los gastos, para ver si tiene con qué terminarla? De otra manera, si pone los cimientos y después no puede terminarla, todos los que lo vean comenzarán a burlarse de él diciendo: ‘Este hombre empezó a construir y no pudo terminar.’ O si algún rey tiene que ir a la guerra contra otro, ¿no se sienta primero a calcular si con diez mil soldados puede hacer frente a quien va a atacarlo con veinte mil? Y si no puede hacerle frente, cuando el otro esté aún lejos le mandará mensajeros a pedir la paz. Así pues, cualquiera de ustedes que no deje todo lo que tiene, no puede ser mi discípulo. (Lucas 14, 25-33). En el Evangelio de este domingo Jesús plantea las exigencias que implica la decisión de seguirlo. Tratemos de aplicar este texto del Evangelio a nuestra vida, teniendo en cuenta también las otras lecturas bíblicas de la liturgia eucarística de hoy: Sabiduría 9, 13-18; Salmo 90 (89); Carta de san Pablo a Filemón 9b-10. 12-17. 1. La verdadera sabiduría En el lenguaje bíblico la sabiduría es entendida como la capacidad de identificar y emplear los medios que más y mejor puedan conducirnos a cumplir la voluntad de Dios y así alcanzar la verdadera felicidad, que es el fin último para el cual fuimos creados. Dios quiere que cada persona llegue a ser plenamente feliz, viviendo en armonía con su propia conciencia, con la naturaleza, con todos los seres humanos y con Él, de acuerdo con su plan creador que es un plan de amor. Jesús, con sus enseñanzas y su ejemplo, nos mostró cómo lograr este fin y nos invita a seguirlo, dándole prioridad a la voluntad de Dios por encima de cualquier lazo afectivo, incluso de la propia familia y de los propios intereses. Así lo entendieron y vivieron los primeros cristianos, cuando dentro de sus parientes encontraban oposición para el seguimiento de Jesucristo. La primera lectura (Sabiduría 9, 13-18) dice: ¿Quién conocerá tu designio, si tú no le das sabiduría, enviando tu Santo Espíritu desde el cielo? El designio de Dios es su voluntad, que se va concretando para cada persona en el transcurso de su vida. Y esta voluntad de Dios para cada cual la descubrimos mediante la oración personal.  2. La importancia de planear para el futuro Con las alegorías de la construcción de la torre y la preparación de la batalla, Jesús nos indica la importancia de la planeación del futuro. En todas las empresas humanas, en todo  proyecto que una persona decida realizar, tiene que programar no sólo los pasos o las etapas requeridas para lograr con éxito su objetivo -que además debe estar muy claro desde el principio-, sino también la utilización de los medios o recursos necesarios. Jesús les propone a sus discípulos, a toda persona que quiera seguirlo, un proyecto concreto de vida que consiste básicamente en colaborar con Él para que Dios, o sea el Amor, reine en su existencia personal, y mediante esto, conseguir la felicidad eterna. Esta tarea, que no es otra que el establecimiento y el desarrollo de lo que en los Evangelios se llama el Reino de Dios, implica un constante discernimiento, una reflexión que, desde el examen y la oración personal, nos conduzca a identificar cómo quiere el Señor que actuemos para seguirlo en nuestras opciones fundamentales y en las situaciones cotidianas de nuestra vida, con qué medios contamos y en qué forma debemos emplearlos para lograr el fin para el cual Dios nos creó, que es precisamente el de ser felices. Todo esto supone y exige que tengamos en cuenta la finitud de nuestra existencia. En el salmo responsorial -Salmo 90 (89)- encontramos esta petición: Enséñanos a calcular nuestros años, para que adquiramos un corazón sensato. Se trata de adquirir la verdadera sabiduría, de modo que aprovechemos al máximo el poco tiempo que tenemos en nuestra existencia terrena, comparado con la eternidad. 3. Hoy comienza en Colombia la Semana por la Paz Esta Semana se empezó a celebrar por iniciativa de la Compañía de Jesús, que en 1986, después de reunir recursos vendiendo al Banco de la República la custodia llamada “La Lechuga”, joya de incalculable valor de la época de la Colonia, y con otros aportes ofrecidos por cooperación nacional e internacional, dio inicio al “Programa por la Paz” y en septiembre de 1988 lanzó la primera “Semana por la Paz”. La Semana por la Paz se  celebra anualmente siendo uno de sus días el 9 de septiembre, fecha en la que se conmemora al jesuita san Pedro Claver (1580-1654), proclamado también en la Ley 95 de 1985 de la República Colombiana “Defensor de los Derechos Humanos”, y quien dedicó su vida sacerdotal en Cartagena de Indias al servicio de los esclavos provenientes del África. La convocan, junto con la Compañía de Jesús, el Secretariado Nacional de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal de Colombia y un número significativo de organizaciones que en el presente alcanzan el medio centenar y han acuñado para este año 2013, en el contexto de los diálogos que vienen realizándose en La Habana y haciendo un llamado a extenderlos con todos los demás actores del conflicto armado,  el lema “Paz es vida: pactemos paz, construyamos convivencia”. La fecha de este domingo 8 de septiembre es a su vez la de la conmemoración del nacimiento de María, la madre de Jesús. Invoquémosla evocando su canto conocido como el “Magníficat” (Lucas 1, 46-55),

El Mensaje del Domingo – 8 de septiembre Read More »

El Mensaje del Domingo – 1 de septiembre

XXII Domingo del Tiempo Ordinario – Ciclo C Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J.                         Un sábado Jesús fue a comer a casa de un jefe fariseo, y otros fariseos lo estaban espiando. Y al ver Jesús cómo los invitados escogían los asientos de honor en la mesa, les dio este consejo: –Cuando alguien te invite a un banquete de bodas, no te sientes en el lugar principal, pues puede llegar otro invitado más importante que tú; y el que los invitó a los dos puede venir a decirte: ‘Dale tu lugar a este otro.’ Entonces tendrás que ir con vergüenza a ocupar el último asiento. Al contrario, cuando te inviten, siéntate en el último lugar, para que cuando venga el que te invitó, te diga: ‘Amigo, pásate a un lugar de más honor.’ Así recibirás honores delante de los que están sentados contigo a la mesa.Porque el que a sí mismo se engrandece, será humillado; y el que se humilla, será engrandecido. Dijo también al hombre que lo había invitado: –Cuando des una comida o una cena, no invites a tus amigos, ni a tus hermanos, ni a tus parientes, ni a tus vecinos ricos; porque ellos, a su vez, te invitarán, y así quedarás ya recompensado. Al contrario, cuando tú des un banquete, invita a los pobres, los inválidos, los cojos y los ciegos; y serás feliz. Pues ellos no te pueden pagar, pero tú tendrás tu recompensa el día en que los justos resuciten. (Lucas 14, 1.7-14). Según la costumbre en aquel tiempo, al inicio de un banquete el invitado solía decir unas palabras. En esta ocasión Jesús, siendo invitado a una cena, plantea una enseñanza relacionada con tres temas: la humildad, el desapego de los intereses egoístas y la preferencia por los pobres. Al participar hoy en la mesa del Señor, tratemos de aplicar a nuestra vida lo que nos dice el Evangelio, teniendo en cuenta también los demás textos bíblicos: Eclesiástico (o Sirácida) 3, 17-18. 20. 28-29; Salmo 68 (67); Hebreos 12, 18-19. 22-24a.     1. Proceder con humildad   Jesús inicia su intervención indicando una norma de buena educación: no buscar los primeros puestos. Esta norma había sido ya expresada unos 450 años antes en el libro de los Proverbios: “No te des importancia ni tomes el lugar de la gente importante; vale más que te inviten a subir allí, que ser humillado ante los grandes señores” (25, 6-7). Pero el mensaje del Evangelio va mucho más allá de la simple etiqueta (o “pequeña ética”). Lo que Jesús quiere hacernos ver es la importancia de la humildad como una virtud totalmente opuesta a la actitud arrogante de los fariseos que se creían superiores al resto de la gente, de los doctores de la ley que menospreciaban a los demás considerándolos ignorantes y pecadores, y de los que ejercían el poder propio de su estrato social despreciando y excluyendo a los pobres. “Hijo mío, en tus asuntos procede con humildad”. Así comienza la primera lectura de este domingo, tomada del libro del Eclesiástico -escrito en el siglo II antes de Cristo y también llamado el Sirácida, por ser su autor un maestro llamado Ben Sirac (hijo de Sirac). En este libro, como en el de los Proverbios y en otros escritos bíblicos del Antiguo Testamento llamados “sapienciales” por su referencia a la sabiduría práctica, se dice que la humildad es la virtud característica del auténtico sabio, que vive con sencillez en vez de hacer alarde de sus conocimientos, de su posición o de sus méritos. Una de las características de la humildad es no hacer ruido. La segunda lectura, tomada de la carta a los Hebreos, contrapone la imagen del Dios terrible de la antigua alianza, que manifestaba su grandeza por medio del fuego, la tormenta y la trompeta, a la del Dios cercano que se revela en la persona de Jesús, el maestro manso y humilde de corazón que actúa como “mediador de una nueva alianza” (Hebreos 12, 18-19. 22-24a). 2. Obrar desinteresadamente En la segunda parte del Evangelio de hoy, Jesús nos exhorta a obrar de forma desinteresada, sin cálculos egoístas de recompensa. Todos solemos tener la inclinación natural a obrar por interés, esperando que nos paguen por los favores, como dice el refrán popular: “favor con favor se paga”. En las relaciones humanas, esta actitud egoísta puede llevarnos a buscar siempre y ante todo nuestra propia recompensa, en lugar de aplicar lo que dijo Jesús: “hay mayor felicidad en dar que en recibir” (frase evocada por el apóstol san Pablo en su discurso a los presbíteros de Éfeso -Hechos de los Apóstoles 20, 35 ss.). Pero ¡atención! Al dar, existe el peligro de caer en la tentación de hacer sentir inferior al pobre. La verdadera caridad cristiana no consiste en sentir lástima los de “arriba” por los de “abajo”, permaneciendo y afianzándose los que dan en sus posiciones superiores y quedando los que reciben en su situación de miseria. No. El amor verdadero a los pobres exige la solidaridad para buscar con ellos la realización de condiciones de justicia social que les hagan posible superar su pobreza y vivir de acuerdo con su dignidad humana.    3.La verdadera sabiduría implica optar preferentemente por los pobres Y por último, la reflexión final que le propone Jesús a quien lo ha invitado hay que entenderla como una exhortación a cambiar la jerarquía de valores propia de un sistema social que desprecia y excluye a los pobres, a los débiles, a los que considera inútiles. Son éstos justamente los preferidos de Dios, a quienes en primera instancia quiere Él que llegue su invitación al banquete de la vida eterna, prefigurado en la Eucaristía. Un canto litúrgico muy antiguo, llamado en latín Panis angelicus (Pan de los ángeles), dice en uno de sus versos: “¡O res mirabilis! Manducant Dominum pauper, servus et humilis” (“¡Oh realidad admirable! Se alimentan del Señor el pobre, el servidor y el humilde”). Esta realidad se manifiesta también en nuestras celebraciones, sobre

El Mensaje del Domingo – 1 de septiembre Read More »

Eucaristía general – Incio del año escolar 2013 – 2014

El miércoles 21 de agosto se llevó a cabo en la Capilla Nuestra Señora del Camino, la Eucaristía general que se celebró en acción de gracias por el inicio del nuevo año académico 2013 – 2014. En dicha Eucaristía, encomendamos a Dios el inicio de este nuevo año para que todos juntos sepamos responder a la misión que Él nos ha confiado. Los jesuitas y entre ellos el Papa Francisco nos invitan a en todo: “Amar y Servir”.    

Eucaristía general – Incio del año escolar 2013 – 2014 Read More »

SUMMER CAMP: Un espacio de recreación, educación y entretenimiento

Del 8 al 26 de Julio se realizó en las instalaciones del Colegio, el primer Summer Camp organizado por la Asociación de Exalumnos de la Compañía de Jesús del Colegio  San José  (ASIA). Los niños que participaron entre los 4 y 12 años de edad tuvieron la oportunidad de realizar diferentes actividades lúdicas y recreativas como natación, deportes, manualidades, informática y lectura.  Adicional a estas actividades, fueron programadas tres salidas del Colegio a sitios de interés: Escuela de Carabineros, Planetario y Parque Suri Salcedo. Para la clausura de la misma, los niños pudieron disfrutar de un día de piscina en uno de los hoteles más reconocidos de la Ciudad. Este campamento fue todo un éxito para la Asociación, ya que tuvo gran acogida con los estudiantes del Colegio, y  con los (as) niños (as) de otras instituciones educativas.

SUMMER CAMP: Un espacio de recreación, educación y entretenimiento Read More »

El Mensaje del Domingo – 25 de agosto

Domingo XXI del Tiempo Ordinario – Ciclo C Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J.   Jesús iba enseñando por ciudades y pueblos mientras se dirigía a Jerusalén. Alguien le preguntó: “Señor, ¿es verdad que son pocos los que se salvarán?” Jesús le respondió: “Esfuércense en entrar por la puerta angosta, porque yo les digo que muchos tratarán de entrar y no lo lograrán. Si ustedes se quedan afuera cuando el dueño de casa se levante y cierre la puerta, entonces se pondrán a golpearla y a gritar: -¡Señor, ábrenos! Pero él les contestará: -No sé de dónde son ustedes. Entonces comenzarán a decir: – Nosotros hemos comido y bebido contigo, y tú has enseñado en nuestras plazas. Pero él les dirá de nuevo: -No sé de dónde son ustedes. ¡Aléjense de mí todos los malhechores! Habrá llanto y rechinar de dientes cuando vean a Abraham, a Isaac, a Jacob y a todos los profetas en el Reino de Dios, y ustedes, en cambio, sean echados fuera. Gentes del oriente y del poniente, del norte y del sur, vendrán a sentarse a la mesa en el Reino de Dios. ¡Qué sorpresa! Unos que estaban entre los últimos son ahora los primeros, mientras que los primeros han pasado a ser últimos” (Lucas 13, 22-30).    La respuesta que le da Jesús a quien está interesado en saber si son pocos los que se van a salvar, es muy diferente de los cálculos matemáticos. Jesús aprovecha lo que se le pregunta para invitar a quienes lo escuchan a no quedarse en especulaciones, sino a esforzarse por lograr la salvación. Meditemos en lo que esta invitación significa para nosotros, teniendo en cuenta también lo que nos dicen los textos de Isaías 66, 18-21 (primera lectura) y de la Carta a los Hebreos 12, 5-7. 11-13 (segunda lectura). 1. “Esfuércense en entrar por la puerta angosta” El Evangelio comienza diciendo que Jesús iba enseñando por ciudades y pueblos mientras se dirigía a Jerusalén. Había en sus murallas una puerta muy angosta llamada “El Ojo de la Aguja”, a la cual se refiere Jesús en otro lugar de los evangelios indicando la exigencia de desprenderse de la carga de las riquezas materiales para pasar por ella: Es más fácil para un camello pasar por el ojo de la aguja, que para un rico entrar en el Reino de los Cielos (Mt 19, 24). El texto de Lucas en el Evangelio de hoy parece hacer alusión precisamente a esto, y el paralelo de Mateo nos habla no sólo de la puerta, sino también del camino: ancha es la puerta y espacioso el camino que conduce a la ruina; pero ¡qué angosta es la puerta y qué escabroso el camino que conduce a la salvación! (Mateo 7, 13-14). La segunda lectura dice al final: Enderecen los caminos tortuosos por donde han de pasar. Las imágenes de la puerta estrecha y del camino difícil nos indican que para lograr la salvación -para ser verdaderamente felices- debemos tener una conducta opuesta al facilismo. Hoy la publicidad suele invitar al éxito fácil y aparente, sin esfuerzo. Jesús propone todo lo contrario: la auténtica felicidad sólo podemos conseguirla desapegándonos de todo lo que nos estorba, es decir, de los afectos desordenados que nos impiden caminar y pasar por la puerta que nos conduce a la salvación. 2. “No sé de dónde son ustedes. ¡Aléjense de mí todos los malhechores!” Entre quienes oían a Jesús cuando pasaba predicando por ciudades y pueblos, había escribas o doctores de la ley, fariseos que se preciaban de pertenecer al pueblo escogido (como puede deducirse del versículo 31 del mismo capítulo 13 del Evangelio de Lucas, que sigue inmediatamente al pasaje de este domingo: (“También entonces llegaron algunos fariseos, y le dijeron a Jesús: -Vete de aquí…”). Ellos consideraban que ya tenían asegurada la salvación, simplemente por ser descendientes de los patriarcas Abraham, Isaac y Jacob, de quienes provenía la nación de Israel, y por cumplir unos ritos externos a los cuales habían reducido el sentido de la ley de Dios promulgada antiguamente por Moisés. Pero no sólo ellos. También entre los primeros discípulos de Jesús existió la tentación, y persiste todavía entre nosotros, de pensar que por pertenecer a la Iglesia, por haber participado con frecuencia en la Eucaristía (hemos comido y bebido contigo), por haber oído sus enseñanzas (tú has enseñado en nuestras plazas), ya tenemos asegurada la salvación. Nada de eso. No bastan los ritos, ni los rezos, ni haber escuchado la Palabra de Dios. Hay que llevarla a la acción, lo cual muchas veces resulta difícil, sobre todo cuando esa acción implica renunciar a nuestro egoísmo y desprendernos de los apegos que impiden en nuestra vida el reinado de Dios, el cumplimiento de su voluntad. 3.  “Los últimos serán primeros y los primeros serán últimos” Esta frase, que aparece varias veces dicha por Jesús en los evangelios, puede entenderse mejor si la relacionamos con la primera lectura: “Ahora vengo a reunir a los paganos de todos los pueblos y de todos los idiomas”. Cuando Jesús dice que los últimos serán los primeros, se refiere precisamente a esos paganos, también llamados “gentiles” (en el hebreo bíblico “goyim”), a quienes los fariseos y doctores de la ley que se creían santos rechazaban y despreciaban relegándolos al último plano por no pertenecer racialmente a la descendencia de Abraham, Isaac y Jacob. Lo que Jesús quiere decir es que aquellos “gentiles” que estuvieran dispuestos a escuchar la Palabra de Dios y ponerla en práctica iban a ser los primeros beneficiarios de la acción salvadora de Dios por estar abiertos a Él. En cambio, quienes se preciaban de ser depositarios y beneficiarios únicos de las promesas del Señor y pensaban que éstas se cumplirían en ellos simplemente porque pertenecían al pueblo escogido y realizaban los ritos de una tradición religiosa que consideraban superior a las demás, quedarían en último lugar sin poder entrar en el Reino de Dios. Esta es entonces la lección que nos trae la Palabra del Señor este domingo: tenemos que esforzarnos para lograr la verdadera

El Mensaje del Domingo – 25 de agosto Read More »

Linda y Simon: ¡Bienvenidos al Colegio San José!

Durante el año académico 2013 – 2014, tendremos el gusto de recibir en nuestra Institución 2 estudiantes de intercambio que hacen parte del Convenio iniciado hace 1 año con el Club Rotario de Barranquilla. A través de una experiencia de inmersión total en la cultura colombiana, los estudiantes buscan aprender o potenciar sus conocimientos en el idioma español, y así mismo, conocer todos los aspectos de la cultura colombiana, las ciudades más importantes y por supuesto, crear nuevos lazos de amistad con los y las estudiantes de nuestro Colegio. Ambos harán parte de Undécimo grado, cumpliendo los mismos horarios y asistiendo a las mismas clases. Linda Marina Süess tiene 17 años y viene de Zúrich, Suiza. Ella está muy agradecida por el recibimiento que ha tenido hasta el momento, ya que son muchas las sonrisas que ha recibido por parte de nuestros y nuestras estudiantes. Simon Albers tiene 16 años y viene de Hannover, Alemania. Él cuenta que hasta el momento ha sido un poco difícil entender el idioma, sobretodo porque la mayoría de las personas hablan muy rápido. Sin embargo, le entusiasma saber que a medida que pase el tiempo su comprensión irá mejorando. A ellos, les damos la más cordial bienvenida y les deseamos muchos éxitos en esta maravillosa experiencia.

Linda y Simon: ¡Bienvenidos al Colegio San José! Read More »

Circular: Primera reunión ordinaria del año escolar 2013 – 2014

DE                  :           RECTORÍA PARA             :           PADRES Y MADRES DE FAMILIA – ACUDIENTES ASUNTO       :           PRIMERA  REUNIÓN ORDINARIA DEL AÑO ESCOLAR 2013-2014 Con mi cordial saludo e invocando para ustedes la bendición del Señor, les informo que la primera reunión general con padres y madres de familia (de carácter obligatorio de acuerdo con el contrato de servicio educativo), será el  sábado 24 de agosto de 2013, a partir de las 8:30 a.m. para Bachillerato, 9:30 a.m. para Primaria y 10:30 a.m. para Preescolar. La primera parte se realizará con todos en la Capilla Auditorio Nuestra Señora del Camino, y la segunda en las respectivas aulas de clase según los grados y grupos correspondientes.  Programa:  Primera parte  Saludo de Bienvenida del P. Rector Oración    Saludo y presentación de los Directores de las Áreas Funcionales Indicaciones generales Sorteo del valor de una matrícula por sección (Bachillerato, Primaria y Preescolar) entre quienes actualizaron oportunamente sus datos personales siguiendo las indicaciones de la circular enviada el 28 de Mayo de 2013. Para quienes resulten favorecidos, dicho valor se abonará al costo de las pensiones.  Segunda parte Reunión por secciones en las aulas de clase (Se indicará en la reunión general la logística correspondiente)  Por favor tener en cuenta las siguientes instrucciones: Ser puntuales.  A la hora señalada en punto iniciaremos la reunión.  La asistencia debe ser de la pareja, o al menos del padre, la madre o el acudiente. Al finalizar la reunión en el aula respectiva deben todos anotar sus nombres y el (los) del (de los/las) estudiante(s) para el control de la asistencia. No traer niños(as), dado que no tenemos personas que puedan encargarse de ellos(as), pues todo el profesorado está comprometido en el desarrollo de la reunión. Muy cordialmente, GABRIEL JAIME PÉREZ S.J. Rector  Para descargar la circular en PDF haga clic aquí

Circular: Primera reunión ordinaria del año escolar 2013 – 2014 Read More »

El mensaje del Domingo – 18 de agosto

Domingo XX del Tiempo Ordinario – C  Por: Gabriel Jaime Pérez, S. J.                           En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: Yo he venido a prender fuego en la tierra, y ¡cómo quisiera que ya estuviera ardiendo! Tengo que ser sometido a un bautismo, y ¡cómo sufro hasta que se lleve a cabo! ¿Creen ustedes que he venido  a traer paz a la tierra? No, sino división. Porque, de hoy en adelante, cinco en una familia estarán divididos, tres contra dos y dos contra tres. El padre estará contra su hijo y el hijo contra su padre; la madre contra su hija y la hija contra su madre; la suegra contra su nuera y la nuera contra su suegra” (Lucas (12, 49-53). Estas palabras de Jesús parecen a primera vista contrarias a todo lo que en muchos otros pasajes de los Evangelios se nos dice acerca de su mensaje constructivo de amor y de paz. Por eso hay que tratar de entenderlas en el contexto en el cual nos las presentan los evangelistas: Lucas en el texto de este domingo y Mateo en un pasaje paralelo (10, 34-36). El contexto es el viaje de Jesús con sus discípulos desde Galilea hacia Jerusalén, donde Él va a padecer y a morir en la cruz, precisamente porque su mensaje es rechazado por quienes detentan el poder religioso y político en esta ciudad y en toda la nación judía. Por eso quiere advertir a sus discípulos, para que tengan bien claro que la aceptación de su mensaje implica la exigencia de estar dispuestos a seguir a su Maestro hasta las últimas consecuencias.            1. “Yo he venido a prender fuego en la tierra” La imagen del oro que es purificado por el fuego en el crisol, suele ser utilizada en varios textos bíblicos para hacer referencia al proceso de purificación que libera al metal precioso de la escoria, es decir, de lo que no corresponde a su esencia.  Jesús emplea en este sentido el símbolo del fuego, para indicar que su misión es liberar a todos los que quieran acoger su mensaje mediante una purificación interior de la escoria del pecado, de todas las formas del egoísmo que le impiden al ser humano vivir en el amor, es decir vivir de acuerdo con el plan creador de Dios y ser verdaderamente feliz. La tierra  -o “el mundo”, como dicen otras traducciones de este pasaje de Evangelio- , es el lugar al que Jesús, como enviado de Dios Padre, ha venido para realizar ese proceso de liberación con su pasión, muerte y resurrección y mediante la acción del Espíritu Santo, uno de cuyos símbolos es precisamente el fuego, que además de ser un elemento de purificación es también energía que hace posible la luz y el calor para que se desarrolle y se renueve la vida. La Iglesia en su liturgia expresa una petición muy significativa en este sentido: “Ven Espíritu Santo, llena los corazones de tus fieles y enciende en ellos el fuego de tu amor”. Este fuego del amor es el que Jesús ha querido encender, a partir de su pasión, muerte y resurrección. 2. “Tengo que pasar por un bautismo, y ¡cómo sufro hasta que se lleve a cabo!” El verbo “bautizar”, proveniente del griego, indica originalmente el acto por el cual una persona se sumerge o es sumergida en el agua, con un sentido de purificación y renovación vital.  Los símbolos unidos del fuego y el agua son empleados por los textos bíblicos del género llamado “apocalíptico”, es decir, el que se refiere a la revelación definitiva de Dios a la humanidad, para describir el juicio con el que será vencido el reino del pecado para instaurar el Reino de Dios y construir así un mundo nuevo. El Evangelio de hoy corresponde a este simbolismo. Jesús, el justo por excelencia que no necesita ser purificado, sin embargo se somete al juicio de Dios tomando sobre sus hombros la carga del pecado de toda la humanidad para que sea purificada y renovada en el crisol y en el torrente de su sacrificio redentor en la cruz. A esto se refiere concretamente Él cuando les anuncia a sus discípulos que ha venido a ser bautizado, es decir, sumergido en el torrente de su pasión y muerte de cruz, para luego resucitar con una vida nueva, y así darnos a todos nosotros la garantía de que también nuestra existencia tiene un horizonte de eternidad. 3. “¿Creen ustedes que he venido a traer paz a la tierra? No, sino división” Los profetas auténticos del Antiguo Testamento, como por ejemplo Jeremías, de cuyo libro está tomada la primera lectura de este domingo (38, 4-6. 8-10), solían crear en torno a ellos mismos reacciones encontradas, divisiones y contradicciones. En este sentido, ellos fueron prefiguraciones de lo que iba a ser el Mesías prometido en el cumplimiento de su misión profética. En otro pasaje del mismo Evangelio según san Lucas se cuenta que, cuando el niño Jesús fue presentado en el Templo de Jerusalén, un anciano llamado Simeón le dijo a María, su madre: “Mira, éste ha sido puesto para la ruina y la resurrección de muchos en Israel,  para ser signo de contradicción” (Lucas 2:34). Esto quiere decir que unos acogerán su mensaje y otros lo rechazarán, produciéndose así una división que, como lo dice el propio Jesús, se daría incluso en el seno de las familias. En efecto, ya desde los inicios de la Iglesia fundada por Jesucristo con la colaboración de sus apóstoles y primeros discípulos, su vida y sus enseñanzas suscitaron enfrentamientos en un ambiente de persecución al que se vieron sometidos los primeros cristianos, tanto por las autoridades religiosas del judaísmo como por las autoridades políticas de imperio romano. Pero el tema de la división no sólo corresponde a estos hechos iniciales, sino también al enfrentamiento, a menudo lleno de odio y de violencia, que a lo largo de la historia del cristianismo se ha dado entre las distintas interpretaciones y

El mensaje del Domingo – 18 de agosto Read More »

Se acerca el MOEA 2013

Un grupo de estudiantes de noveno, décimo y undécimo grado estarán participando como delegados de México en la tercera versión del Modelo de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (MOEA) realizado por la Universidad del Norte, desde el programa de Relaciones Internacionales con el apoyo del Departamento de Asuntos Internacionales de la Organización de los Estados Americanos (DAI/OEA), dicha versión se llevará a cabo del 26 al 29 de septiembre. El Modelo de la Asamblea General de la OEA es un programa de la Secretaria General (SG) de la OEA creado con el objetivo de promover los valores democráticos entre la juventud mediante la familiarización de estudiantes, profesores e instituciones educativas con la labor de la OEA y con sus Estados Miembros, así como con el papel de la Organización como el principal foro político del Hemisferio. El grupo compuesto por 13 estudiantes fue seleccionado por cumplir con el perfil requerido para este evento, teniendo en cuenta su excelencia académica y su normalización, así como su entusiasmo, dedicación y compromiso con la actividad. Los estudiantes son: Diana García, Ana Belén Benavides, Iván Ahumada, Isabella Montecristo y Laura Forero de noveno grado; Juan J. Guzmán, Keysi Rodríguez, José D. Consuegra y María C. Ardila de décimo grado; Susana Villazón, Andrés Gómez, Carlos Gonzalezrubio y Juan Sebastián Gómez de undécimo grado. La preparación para esta actividad se ha estado realizando desde el 22 de julio, en compañía de la Coordinadora de Extensión Académica del Colegio, Martha Delgado, y se estará culminando el 24 de septiembre, dada la necesidad de aprender las distintas normas y el reglamento de esta actividad.  Fuente: José David Consuegra Estudiante de 10°              Estudiantes del Colegio San José, en el III Modelo de la Asamblea General de la OEA.  

Se acerca el MOEA 2013 Read More »

Abrir chat
1
Scan the code
Hola 🖐🏻
Estás comunicado con la oficina de Admisiones
¿En qué podemos servirte?