Colegio San José Barranquilla

Nombre del autor:comunicaciones

El Mensaje del Domingo – 13 de octubre

XXVIII Domingo del Tiempo Ordinario – Ciclo C    Por: Gabriel Jaime Pérez, S. J.                   En aquel tiempo, mientras iba de camino hacia Jerusalén, pasó Jesús por la frontera entre Samaria y Galilea. Y al entrar a una población, le salieron al encuentro diez leprosos que se detuvieron a distancia y empezaron a gritar: “¡Jesús, maestro, ten compasión de nosotros!” Cuando Jesús los vio, les dijo: “Vayan a presentarse a los sacerdotes”. Y al ir a presentarse, quedaron libres de la lepra. Uno de ellos, al ver que estaba curado, se volvió alabando a Dios a grandes voces y se postró a los pies de Jesús dándole gracias. Era un samaritano. Jesús preguntó: “¿Y no quedaron los diez libres de su enfermedad? ¿Dónde están los otros nueve? ¿No hubo sino este extranjero que volviera a dar gloria a Dios?” Entonces le dijo: “Levántate y vete. Tu fe te devolvió la salud” (Lucas 17, 11-19). Una de las primeras expresiones que se aprenden como resultado de una buena educación es la del agradecimiento. Cuando al niño o a la niña se les da un regalo o se les hace un favor, se les pregunta: “¿cómo se dice?”, y la respuesta esperada es “gracias”. Esto indica lo mucho que apreciamos el valor de la gratitud. Tanto, que nos duele en el alma la indiferencia de quien no sabe agradecer. Sin embargo, la ingratitud es muy frecuente, especialmente por parte de quienes se consideran superiores a los demás. Pero aun si agradecemos a los seres humanos de quienes recibimos favores y hasta le damos “gracias a la vida”, como dice la canción, podemos preguntarnos: ¿Nos acordamos de darle gracias a Dios por sus beneficios, empezando por la vida misma, o sólo nos dirigimos a Él para pedirle ayuda cuando estamos en problemas, o incluso a veces lo culpamos cuando algo malo nos sucede? 1. “¿Y los otros nueve dónde están?” En el relato que hoy nos presenta el Evangelio, al ver de lejos a Jesús que va hacia Jerusalén y pasa por Samaria, diez leprosos, marginados y excluidos socialmente por causa de su enfermedad, le piden que se compadezca de ellos. Él obra entonces el milagro de curarlos a todos, pero sólo uno se manifiesta alabando a Dios y agradeciéndole a Jesús. “¿Y los otros nueve dónde están?”, pregunta Jesús. El evangelista subraya un detalle: el único agradecido es un samaritano, perteneciente a un pueblo extranjero enemigo de los judíos de aquel tiempo, y cuyos integrantes eran rechazados especialmente por los fariseos y doctores de la Ley, quienes se oponían a Jesús y a su mensaje universal que no admitía discriminaciones.   Este relato puede interpretarse en el sentido de la contraposición entre el rechazo a Jesucristo por parte de sus propios coterráneos -especialmente los mencionados fariseos y doctores de la Ley- y la acogida de su mensaje por parte de  los “gentiles”, como son denominados en la Biblia quienes no pertenecen al pueblo ni a la religión de Israel. Sin embargo, podemos aplicar también su significado a la situación de quienes, en cualquier época o lugar, se creen superiores a los demás porque pertenecen a una  institución o a una casta determinada. El que se cree superior nunca se muestra agradecido, porque considera que todo se le debe. 2. La lección del relato de la curación de Nahamán La primera lectura, tomada del Antiguo Testamento (2 Reyes 5, 14-17) nos presenta a otro extranjero que expresa su gratitud al ser sanado de la lepra. El relato es mucho más extenso, pero el pasaje escogido nos invita a centrarnos en el gesto agradecido del sirio Nahamán. El instrumento de Dios para sanarlo fue el profeta Eliseo, que vivió en Israel hacia la segunda mitad del siglo IX antes de Cristo, y a quien la Iglesia reconoce como una prefiguración de Jesús. La gratitud de Nahamán se expresa en su oferta de un regalo que Eliseo no acepta precisamente porque se reconoce servidor e instrumento de Dios: es a Éste a quién se debe agradecer. Y hay un detalle en los versículos siguientes que no incluye la lectura: un criado de Eliseo, llamado Guejazí, se aprovecha de la situación para pedirle después dinero a Nahamán, supuestamente en nombre del profeta. Pero cuando recibe el doble de lo que ha pedido, la lepra que antes había tenido el sirio se le pega a aquél criado mentiroso y corrupto. Todo el relato nos presenta entonces una lección no sólo acerca del agradecimiento, sino también sobre la honestidad en las relaciones humanas. 3.  La Eucaristía es acción de gracias, ante todo seamos agradecidos con Dios El significado del término griego “Eucaristía” -acción de gracias-, es el de un acto comunitario de alabanza en agradecimiento a Dios por el don maravilloso de su Hijo Jesús, sacrificado por nosotros en la cruz, muerto y resucitado, que nos sana espiritualmente, nos transmite sus enseñanzas y nos comunica su propia vida cada vez que nos reunimos junto a una misma mesa para compartir el pan de vida y la bebida de salvación, realizando aquello que Él mismo nos dijo que hiciéramos en memoria suya. En la segunda lectura (2ª  Carta a Timoteo 2, 8-13) el apóstol San Pablo  le dice a su amigo y discípulo Timoteo: “Haz memoria de Jesucristo, el Señor resucitado”. Nosotros hacemos memoria del Señor resucitado especialmente cuando celebramos la Eucaristía, memorial con el que se hace presente en la Iglesia el sacrificio redentor de Jesús; pero también podemos expresar esta memoria de muchas otras formas en nuestra vida cotidiana. Que nuestra acción de gracias a Dios sea entonces una actitud consciente y constante: tanto en la oración individual como cuando nos dirigimos a Dios en familia o en comunidad, lo primero que deberíamos hacer es agradecerle su amor infinito, manifestado en tantos bienes recibidos de Él y sobre todo en su acción sanadora y salvadora por medio de Jesús. Y que esta expresión de gratitud no se quede en palabras, sino que la llevemos a la

El Mensaje del Domingo – 13 de octubre Read More »

Jornada de votación en Preescolar

El 19 de septiembre se realizó la jornada de elección de la mascota representativa de la sección  Preescolar para ir desarrollando en los estudiantes habilidades, actitudes y conocimientos para la participación responsable como ciudadanos. La jornada fue un verdadero ejemplo de democracia,  los  niños en la sala de informática  eligieron y votaron por  la mascota  que querían que los representara.

Jornada de votación en Preescolar Read More »

Encuentros con Cristo de Séptimo grado

La experiencia de los Encuentros con Cristo es parte de la tradición pastoral de los colegios Jesuitas en Colombia. Partiendo de la propuesta del Padre Eduardo Levy S.J., y adaptándola al contexto de los jóvenes barranquilleros. Durante el pasado mes de septiembre se llevaron a cabo los Encuentros de los estudiantes de Séptimo grado del Colegio San José, contando con la presencia de sus acompañantes de grupo y la participación de 77 jóvenes de este mismo grado. En el Encuentro se reflexionó  con cada uno de los grupos sobre el tema de la amistad y la presencia de Jesús en sus vidas. “Esperamos que estas experiencias sigan abonando el buen terreno de los corazones para que crezcan la fe y el amor.” Por: Juan Pablo Rodríguez.

Encuentros con Cristo de Séptimo grado Read More »

El Mensaje del Domingo – 6 de octubre

En aquel tiempo, los apóstoles le pidieron al Señor: «Auméntanos la fe.» El Señor contestó: – «Si ustedes tuvieran fe como un granito de mostaza, le dirían a esa montaña: “Arráncate de raíz y plántate en el mar.” Y les obedecería. Supongan que un empleado de ustedes trabaja como labrador o como pastor; cuando vuelve del campo, ¿quién de ustedes le dice: “En seguida, ven y ponte a la mesa”? ¿No le dirán: “Prepárame de cenar, cíñete y sírveme mientras yo como y bebo, y después comerás y beberás tú”? ¿Tienen ustedes que estar agradecidos al empleado porque ha hecho lo mandado? Lo mismo ustedes: Cuando hayan hecho todo lo mandado, digan: “Somos unos pobres servidores, hemos hecho lo que teníamos que hacer.” » (Lucas 17, 5-10). Tanto el Evangelio como las otras lecturas bíblicas de este domingo, tomadas éstas del libro del profeta Habacuc (1, 2-3; 2, 2-4) y de la segunda carta del apóstol San Pablo a Timoteo (1, 6-8.13-14),  giran en torno a la fe y la humildad. La fe es una de las tres virtudes “teologales” o referidas a Dios, junto con la esperanza y la caridad. La humildad es una virtud moral opuesta al pecado capital de la soberbia o arrogancia de quienes se creen superiores a los demás. 1. “Si tuvieran fe como un granito de mostaza…” Los apóstoles le piden a Jesús que les aumente la fe, y Él aprovecha esta petición para decirles que si esa virtud la tuvieran  siquiera en un grado mínimo -de ahí la imagen del grano de mostaza, que es la más pequeña de todas las semillas-, lograrían lo que parece imposible, como hacer, con sólo dar la orden, que cambie de lugar un árbol -o un monte, como dicen los textos paralelos de los evangelistas Mateo y Marcos, de donde proviene el conocido refrán “la fe mueve montañas”-. Ahora bien, la verdadera fe no consiste en repetir un credo o recitar fórmulas rituales, sino en adherirnos de corazón a Dios sin dejarnos amilanar por los problemas. En la primera lectura, el profeta Habacuc (1, 2-3; 2, 2-4) experimenta la tentación del desánimo porque al verse rodeado de violencia y sufrimiento parece no ser escuchado por Dios, y la respuesta a su clamor es una invitación a creer: el justo vivirá por la fe. Con frecuencia nosotros tenemos la tentación de desanimarnos ante las dificultades y caer en el pesimismo. La fe auténtica implica todo lo contrario: creer en la posibilidad de salir adelante, confiando en Dios que nos creó (Salmo 94), que quiere nuestro bien y para quien nada es imposible. Pero esto no nos exime de poner cuanto esté de nuestra parte. La verdadera fe es a la vez confianza en Dios y en uno mismo: confianza en Dios como si todo dependiera de Él, pero haciendo nuestro trabajo como si todo dependiera de nosotros. Esta misma fe animó al apóstol Pablo a no tener miedo a la persecución ni a los duros trabajos del Evangelio, como él mismo lo dice en la segunda lectura (2 Timoteo 1, 6-8.13-14). 2. “Somos unos pobres servidores, hemos hecho lo que teníamos que hacer.” Jesús nos invita igualmente a ser humildes. El granito de mostaza puede ser también una imagen de la humildad. Pero Jesús agrega otra: la del servidor que no exige lo que no le corresponde. Los términos humildad y humanidad provienen del latín humus: el barro de la tierra. Reconocer lo que uno es como criatura, no es minusvalorarse o considerarse inferior a los demás, sino sencillamente aceptar nuestra realidad de seres humanos. Por eso, al hacer la voluntad de Dios, Jesús nos dice que en lugar de esperar honores reconozcamos sencillamente que hemos cumplido con nuestro deber. Esto es lo que Él mismo nos enseñó con su ejemplo: siendo Dios se hizo humano y servidor, y en otro pasaje del mismo Evangelio de Lucas les dijo a sus discípulos: “¿Quién es el mayor, el que está a la mesa o el que sirve? ¿No es el que está a la mesa? Pues yo estoy en medio de ustedes como el que sirve” (Lucas 22, 27). 3. Pidamos los dones de la fe y de la humildad Pidámosle al Señor, como sus apóstoles, que nos aumente la fe. No la falsa fe consistente en creencias vacías sin repercusión en la vida concreta, sino la auténtica  que Jesús nos invita a tener: adherirnos a Dios confiando en él y poner en práctica, sin desanimarnos ante los problemas,  las capacidades que Él mismo nos ha dado. Y pidámosle asimismo que nos haga humildes, reconocedores de nuestra realidad de creaturas. Invoquemos para ello la intercesión de María, la madre de Jesús, que se llamó a sí misma la humilde servidora del Señor (Lucas 1, 38.48). Y la de tantos otros santos y santas que se distinguieron por su humildad. En este mes de octubre la Iglesia conmemora a tres especialmente significativos: El día 1º a la religiosa francesa Santa Teresita del Niño Jesús (1873-1897), proclamada patrona universal de las misiones en razón de haber ofrecido su tuberculosis por la obra misionera de la Iglesia; el día 4 al italiano San Francisco de Asís (1182-1226), que le dio a la orden religiosa que fundó el nombre de “frailes menores” -hermanos menores-, pues quería que sus integrantes fueran los servidores de todos y buscaran siempre los sitios más humildes, y solía decir: “Soy tan sólo lo que soy ante Dios”; y el día 15 a la española Santa Teresa de Jesús (1515 – 1582), de quien vale recordar algunas de su frases, que también dejó por escrito: “La humildad es la verdad”. “La medida verdadera de nuestra proximidad a Dios, es la humildad” “El humilde se contenta con lo que le toca: si se trata de servir, sirve; si le toca trabajar fuerte, lo hace, y si le dan regalos, con admiración y agradecimiento los recibe, aunque piensa que no le corresponden. Todas sus acciones y pensamientos le parecen insignificantes

El Mensaje del Domingo – 6 de octubre Read More »

Participación del CSJB en el III MOEA

Del 26 al 29 de septiembre, 13 estudiantes del Colegio San José participaron en la tercera versión del Modelo de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos organizado por la Universidad del Norte con apoyo del Programa MOEA de la OEA. El MOEA es un programa de la Organización de los Estados Americanos (OEA) creado con el objetivo de promover los valores democráticos entre la juventud del Hemisferio, mediante un ejercicio de simulación de la Asamblea General de la OEA. Dicho evento contó con la asistencia de José Luis Ramírez quien se desempeña como Ministro Plenipotenciario de Colombia ante la OEA. Además, estuvo presente Nelly Robinson, Coordinadora del Programa MOEA-OEA; Así como también diferentes especialistas de la OEA y el Ministerio de Relaciones Exteriores en temas económicos, políticos, sociales y de seguridad que competen al hemisferio. Los estudiantes de nuestra Institución, quienes representaban a la Delegación de México, se prepararon durante 2 meses en temas como el uso del lenguaje parlamentario, la expresión oral, redacción de resoluciones y conocimiento general sobre el país y el tema asignado para poder desempeñar una excelente labor durante el evento. Felicitamos a Iván Ahumada, Ana B. Benavides, Laura Forero, Diana García e Isabella Montecristo de Noveno Grado; María C. Ardila, José D. Consuegra, Juan J. Guzmán y Keysi Rodríguez de Décimo grado; Andrés Gómez y Susana Villazón de Undécimo grado por su excelente desempeño y compromiso en la preparación previa a la actividad y durante el desarrollo de la misma. Además, queremos resaltar la labor realizada por Juan S. Gómez y Carlos Gonzálezrubio de Undécimo grado, quienes fueron escogidos en la segunda versión del evento realizada en 2012, para ejercer el cargo de Presidentes de la Segunda y Cuarta Comisión, respectivamente, durante la tercera versión del MOEA. Por: Martha Delgado Cañas

Participación del CSJB en el III MOEA Read More »

Posesión del Gobierno Estudiantil 2013 – 2014

El viernes 27 de Septiembre se entregaron los cargos a los integrantes del Gobierno Escolar, quienes fueron elegidos democráticamente el pasado 13 del mismo mes. Dicho acto se llevó a cabo  en el Polideportivo Francisco Xavier. Esta actividad que tiene por objeto el reconocer y exaltar los valores de liderazgo y establecimiento de compromisos en los líderes legítimamente elegidos en la Institución entre Docentes y Estudiantes, se inició con la posesión de Susana Villazón como Presidenta del Consejo Estudiantil, Carlos Gonzálezrubio como Vicepresidente del Consejo Estudiantil y Juan Sebastián Gómez como Personero. Seguidamente, se presentó ante la Comunidad Educativa a los estudiantes elegidos como Voceros de Grado y de Grupo, y Delegados de Paz. Así mismo, se nombraron a los representantes de otros estamentos ante el Consejo Directivo.

Posesión del Gobierno Estudiantil 2013 – 2014 Read More »

Proyecto de Emprendimiento – Transición B

Las sección de Preescolar continúa con los proyectos de emprendimiento a través de los cuales se busca que los niños y niñas comprendan el significado del trabajo en equipo, el valor del dinero y la importancia de realizar una obra social a partir de sus propios recursos. Es de gran importancia incentivar desde temprana edad el sentido de responsabilidad social y brindar la oportunidad para que los niños sean parte de una campaña que vaya en pro de los más necesitados. Para su Proyecto de Emprendimiento, los niños de Transición B en compañía de sus padres y sus profesoras llevaron a cabo un “Jeans Day” el pasado 6 de septiembre (Día que jugaba la selección Colombia). Los niños participaron activamente realizando carteleras, afiches, banderas y sombreros de los colores de la selección para promocionar su proyecto dentro del Preescolar del Colegio. La actividad consistía en venir con jeans y la camiseta de la selección Colombia, adquirir un maquillaje en la cara con la bandera tricolor, y disfrutar de un tiro al arco por tan sólo $2.000. La actividad fue todo un éxito.

Proyecto de Emprendimiento – Transición B Read More »

El Mensaje del Domingo – 29 de septiembre

XXVI Domingo del Tiempo Ordinario – Ciclo C Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J.                   En aquel tiempo dijo Jesús eta parábola: – «Había un hombre rico que se vestía de púrpura y de lino y banqueteaba espléndidamente cada día. Y un mendigo llamado Lázaro estaba echado en su portal, cubierto de llagas y con ganas de saciarse de lo que tiraban de la mesa del rico. Y hasta los perros se le acercaban a lamerle las llagas. Sucedió que se murió el mendigo, y los ángeles lo llevaron al seno de Abraham. Se murió también el rico, y lo enterraron. Y estando en el infierno, en medio de los tormentos, levantando los ojos vio de lejos a Abraham  y a Lázaro en su seno, y gritó:“Padre Abraham, ten piedad de mí y manda a Lázaro que moje en agua la punta del dedo y me refresque la lengua, porque me torturan estas llamas.” Pero Abraham le contestó: “Hijo, recuerda que recibiste tus bienes en vida, y Lázaro, a su vez, males: por eso encuentra aquí consuelo, mientras que tú padeces. Y además, entre nosotros y ustedes se abre un abismo inmenso para que no puedan cruzar, aunque quieran, desde aquí hacia ustedes, ni puedan pasar de ahí hasta nosotros.” El rico insistió: “Te ruego, entonces, padre, que mandes a Lázaro a casa de mi padre, porque tengo cinco hermanos, para que, con su testimonio, evites que vengan también ellos a este lugar de tormento.” Abraham le dijo: “Tienen a Moisés y a los profetas; que los escuchen.” El rico contestó: “No, padre Abraham. Pero si un muerto va a verlos, se arrepentirán.” Abraham le dijo: “Si no escuchan a Moisés y a los profetas, no harán caso ni aunque resucite un muerto.”»(Lucas 16, 19-31). 1. El drama del pobre ante la indiferencia del rico El sufrimiento de los pobres ante la indiferencia de los ricos es un tema recurrente en la Biblia. El profeta Amós, por ejemplo, de cuyo libro está tomada la primera lectura (Amós 6, 1a.4-7), critica “la orgía de los disolutos”, insensibles ante la realidad de los marginados y excluidos, y Evangelio nos presenta el relato conocido como la Parábola del rico Epulón y el pobre Lázaro (Lucas 16. 19-31). El nombre Epulón es sinónimo de banqueteador. Y Lázaro es un nombre  proveniente del hebreo El’azar, que significa “Dios ayuda”. En la parábola, mientras el destino final del rico Epulón es un estado de sufrimiento por no haberle importado la suerte del pobre Lázaro, éste después de su muerte disfruta de una vida feliz en “el seno de Abraham”, figura simbólica que corresponde a un estado de paz. Estas descripciones corresponden a lo que suele llamarse respectivamente el infierno y el cielo, que no son lugares físicos, sino estados espirituales en una dimensión diferente de las del espacio y el tiempo. 2. La pobreza de muchos no es culpa de Dios, sino del egoísmo humano Jesús en la parábola no dice que el rico estuviera maltratando al pobre. Pero coexistía con él sin importarle su miseria. Por eso el destino final del “Epulón” es el “infierno”, es decir, el estado de sufrimiento perpetuo de quien ha optado por encerrarse en su egoísmo en lugar de abrirse activamente al Amor (es decir, a Dios, que es Amor). A primera vista, la parábola parecería corroborar la mentalidad de quienes predican la resignación conformista de los pobres porque en el “más allá” recibirán el alivio de su miseria. No es éste el sentido del Evangelio. El mensaje de Jesús, no sólo con su predicación sino también con su ejemplo, consiste, por el contrario, en un llamado a la compasión efectiva, solidarizándonos con quienes padecen la pobreza para contribuir a que salgan durante su vida terrena de esa situación, que no proviene de Dios, sino de la injusticia social que a lo largo de la historia humana ha ido haciendo que unos pocos acumulen cada vez más riquezas a costa de un número cada vez mayor de desposeídos, marginados y excluidos. 3. ¿Qué hemos hecho, qué estamos haciendo, qué debemos hacer? Los índices estadísticos de la pobreza en el mundo son un llamado a nuestra reflexión: 2.800 millones de personas -cerca de la mitad de la población mundial- tratan de sobrevivir con menos de 2 dólares al día. Cada día 30.000 niños menores de 5 años mueren por enfermedades que  podrían ser evitadas. 24.000 personas mueren al día por hambre. 840 millones de personas están mal nutridas. Más de 1.000 millones no tienen acceso a agua potable y carecen de una vivienda digna. 880 millones de personas no tienen acceso a servicios básicos de salud. Más de 2.000 millones de personas carecen de acceso a medicamentos esenciales. Ante esta realidad, ¿qué hemos hecho, qué estamos haciendo y qué debemos hacer para contribuir a transformar esta situación? ¿Vivimos indiferentes, o nos duele la miseria que vemos a nuestro alrededor? ¿Nos contentamos con “no hacerle mal a nadie”, o vamos más allá, saliendo de la indiferencia insensible y contribuyendo a la instauración de una sociedad más justa en la que todos sin exclusiones, empezando por los más pobres, vean realizado su derecho a una vida digna como personas, como hijos de Dios?A la luz de estos interrogantes cobra todo su sentido la exhortación del apóstol Pablo en la segunda lectura (1 Timoteo 6, 11-16): “practica la justicia, la piedad (…), el amor”. En la mentalidad bíblica, la justicia es no sólo la equidad en las relaciones sociales en cuanto reconocimiento eficaz de la dignidad y los derechos de todo ser humano, sino ante todo la opción preferencial por los más pobres, para que sean ellos los primeros en ser atendidos; la piedad es no sólo la relación de unión con Dios mediante la oración y los ritos religiosos, sino ante todo la actitud práctica de compasión de quien siente como suyo propio el sufrimiento de los demás -y esto es precisamente lo que significa la palabra com-pasión, no la lástima sino la actitud

El Mensaje del Domingo – 29 de septiembre Read More »

FAS de Décimo A

El pasado 16 y 17 de septiembre los estudiantes de Décimo A del Colegio,  tuvieron la oportunidad de compartir la vida y el trabajo con los campesinos, artesanos y pescadores del corregimiento de La Peña, a través del FAS.  Se realizaron talleres de elaboración de compost, manejo de implementos de pesca (atarrayas, trasmallos, anzuelos y elaboración de esteras). Así mismo, los estudiantes de once grado del colegio Agropecuario de La Peña fueron los anfitriones. Ellos dirigieron actividades lúdicas,  los talleres de tejido de atarrayas y la utilización de trasmallos. Técnicos del Sena compartieron con los estudiantes sus conocimientos en la elaboración de abono orgánico y el alimento para el ganado. Según evaluación de la actividad, un alumno del Colegio San José opinó: “La experiencia enriquece mi solidaridad, el respeto hacia los demás y ponerse en el lugar del otro”. El grupo de estudiantes de La Peña valoró lo siguiente, entre otros aspectos: “Consideramos que los estudiantes del Colegio San José son exploradores, colaboradores, sociables, humildes y muy capaces de lograr todo lo que se propongan en la vida”. El grupo del Colegio que participo en dicha actividad le agradece a Dios por haberlos enviado a este lugar a ser más para servir mejor. Por: Juan Pablo Rodríguez y Vicky Chedrauy

FAS de Décimo A Read More »

1
Scan the code