Colegio San José Barranquilla

Nombre del autor:comunicaciones

Curso Taller de Formación Integral XXVI

El Curso Taller de Formación Integral XXVI se está llevando a cabo en la ciudad de Manizales desde el 1 hasta el 10 de diciembre. En esta experiencia, el Colegio está siendo representado por los estudiantes Gina Puccini (11°), Santiago Zapata (9°), Sergio Silva (10°), Edgard Navarro (11°) y Diego Galo (11°). Esta delegación está siendo acompañada por los asesores de Pastoral María Alejandra Gálvez (11°) y Juan Pablo Rodríguez. Por 26 años, los curso talleres han buscado formar jóvenes para ser líderes al estilo de San Ignacio de Loyola, comprometidos en “ser más, para servir mejor”. Confiamos en que esta experiencia de frutos abundantes para estos jóvenes.

Curso Taller de Formación Integral XXVI Read More »

Campaña Juguetón

Invitamos a la Comunidad Educativa San José a que se vincule a la Campaña Juguetón y alegre el corazón de un niño donando un juguete. Los juguetes se entregarán en los lugares donde se realizan las experiencias de Campamento Misión, y a los niños de escasos recursos de “Fe y Alegría”. Deben ser nuevos y no deben traerse empacados a fin de facilitar su distribución. Las donaciones podrán entregarlas al acompañante grupal durante la semana del 8 al 13 de diciembre que corresponde a la semana de Navidad en el Colegio, también lo pueden hacer  en la oficina de Pastoral antes de la semana estipulada.

Campaña Juguetón Read More »

El Mensaje del Domingo – 8 de diciembre

Domingo de Adviento – Ciclo A Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J.                               Por aquel tiempo, Juan Bautista se presentó en el desierto de Judea, predicando: «Conviértanse, porque está cerca el Reino de los Cielos.» Éste es el que anunció el profeta Isaías, diciendo: «Una voz grita en el desierto: “Preparen el camino del Señor, allanen sus senderos.” Juan llevaba un vestido de piel de camello, con una correa de cuero a la cintura, y se alimentaba de saltamontes y miel silvestre. Y acudía a él toda la gente de Jerusalén, de Judea y del valle del Jordán, y confesaban sus pecados, y él los bautizaba en el Jordán. Y al ver que muchos fariseos y saduceos venían a que los bautizara, les dijo: «¡Raza de víboras! ¿Quién les ha dicho a ustedes que van a escapar del castigo inminente? Den el fruto que pide la conversión, y no se hagan ilusiones, pensando: “Abraham es nuestro padre”, pues les digo que Dios es capaz de sacar hijos de Abraham de estas piedras. Ya toca el hacha la base de los árboles, y el árbol que no da buen fruto será talado y echado al fuego. Yo los bautizo con agua para que se conviertan; pero el que viene detrás de mí puede más que yo, y no merezco ni llevarle las sandalias. Él los bautizará con Espíritu Santo y fuego. Él trae su pala en la mano y limpiará el trigo, y lo separará de la paja; guardará su trigo en el granero y quemará la paja en una hoguera que no se apaga.» (Mateo 3, 1-12). La invitación a la conversión tiene como trasfondo la esperanza, tema central del tiempo del Adviento. De esta virtud es el mejor ejemplo María Santísima, la madre de Jesús, de cuya Inmaculada Concepción -libre de pecado desde el primer instante de su existencia- se celebra la fiesta el 8 de diciembre, pero en este año la liturgia correspondiente se traslada al lunes 9 por ser prioritaria la celebración propia del domingo. En las lecturas de hoy encontramos tres temas que nos muestran la relación entre la conversión y la esperanza.   1. Las promesas de Dios a los patriarcas hebreos son motivo de esperanza para toda la humanidad Los patriarcas -Abraham, su hijo Isaac y su nieto Jacob, de quien procedieron las 12 tribus de Israel-, son evocados por el apóstol san Pablo en la segunda lectura, tomada de su Carta a los cristianos de Roma (Romanos 15, 4-9). Aquellos “patriarcas” fueron los primeros creyentes en un solo Dios y por lo mismo nuestros antepasados en la fe hace unos 38 siglos. San Pablo se refiere a ellos para exhortarnos a que “mantengamos la esperanza” en el cumplimiento de las promesas que Dios les hizo, no sólo de formar a partir de ellos un pueblo numeroso, sino de realizar en su favor una acción liberadora. El cumplimiento de estas promesas no iba a ser sólo para los israelitas, sino también para los gentiles, es decir, quienes perteneciendo a distintas razas y culturas iban a creer en ese mismo Dios que, 18 siglos después de aquellos patriarcas, se hizo presente en la historia humana por medio de su Hijo Jesucristo, Dios mismo hecho hombre. 2. Los profetas anunciaron a un “Mesías” que vendría a iniciar el Reino de Dios “Aquél día brotará un renuevo del tronco de Jesé”, comienza diciendo la primera lectura, del libro de Isaías (11, 1-10). Jesé había sido un pastor de ovejas cuyo hijo David fue escogido hacia el siglo X a .C. para ser rey de Israel y como tal fue “ungido” (“Mesías” en hebreo, “Cristos” en griego). Poco más de dos siglos y medio después, Isaías anuncia la venida de un futuro Mesías -descendiente de Jesé y de su hijo David- que será consagrado por el Espíritu del Señor para establecer entre quienes quieran recibirlo un reino de justicia y de paz. En su anuncio el profeta emplea una metáfora: las fieras salvajes ya no serán temibles, pues convivirán en armonía con los animales mansos y con los niños.         El Salmo 72 (71) se cantaba en la entronización de cada rey descendiente de David, invocando a Dios para que su gobierno trajera justicia y paz no sólo a la nación sino a todo el mundo: del gran río (Jordán) hasta el confín de la tierra. Este Salmo expresa la esperanza en un nuevo orden social en el que serán liberados los pobres, o sea los que sufren las consecuencias de la injusticia y todas las demás formas de violencia: los desposeídos, marginados, excluidos, secuestrados, desplazados. Quienes creemos en Jesucristo reconocemos que Él es el Mesías anunciado por los profetas, y en su honor cantamos el Salmo que proclama su Reino de justicia y de paz. Pero esto no debe quedarse de nuestra parte en meras palabras que se leen o se cantan. Tenemos que colaborar activamente para que el Reino de Dios, inaugurado por nuestro Señor Jesucristo, se haga una realidad en nuestras vidas y en el mundo en que vivimos.  3. Para recibir el Reino de Dios es necesaria una actitud humilde de conversión El Evangelio nos presenta a san Juan Bautista que clama en el desierto de Judea, a orillas del río Jordán, invitando a la conversión: “Conviértanse, porque está cerca el Reino de los Cielos”. Es el mismo Reino de Dios del que hablan los otros evangelistas -Mateo emplea el término “Reino de los Cielos” en atención a los judíos, que evitan por respeto pronunciar el nombre de Dios-. Esta invitación es también para nosotros, y su realización sólo es posible desde el reconocimiento de nuestra necesidad de ser salvados, una actitud totalmente opuesta a la soberbia de fariseos y saduceos que critica Juan llamándolos “raza de víboras”. Quienes escuchaban a Juan Bautista y acogían su invitación a convertirse, “confesaban sus pecados y él los bautizaba en el Jordán”. Nosotros, con la confesión de nuestros pecados ante Dios y ante la comunidad -representada por el sacerdote

El Mensaje del Domingo – 8 de diciembre Read More »

Encuentros con Cristo de 9°

Durante los meses de octubre y noviembre se han  llevado a cabo los Encuentros con Cristo de noveno grado. En ellos, los jóvenes han tenido la oportunidad de vivir desde la fe una reflexión en torno al amor, tema propuesto para este grado. Felicitamos a los estudiantes que han vivido esta experiencia con un corazón generoso y siguen abriendo sus vidas al amor de Dios. Testimonios: “Una experiencia como ninguna otra, llevo muchos lindos recuerdos conmigo. Me ayudó a conocer más a mis compañeros, nunca la olvidaré. El amor es TODO.” David Calles 9°A. “Me pareció una experiencia muy bonita, la cual me dejó un gran aprendizaje y me marcó como persona enseñándome muchas cosas. Recomiendo esta experiencia y le doy gracias a Dios por haberla vivido”. Leonar Martínez 9°B. “Dios es amor, 9°C lo mejor. Grandes amigos, grandes recuerdos” Nathalia Pitre 9°C.

Encuentros con Cristo de 9° Read More »

Galeria de fotos Inauguración Deportiva del CSJB

El pasado sábado 23 de noviembre se  llevó a cabo la apertura de la Semana Académica, Artística, Cultural y Deportiva 2013 del Colegio San José.  Como es tradición, el día de la inauguración un grupo de estudiantes deportistas de 9°, 10° y 11° grado, se trasladó a Cartagena para iniciar el recorrido con la Llama Olímpica. A su llegada celebraron la Eucaristía dirigida por el padre Gabriel Jaime Pérez, S.J., en la Iglesia San Pedro Claver. Al finalizar la Misa, el padre Provincial Francisco de Roux, S.J., bendijo la antorcha como “símbolo de decisión para trabajar por la paz de este país”. Seguidamente, los estudiantes se prepararon para emprender el  largo trayecto hasta Barranquilla, donde los esperaban en el Polideportivo del Colegio, los padres de familia, directivos, profesores, invitados especiales, y los demás estudiantes.  Allí  se respiraba un ambiente de entusiasmo y alegría por el tan esperado evento que todos los años es disfrutado por toda la Comunidad Educativa. La Inauguración que se realizó en el Polideportivo, inició con el desfile de los clubes: China, Estados Unidos, Rusia y Francia, seguido de presentaciones artísticas a cargo de los estudiantes de Primaria y Bachillerato.  Al evento también asistieron los Reyes Infantiles del Carnaval 2014, la banda musical y el grupo semillero de “Son de Negros” de Santa Lucía, y el Arzobispo de Barranquilla, Monseñor Jairo Jaramillo quien dirigió la oración.  A las 7:00 p.m. ingresaron al Colegio los 72 estudiantes con la llama para encender el pebetero y oficializar el inicio de la semana deportiva. Para culminar la celebración se realizó un acto simbólico con el árbol de olivo como símbolo de paz. Seguidamente, los deportistas tomaron juramento de manos del Padre Rector comprometiéndose a respetar el reglamento de los juegos inter-clubes durante la Semana Cultural.          

Galeria de fotos Inauguración Deportiva del CSJB Read More »

Llamado del Padre General para ayudar a las víctimas del tifón Yolanda en Filipinas

El P. Adolfo Nicolás, S.J., nos invita a solidarizarnos con el pueblo filipino afectado por el paso del tifón Yolanda, el cual dejó miles de víctimas y cuantiosas pérdidas materiales.Yolanda, con vientos de hasta 315 kilómetros, fue el tifón más fuerte registrado y el tercer desastre más catastrófico en la historia reciente de Filipinas. Ha afectado entre 10 y 12,9 millones de personas, que necesitan de nuestra ayuda. Para colaborar con esta emergencia humanitaria, la Fundación Amar y Servir lidera la campaña “Ayudemos a Filipinas” con el propósito de recolectar fondos que contribuyan a aliviar las necesidades de nuestros hermanos damnificados. Cada donación, por pequeña que sea, se irá añadiendo a la gran ayuda que Filipinas necesita. ¡Dios los bendiga por su generosidad! Titular de la Cuenta: Fundación Amar y Servir Nit: 900.012.961-1 Entidad Bancaria: Bancolombia Tipo de Cuenta: Corriente Cuenta No.: 192-222935-21 Código de convenio: 27012 Código de Campaña: 1121

Llamado del Padre General para ayudar a las víctimas del tifón Yolanda en Filipinas Read More »

El Mensaje del Domingo – 1 de diciembre

I Domingo de Adviento – Ciclo A Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J. En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «Cuando venga el Hijo del hombre, pasará como en tiempo de Noé. Antes del diluvio, la gente comía y bebía y se casaba, hasta el día en que Noé entró en el arca; y cuando menos lo esperaban llegó el diluvio y se los llevó a todos; lo mismo sucederá cuando venga el Hijo del hombre: Dos hombres estarán en el campo: a uno se lo llevarán y a otro lo dejarán; dos mujeres estarán moliendo: a una se la llevarán y a otra la dejarán. Por tanto, estad en vela, porque no sabéis qué día vendrá vuestro Señor. Comprended que si supiera el dueño de casa a qué hora de la noche viene el ladrón, estaría en vela y no dejaría abrir un boquete en su casa. Por eso, estad también vosotros preparados, porque a la hora que menos penséis viene el Hijo del hombre.» (Mateo 24, 37-44). 1. El tiempo litúrgico del Adviento Comienza el tiempo litúrgico del Adviento -término procedente del vocablo latino Adventus que quiere decir advenimiento o venida– en el que nos preparamos para conmemorar la venida de Dios a la tierra en la persona de Jesús de Nazaret desde su nacimiento hace poco más de veinte siglos. Para quienes creemos en Jesucristo, su presencia de acción salvadora sigue aconteciendo en nosotros en la medida en que nos disponemos a recibirla porque nos reconocemos necesitados de Él. Por eso se nos invita en este tiempo del Adviento a prepararnos para que Jesús venga a nosotros en la Navidad, acogiéndolo en nuestros hogares, en nuestros lugares de trabajo, y sobre todo en nuestros corazones, en el interior de cada uno y cada una de nosotros, de modo que su presencia espiritual nos transforme y nos renueve. Asimismo, el tiempo litúrgico del Adviento nos remite a la venida gloriosa del Señor al final de los tiempos,  que se cumplirá para cada uno de nosotros cuando pasemos de esta vida a la eterna. Por eso en el Adviento se nos invita a estar preparados para ese encuentro definitivo con el Señor, y a expresar, desde nuestra fe en Él, la esperanza en un porvenir de felicidad plena y eterna que Él mismo ha hecho posible para todos los seres humanos. 2. La Corona del Adviento, un símbolo que expresa la esperanza vigilante La tradición cristiana ha conservado desde hace mucho tiempo un símbolo para esta época, llamado la “Corona del Adviento”: un círculo de ramas verdes del que surgen cuatro velas, que se van encendiendo cada uno de los cuatro domingos inmediatamente anteriores a la fiesta litúrgica de la Navidad. Tres son moradas  -el color litúrgico que representa la actitud de penitencia y conversión con que nos preparamos para la llegada del Señor-, una de color rosado que se enciende el tercer domingo y representa el gozo, y una de color blanco que representa a Jesús y se enciende en la noche del 24 de diciembre. Hay variaciones en este símbolo, pero lo esencial es el significado de una tradición secular que podemos seguir en nuestros hogares para expresar el espíritu propio del Adviento, que se centra en la esperanza. 3. Las lecturas de este I Domingo de Adviento nos invitan a una esperanza activa – Un personaje bíblico significativo del Adviento es el profeta Isaías, quien vivió en Jerusalén entre los años 765 y 700 a. C., cuya predicación corresponde a los primeros 39 capítulos del libro del Antiguo Testamento que lleva su nombre. (Los demás, del 40 al 66, son de otros autores posteriores llamados el segundo y el tercer Isaías). En la primera lectura bíblica de este primer domingo del Aviento (Isaías 2, 1-5), empleando simbólicamente la imagen del monte Sión, situado en Jerusalén -nombre que significa “lugar de paz”-, el profeta anuncia un porvenir en el que la humanidad caminará a la luz del Señor por senderos de justicia y de convivencia pacífica, de acuerdo con la ley de Dios. Los creyentes en Jesucristo reconocemos que en Él se ha iniciado la posibilidad del cumplimiento de esta promesa, que se hará realidad en la medida en que sigamos sus enseñanzas. Si hoy continúa la violencia en múltiples formas, esto se debe a que tales enseñanzas no han sido atendidas. – En el Evangelio (Mateo 24, 37-44), Jesús anuncia su propio advenimiento definitivo llamándose a sí mismo “el Hijo del hombre”, término que aparece en el libro de Daniel, otro profeta bíblico que vivió en tiempos del rey Nabucodonosor durante el destierro de los judíos en Babilonia -602 a 538 a.C.-, aunque dicho libro es de mediados del siglo II a.C. Daniel relata así su visión simbólica: “Vi que venía entre las nubes alguien parecido a un hijo de hombre (…), y le fue dado el poder, la gloria y el reino, y gente de todas las naciones y lenguas le servían (…) y su reino jamás será destruido” (Dn 7, 13-14). Recurre Jesús asimismo a otras imágenes, como la de quien cuida en la noche que su casa no sea asaltada, para invitarnos a permanecer vigilantes de modo que, cuando llegue el día de nuestro encuentro definitivo con Él, estemos debidamente preparados. Para ello se remite a la imagen bíblica del arca de Noé en tiempos del diluvio, según el relato también simbólico que aparece en el libro del Génesis del Antiguo Testamento, en el cual se nos invita a reconocer la acción salvadora de Dios que hace posible una nueva creación para quienes permanecen fieles a él, representados en la figura de Noé y su familia. – Y también la palabra de Dios a través del apóstol San Pablo, en la segunda lectura de hoy tomada de su carta a los primeros cristianos de Roma (Romanos 13, 11-14), nos invita a estar bien despiertos, para que el encuentro definitivo con el Señor en la eternidad no nos sorprenda desprevenidos. La imagen del contraste entre

El Mensaje del Domingo – 1 de diciembre Read More »

Reunión de la Asamblea – Región Caribe

El pasado sábado 23 de noviembre, se llevó a cabo la reunión de la Asamblea Regional en el Santuario San Pedro Claver en Cartagena, con la asistencia de 36 integrantes de la Asamblea, y la participación especial del padre Provincial Francisco de Roux, S.J., y el padre Mauricio García, S.J., Asistente de Apostolados. En dicha reunión el padre Provincial oficializó el Ordenamiento del Estatuto para la Dirección de la Misión Regional, y a su vez  se hizo una reflexión orante sobre: ¿Qué nos está pidiendo el Señor en la Región Caribe? Posteriormente, se realizó una puesta en común sobre la reflexión.   Agradecemos a la comunidad jesuita de Cartagena por ser anfitriones de este encuentro fraterno, y confiamos en que estos espacios seguirán siendo momentos de discernimiento fiel al espíritu ignaciano.      

Reunión de la Asamblea – Región Caribe Read More »

Fallecimiento del P. Emilio Ramírez González, S.J. (Q.E.P.D)

El martes 18 de noviembre, en la Casa Pedro Arrupe de Medellín, falleció el padre Emilio Ramírez González, S.J., a sus 94 años de edad. El P. Emilio fue Rector del Colegio San José desde el 26 de abril de 1960 hasta diciembre de 1961. En su breve rectorado le  correspondió el honor de haber iniciado los cimientos de la segunda sede del Colegio en Las Delicias, aprobando los planos y poniendo a andar la obra de construcción del llamado “Coloso Azul”. Los Directivos, Profesores y el Personal Administrativo del Colegio San José evocaran la memoria del padre Emilio Ramírez, S.J., en una eucaristía que tendrá lugar en la Capilla Nuestra Señora del Camino, el próximo viernes 22 de noviembre, a partir de las 6:45 a.m., pidiéndole al Señor que lo tenga en su gloria.

Fallecimiento del P. Emilio Ramírez González, S.J. (Q.E.P.D) Read More »

Abrir chat
1
Scan the code
Hola 🖐🏻
Estás comunicado con la oficina de Admisiones
¿En qué podemos servirte?