Colegio San José Barranquilla

Nombre del autor:comunicaciones

Celebración de San Ignacio de Loyola e inicio de año escolar

  Por: Padre José Rafael Garrido, S.J. "El amor ha de ponerse más en obras que en palabras” rezaba la frase que Monseñor Jairo Jaramillo, arzobispo de Barranquilla, nos recalcaba a propósito de su fiesta, el viernes 31 de julio, al grupo de educadores escolares presentes. Su presencia en nuestra Eucaristía nos ayudó a tomar conciencia de nuestra labor de Iglesia en Barranquilla: educamos porque evangelizamos, en eso todos estamos implicados. Nosotros como Colegio San José y Región Caribe tuvimos una celebración sobria pero al mismo tiempo cargada de la emoción de saber que Dios sigue contando con nosotros tal como lo hizo con Ignacio y sus primeros compañeros. Nos reunimos en la Capilla Nuestra Señora del Camino, cerrando con la celebración eucarística la inducción de profesores en la que tuvimos ocasión de realizar todos los preparativos para el inicio de año escolar. Como Colegio San José quisimos unirnos muy especialmente a la propuesta de la Provincia Colombiana para orar por las vocaciones a la Compañía y al mismo tiempo tomar conciencia de nuestro papel como promotores vocacionales. Tal como afirmábamos en la Eucaristía, a todos los educadores nos compete la labor de contagiar el fervor que tenemos, de invitar a otros(as) a unirse a la misión que no es otra que la de Cristo. Esta invitación nos pone a tono con la invitación que ha hecho el Papa Francisco a la Vida Consagrada, así como a nuestra opción clara por el apostolado vocacional fruto del discernimiento en nuestra reciente Congregación Provincial. Los jesuitas de Barranquilla queremos contagiar a otros de este espíritu vocacional desde nuestro ministerio en las obras educativas en las que trabajamos, de modo que ninguno de nuestros colaboradores se sienta fuera de este oficio de “llamar a otros” para que tengan, como reza la Formula de nuestro Instituto: “primero a Dios y luego a la Iglesia su esposa como medio para llegar a Él”. Esta semana con la llegada de los estudiantes ha vuelto el alma al cuerpo de estos nuestros edificios, ahora más cálidos y bulliciosos con su alegre presencia. Un buen número de estudiantes nuevos y de profesores recién ingresados nos enriquecen unida a la gran expectativa que tenemos de hacer de este colegio un segundo hogar, un espacio donde el acompañamiento sea el eje transversal que permee nuestros procesos. Con la alegría del reencuentro hemos iniciado un año escolar en el que la paz y la reconciliación serán nuestras banderas. Nuestro Rector, P. Gabriel Jaime Pérez, en su alocución a los estudiantes manifestó su deseo de convertir en obras las buenas razones que albergamos a fin de que se note en acciones y no sólo en palabras la verdadera mística que nos mueve; “trata a los demás como quieres que te traten a ti”, rezaba su invitación, en la que nos sintonizamos en la dinámica de la corresponsabilidad, sin la cual nuestras motivaciones son vanas. La eucaristía del miércoles 5 de agosto abrió para nuestra Comunidad Educativa este nuevo año escolar en la que, con la presidencia del P. Rector, encomendamos a Dios este nuevo año escolar como un peregrinaje que hacemos juntos. El P. Gabriel en su homilía al hilvanar los hitos de la vida de Ignacio nos manifestaba el sentido de su carácter de caminante: siempre buscando la voluntad de Dios, siempre dejándose “más afectar”, diciendo con obras el amor que manifestaba con palabras. En esta eucaristía iniciamos este caminar que, como manifestaba al final de la misa nuestro Director Académico, P. Carlos Cardona, “tendrá en cada eucaristía la ocasión de tomar conciencia de nuestra vida y salir enviados para dar lo mejor de nosotros mismos”. Así salimos hoy de nuestra celebración, con más conciencia de la responsabilidad que Dios declina sobre nosotros: jesuitas, profesores, administrativos, familias y estudiantes, para construir una Iglesia que sea una mesa para todos y, tomando las palabras del P. Nadal: “un mundo como nuestra casa”. La bendición al final de la misa marcó una profunda realidad: Dios nos bendice y con Él contamos; aunque nuestras fuerzas flaqueen por un encargo tan grande, como dice nuestra Anáfora del Llamado, Él ha prometido acompañarnos y darnos su amor y su gracia. ¿Qué más podemos pedir? “El que quiera más que le piquen caña”.

Celebración de San Ignacio de Loyola e inicio de año escolar Read More »

¡Feliz Día San Ignacio De Loyola!

Hoy celebramos la fiesta de San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús e inspirador de toda nuestra propuesta educativa. Con mucho gozo nos reunimos como comunidad educativa para dar gracias a Dios por su legado, al mismo tiempo que le pedimos nos regale su generosidad en estos tiempos no menos apremiantes que los suyos. Si algo caracterizó a este español del siglo XVI fue su férrea voluntad de “afectarse mucho” en todo lo que emprendía, que podemos traducir en nuestras palabras, como “dar todo de sí”, sin temor a morir en el intento. Luego de una vida de destacado cortesano y militar, Ignacio por una herida de batalla, conoce a Dios, y se opera en su interior lo que él llama “una mudanza en el ánima”, es decir, un cambio radical en el alma y el modo como concebía su vida y su relación con Dios. Poco a poco irá afinando, al paso de los años y de muchas experiencias, el “para qué” de este cambio y el “hacia dónde” de la voluntad de Dios en su vida. Por eso la vida de Ignacio y con ella la fundación de la Compañía de Jesús es fruto de la búsqueda de la voluntad de Dios, del discernimiento de un hombre que logro contagiar a otros, de un fuego que encendió otros fuegos; un hombre que nunca se quedó quieto ni anclado en su comodidad sino que siempre quería salir al encuentro de Dios, quería “ser peregrino”. Aún en su celda en Roma, ya como Superior General de la naciente Compañía, Ignacio miraba las estrellas de la noche y pensaba en sus compañeros que estaban lejos y en Dios que les había regalado tantas gracias, siendo él “pobre en bondad”, como escribía en sus cartas a puño y letra antes de firmarlas. Ignacio fue un hombre que hizo de su vida un gran libro donde Dios podía escribir a su antojo sus designios y logró un corazón donde cabía todo el mundo. Hoy también nosotros nos inspiramos en su vida, tal como lo hicieron San Francisco Javier, San Pedro Claver, San Luis Gonzaga, San Alberto Hurtado y tantos otros santos y santas que, como Ignacio, un día se pusieron ante la cruz preguntándose: ¿qué he hecho por Cristo? ¿Qué hago por Cristo? ¿Qué puedo hacer por Cristo? Que Dios nos ayude a hacernos también esa pregunta y a responder con esa misma y total generosidad que les movió a unir sus pasos al peregrino de Loyola para “en todo amar y servir.”

¡Feliz Día San Ignacio De Loyola! Read More »

Lista de útiles y textos de Bachillerato 2015-2016

SEXTO GRADO Educación Religiosa: cuaderno de 100 hojas rayado. Ética: cuaderno 50 hojas rayado. Lengua Castellana: cuaderno de 100 hojas rayado. Idioma Extranjero: Cuaderno de 100 hojas rayado grande. Ciencias Naturales: cuaderno de 100 hojas rayado grande. Matemáticas: 1 cuaderno de 100 hojas cuadriculado grande y 2 cuadernos de 50 hojas cuadriculado grandes. Educación Artística: cuaderno de 100 hojas rayado. Música: cuaderno de 100 hojas pentagramado. Tecnología e Informática: cuaderno de 50 hojas rayado grande. 1 Memoria USB Filosofía: cuaderno de 50 hojas rayado. Social Studies: cuaderno de 100 hojas rayado. Lógica Conceptual: cuaderno de 50 hojas rayado. Bolígrafos: negro  y rojo. Sacapuntas. Borrador de nata. Lápiz negro. Colores. Pegante. Tijeras. Regla. Corrector líquido. Bata de laboratorio. 5 tapabocas Gafas de laboratorio Block cuadriculado tamaño oficio Block milimetrado 3 Fólderes tamaño oficio con sus ganchos TEXTOS A UTILIZAR Complete Key For Schools Student´s Book without Answer + CD ROM Edit. Cambridge Univ. Diccionario de Español. Bookinsiders (De venta sólo en el almacén del Colegio) Constitución política de Colombia 1991 (opcional). PLAN LECTOR Primer periodo: Leyendas de miedo y espanto en América. Editorial Norma. Segundo periodo: Juan Salvador Gaviota. (Cualquier editorial) Tercer periodo: El amor es un niño travieso. David Chercián. Editorial Panamericana. Cuarto periodo: Una sopa en mi mosca y más disparatero. Fabián Sevilla. Panamericana ARTÍSTICA Carpeta de hojas de block sin rayas (Artes plásticas, Teatro y Danza). Lápiz negro HB. Una caja de acrílicos. Un limpión. Una bata blanca. Pinceles planos 4, 8 y 0. 1 caballete artesanal en miniatura con lienzo con medidas 20×20.    SÉPTIMO GRADO Educación Religiosa: cuaderno de 50 hojas rayado. Lengua Castellana: cuaderno de 100 hojas rayado y cuaderno de 50 hojas doble rayado. Plan lector: Cuaderno rayado de 50 hojas. Idioma Extranjero: cuaderno de 100 hojas rayado grande.  1 block iris, 1 pegastick. Social Studies: cuaderno de 100 hojas rayado. Competencia Ciudadana: cuaderno de 50 hojas rayado. Ciencias Naturales: cuaderno de 100 hojas rayado. Matemáticas: cuaderno de 100 hojas cuadriculado. Geometría: cuaderno de 50 hojas cuadriculado, 1 block milimetrado. Música: cuaderno de 100 hojas pentagramado. Ética: cuaderno de 100 hojas rayado. 2 paquetes de cartulinas en octavos. Tecnología e Informática cuaderno de 50 hojas rayado, 1 USB de 8 gb Lógica Conceptual: cuaderno de 50 hojas rayado Filosofía cuaderno de 100 hojas rayado. Bolígrafos: negro y rojo. Sacapuntas. Borrador de  nata. Lápiz negro. Colores. Pegante. Tijeras. Regla. Compás. Transportador. Corrector líquido. Bata de laboratorio. Un folder anillado tamaño carta (para portafolio de escritura) TEXTOS A UTILIZAR Libro: complete key for schools Diccionario de Español. Constitución política de Colombia 1991. PLAN LECTOR Primer periodo: EL GATO NEGRO Y OTROS CUENTOS Autor: Edgar Allan Poe. Editorial: Norma. Segundo periodo: LA ISLA DEL TESORO Autor: Robert Louis Stevenson Editorial: Panamericana. Tercer periodo: ASERRÍN ASERRÁN Autor: José Asunción Silva. Editorial: Panamericana. Cuarto periodo: LA INCRÍBLE Y TRISTE HISTORIA DE LA CÁNDIDA ERÉNDIRA Y SU ABUELA DESALMADA Autor: Gabriel García Márquez. Editorial: Norma. EDUCACIÓN ARTÍSTICA  Cuaderno de 100 de hojas. Carpeta de hojas de block sin rayas (Artes plásticas) Lápiz negro HB. Una caja de acrílicos. Un limpión. Una bata blanca. Pinceles planos 4, 8 y 0. 1 caballete artesanal en miniatura con lienzo con medidas 20×20.  Se encuentra de venta en el almacén del colegio) NOTA: Los estudiantes de séptimo grado al inicio del año escolar escogen una modalidad en educación artística, de acuerdo a la elegida se le solicitara materiales necesarios para dicha modalidad. OCTAVO GRADO Lengua Castellana: cuaderno de 100 hojas rayado, diccionario de la lengua castellana. Educación Religiosa: cuaderno de 5o hojas rayado. Idioma Extranjero: cuaderno de 100 hojas rayado grande. Social Studies: cuaderno de 100 hojas rayado. Formación ciudadana: Cuaderno de 100 hojas rayado. Ciencias Naturales: cuaderno de 100 hojas rayado. Matemáticas: 1 cuaderno de 100 hojas cuadriculado grande. Math Lab: 1 Cuaderno de 50 hojas cuadriculado. Geometría: 1 cuaderno cuadriculado de 100 hojas. Educación Artística: cuaderno de 50 hojas rayado. Lógica conceptual: el texto será incluido en el costo de la matrícula. Filosofía: cuaderno de 100  hojas rayado. Diccionario filosófico. Ética: cuaderno de 100 hojas rayado. Informática: memoria USB de 8 GB, audífonos. Carpeta archivadora multifuncional para todas las áreas. Bolígrafos: negro  y rojo. Sacapuntas. Borrador de nata. Lápiz negro. Colores. Pegante. Tijeras. Corrector líquido. Bata de laboratorio. Kit geométrico (Regla – Escuadra – Transportador – Compás) Paquete de 1/8 de Cartulina. Paquete de 1/8 de cartulina escolar. Un folder anillado tamaño carta (para portafolio de escritura) TEXTOS A UTILIZAR Complete pet student’s book without answers with CD-ROM Editorial Cambridge University press (de venta en el colegio). Constitución política de Colombia 1991. Algebra de Baldor Atlas Universal. Ed. Santillana. PLAN LECTOR Primer periodo: La leyenda de Yurupari. Ed. Panamericana. Segundo periodo: María. Jorge Isaacs (cualquier editorial) Tercer periodo: Poemas y prosas. José Asunción Silva.  Ed. Norma Cuarto periodo: Crónica de una muerte anunciada.  Gabriel García Márquez EDUCACIÓN ARTÍSTICA Lápiz negro 6B y  4B Una caja de acrílicos. Un limpión. Una bata blanca. Pinceles planos 4, 8 y 0. Música: cuaderno de 100 hojas pentagramado. Una caja de lápices de colores prismacolor. Una caja de marcadores punta fina. Nota: Los estudiantes de octavo grado al inicio del año escolar escogen una modalidad en educación artística, de acuerdo a la elegida, se le solicitarán materiales necesarios para dicha modalidad.   NOVENO GRADO Lengua Castellana: cuaderno de 100 hojas rayado. Idioma Extranjero: cuaderno de 100 hojas rayado grande. Física: cuaderno de 100 hojas cuadriculado. Química: cuaderno de 80 hojas rayado. Ciencias Naturales: cuaderno de 100 hojas rayado. Matemáticas: cuaderno de 100 hojas cuadriculado. Geometría: cuaderno de 80 hojas cuadriculado. Estadística: cuaderno de 80 hojas cuadriculado. Educación Religiosa: cuaderno de 50 hojas rayado. Ciencias Sociales: cuaderno de 100 hojas rayado. Educación artística; cuaderno de 50 hojas rayado grande. Ética: cuaderno de 100 hojas rayado. Filosofía: cuaderno de 80 hojas rayado. Lógica Conceptual: cuaderno 50 hojas rayado. Bolígrafos: negro  y rojo. Sacapuntas. Borrador de nata. Lápiz negro. Colores. Pegante. Tijeras. Regla. Compás. Transportador. Calculadora. 1 portafolio (carpeta plástica). Bata de laboratorio manga larga 1 tabla periódica.

Lista de útiles y textos de Bachillerato 2015-2016 Read More »

Lista de útiles y textos Primaria 2015-2016

1er. GRADO Languaje Arts: 2 Cuadernos con renglón especial stencil de 100 hojas. 1 Cuaderno con renglón stencil de 50 hojas (Reading log/ Journal) TEXTO GUIA:    Fun for Starters 2ed  Student´s Book   Ed. (CUP) Cambridge University Press Maths: 1 Cuaderno cuadriculado (Cuadro grande) de 100 hojas. Science: 1 Cuaderno con renglón especial stencil de 100 hojas. Social Studies: 1 Cuaderno con renglón especial stencil de 50 hojas. Lengua Castellana: 1 Cuaderno con renglón especial stencil de 100 hojas. Filosofía: 1 Cuaderno con renglón stencil de 100 hojas. Ciencias Sociales: 1 Cuaderno con renglón especial stencil de 50 hojas. Educación Religiosa: 1 Cuaderno con renglón especial stencil de 50 hojas. Ethics: 1 Cuaderno con renglón stencil de 50 hojas Artistica: 1 Cuaderno Pentagramado 2 Cajas de lápices de colores x 12 4 Borradores de nata 3 Cajas de lápices negros normales * 12 1 Caja de lápices rojos * 12 4 Sacapuntas con deposito 4 barras de Pegastick grandes 2 Paquetes de Octavos de cartulina blanca 2 Paquetes de Octavos de cartulina (Fluorescente y colores pasteles) 1 Paquete de Fomi en Octavos de colores sutidos 1 Tablero borrable pequeño con su borrador (por un lado fomy y el otro tablero acrílico blanco) 4 Marcadores borrables (negro, azul, rojo) 1 Juego didáctico 1 Cuento en inglés 1 Paquete de bolsas ziplock (Grande, Mediana y Pequeña 1 c/u) 11 Carpetas legajadoras celuguia con gancho transparente de polipropileno oficio 1 Paquete de vasos desechables 1 estuche de marcadores delgados permanentes 1 regla de 30 cm plástica flexible y 1 tijera punta roma Memoria USB (Computers) debidamente marcada 1 cartuchera grande 1 bastidor con lienzo de 60 × 40 cm. (Artes Plásticas) 1 Block Mantequilla tamaño oficio 1 Block Iris 1 Block rayado tamaño carta 1 Paragua o Impermeable 2 Paquetes Pañitos Húmedos 1 Resma Tamaño oficio PLAN LECTOR:             I PERIODO: CUENTOS DE POMBO (PASTA DURA), Autor: Antonio Caballero, Ed. Panamericana             II PERIODO: CLASICOS EN ESCENA, Autor: Carmen Martín Anguita, Ed. Planeta Lector (Azul)             III PERIODO: PINOCHO, Autor: Carlos Collodi, Ed. Vicens Vives             IV PERIODO: EL MAGO DE OZ, Autor: Frank Baum Lyman, Ed. Vicens Vives Los libros del Plan Lector y los cuadernos con los renglones requeridos (Stencil y cuadricula grande) se encuentran disponibles para la venta en Asofamilia. TODO DEBE VENIR MARCADO Los cuadernos deben estar forrados con Contac y márgenes trazados en rojo   2do GRADO Languaje Arts: 2 Cuadernos con renglón especial stencil de 100 hojas. 1 Cuaderno con renglón stencil de 50 hojas (Reading log/ Journal) TEXTO GUIA:   Fun for Movers  2ed    Student´s Book   Ed. (CUP) Cambridge University Press Maths: 1 Cuaderno cuadriculado (Cuadro grande) de 100 hojas. Science: 1 Cuaderno con renglón especial stencil de 100 hojas. Social Studies: 1 Cuaderno con renglón especial stencil de 50 hojas. Lengua Castellana: 1 Cuaderno con renglón especial stencil de 100 hojas. Filosofía: 1 Cuaderno con renglón stencil de 100 hojas. Ciencias Sociales: 1 Cuaderno con renglón especial stencil de 50 hojas. Educación Religiosa: 1 Cuaderno con renglón especial stencil de 50 hojas. Ethics: 1 Cuaderno con renglón stencil de 50 hojas Artística: 1 Cuaderno Pentagramado 2 Cajas de lápices de colores x 12 3 Cajas de lápices negros normales * 12 1 Caja de lápices rojos * 12 4 Borradores de nata 4 Sacapuntas con deposito 4 barras de Pegastick grandes 2 Paquetes de Octavos de cartulina blanca 2 Paquetes de Octavos de cartulina (Fluorescente y colores pasteles) 1 Paquete de Fomi en Octavos de colores sutidos 1 Tablero borrable pequeño, con su borrador ( por un lado fomy y el otro tablero acrílico blanco) (y/o el del año anterior) 4 Marcadores borrables (negro, azul, rojo) 1 Juego didáctico 1 Cuento en inglés 1 Diccionario Ingles- Español 1 Paquete de bolsas ziplock (Grande, Mediana y Pequeña 1 c/u) 11 Carpetas legajadoras celuguia con gancho verde de polipropileno tamaño oficio 1 estuche de marcadores delgados permanentes 1 regla de 30 cm plástica flexible y 1 tijera punta roma Memoria USB (Computers) debidamente marcada (y/o la del año anterior) 1 cartuchera grande 1 bastidor con lienzo de 60 × 40 cm. (Artes Plásticas) 1 Block Mantequilla tamaño oficio 1 Block Iris 1 Block rayado tamaño carta 1 Limpión 1 Paragua o Impermeable 2 Paquetes Pañitos Húmedos 1 Resma Tamaño oficio PLAN LECTOR             I PERIODO: EL PAIS MÁS HERMOSO DEL MUNDO, Autor: David Sánchez Juliao, Ed. Norma             II PERIODO: FÁBULAS DE ESOPO, Autor: Jerry Pinkney, Ed. Vicens Vives             III PERIODO: PREGUNTARIO, Autor: Jairo Aníbal Niño, Ed. Panamericana             IV PERIODO: LOS METEORITOS ODIABAN A LOS DINOSAURIOS, Autor: Jorge Acame, Ed. Norma Los libros del Plan Lector y los cuadernos con los renglones requeridos (Stencil y cuadricula grande) se encuentran disponibles para la venta en Asofamilia. TODO DEBE VENIR MARCADO Los cuadernos deben estar forrados con Contac y márgenes trazados en rojo   3er GRADO Languaje Arts: 2 Cuadernos con renglón especial stencil de 100 hojas. 1 Cuaderno con renglón stencil de 50 hojas (Reading log/ Journal) TEXTO GUIA:   Fun for Movers   2ed  Student´s Book    Ed. (CUP) Cambridge University Press Maths: 1 Cuaderno cuadriculado (Cuadro grande) de 100 hojas. Science: 1 Cuaderno con renglón especial stencil de 100 hojas. Social Studies: 1 Cuaderno con renglón especial stencil de 50 hojas. Lengua Castellana: 1 Cuaderno con renglón especial stencil de 100 hojas. Filosofía: 1 Cuaderno con renglón stencil de 100 hojas. Ciencias Sociales: 1 Cuaderno con renglón especial stencil de 50 hojas. Educación Religiosa: 1 Cuaderno con renglón especial stencil de 50 hojas. Ethics: 1 Cuaderno con renglón stencil de 50 hojas Artística: 1 Cuaderno Pentagramado, 1 flauta dulce soprano Yamaha o Honner 2 Cajas de lápices de colores x 12 3 Cajas de lápices negros normales * 12 1 Caja de lápices rojos * 12 4 Borradores de nata

Lista de útiles y textos Primaria 2015-2016 Read More »

Lista de útiles y textos Pre-escolar 2015-2016

KINDER 4A 1 Borrador 1 Sacapuntas para lápiz grueso 2 Lápices triangulares gruesos 1 Cajas de megacolores gruesos 1 Caja de crayolas triangulares gruesas 1 Paquete de marcadores  delgados 2 Marcadores borrables de cualquier color 1 Carpeta de plástico tamaño oficio 1 Block iris de hoja de colores tamaño carta 3 Paquetes grandes de paños húmedos 3 Rollos grandes de Scott cocina 2 Caja de kleenex 1 Toalla pequeña marcada 1 Cojín 1 Muda de ropa (con ropa interior) y sandalias debidamente marcada en una bolsa ziplock grande 1 Delantal manga larga 2 Revistas usadas en buen estado 1 Juego didáctico: Elija uno de las siguientes opciones.  Rompecabezas (madera) de 3, 4 ,5 cortes. Encajables.  Ensartados Loterías de acuerdo a la edad del niño(a). 1 Juguete nuevo o usado que sea económico y que los niños puedan usar diariamente. 1 Bastidor de 40×30 cms 2 Paquetes de vasos desechables 3 Paquetes de cucharas desechables 1 Paquetes de platos desechables, grandes o   pequeños 1 Paquete de bolsa ziplock  jumbo 1 Paquete de bolsa ziplock grande 1 Paquete de bolsa ziplock  pequeña. 1 cuento en español. Escoger de la siguiente lista:      Colección Panamericana Imposible mover  a un hipopótamo. Michael Catchpool. Panamericana El mejor abrazo del mundo. Sarah Nash. Panamericana Colección Buenas Noches Para eso son los amigos. Buenas Noches.  Valeri Gorbachev. La caja. Buenas Noches. Nora Betancourt Vargas No te rías pepe. Buenas noches. Keiko Kasza Un día de lluvia. Valeri Grobachev  Que hace la gata por las noches. Katrin Wiehle Cena elegante. Keiko Kasza  Cuidado palabra terrible.  Edith Schreuber-Wicke Colección Franklin El desorden de Franklin.  Franklin ayuda. Apodo de franklin Franklin monta bicicleta Franklin quiere una mascota. Desorden de franklin Franklin se pierde Hermanita de Franklin El club secreto de Franklin Fiesta de cumpleaños de franklin KINDER 4BCD 1 paquetes de platos desechables. 1 paquetes de vasos desechables. 1 paquete de cucharitas desechables grandes o pequeñas. 1 cajas de mega colores de 12 colores. 1 caja grande de crayolas gruesas 3 lápices triangulares gruesos negros. 1 tijera punta roma. 2 tarros o paquetes grandes de pañitos húmedos. 1 muda de ropa debidamente marcada en bolsa ziplock grande (camisa, pantalón, medias, interior, crocs o sandalias) 1 caja grande de kleenex. 2 block iris de colores tamaño carta. 1 paquete de bolsas ziplock pequeño. 1 paquete de bolsas ziplock grande. 1 delantal de tela manga larga tipo camisa. 1 bastidor de 45 x 35 cms. 1 cojín. 1 juego didáctico: escoger uno de los siguientes: (Rompecabezas de 10 a 20 piezas preferiblemente de madera, encajables de madera, cubos de madera, bloques lógicos de madera, juego de ensartado, abotonar, flash cards de números, animales, letras, alimentos. 3 rollos grandes de Scott cocina. 3 marcadores borrables cualquier color. 1 revistas usadas en buen estado (con contenido apropiado para niños). 1 carpeta de plástico tamaño oficio. 2 sacapuntas de lápices gruesos 2 borradores de nata 1 cuento en español según listado previamente entregado por preescolar. KINDER 5 4 Borradores 1 cajas de 12 colores gruesos 2 cajas de 12 colores delgados 6 lápices negros (gruesos) 1 Caja (12) de lápices Negros (Delgados) 1 Tijera punta roma. 4 Tarros o paquetes grandes de pañitos húmedos 4 Sacapuntas dobles (para colores gruesos y    delgados). 3 Rollos grandes de Scott grueso. 2 Carpetas de plástico Tamaño oficio tipo sobre (de diferente colores para que se distingan) 1 Paquete o Caja de bolsas Ziplock grande 1 Paquete o Caja de bolsas Ziplock mediana 1 Paquete o Caja de bolsas Ziplock pequeña 1 Delantal de tela marcado (estilo camisa anti fluido) manga larga. 1 Block iris de colores tamaño oficio 1 Muda de ropa, medias, sandalias e interiores, debidamente marcado en una bolsa ziplock grande. 1 Paquete de cucharas desechables grandes o pequeñas. 1 Paquetes de vasos desechables 1 Paquete de tenedores desechables 1 Paquete de platos desechables 1 Paquete de platos de cartón lisos 4 Pegasticks grandes 1 cojín 1 Paquete de marcadores delgados surtidos de colores. 2 Caja de kleenex 1 Cartuchera de tela 1 Bastidor de 50 x 40 cms. 1 Juego didáctico preferiblemente bilingüe: escoger uno de las siguientes opciones: (Rompecabezas, loterías, dominó o bingo (de diferentes figuras): *No de sumas, ni restas. 1 Cuento en inglés con frases cortas. 3 Revistas con contenido apropiado 1 docenas de bolsas de papel medianos 15 Pares de ojos móviles 36 Botones de colores surtidos 1 cuento en español según listado previamente entregado por preescolar.   TRANSICIÓN 1 Paquete de platos desechables 1 Paquete de vasos desechables 2 Cajas de 24 colores 1 Caja por 12  lápices negros 1 Caja de lápices rojos 1 Tijera de punta roma 10 Marcadores borrables (2 negros, 2 rojos y 2 azules) 1 Muda de ropa e interiores-DEBIDAMENTE MARCADAS, en una bolsa de ziplock grande 4 Rollos grandes de scott cocina 4 Tarros o paquetes grandes de pañitos húmedos 2 Revistas usadas en buen estado (Contenido apto para niños) 2 Carpetas de plástico tamaño oficio tipo sobre (de diferentes colores para que se distingan, marcadas). 1 Caja de bolsas ziplog grande 1 Caja de bolsas ziplog mediana 1 Delantal marcado (estilo camisa) 1 Paquete de cucharitas plásticas 1 paquete de tenedores 1 Block Iris tamaño carta u oficio 1 block rayado tamaño oficio 4 Pegasticks grandes 4 Sacapuntas con cajitas para residuo Para Matemáticas para la vida se pedirán distintos materiales en el transcurso del año escolar. 1 Cuaderno doble rayado de 50 hojas escogido  por el niño (ya que se utilizará como estímulo para la escritura). 1 Caja grande de kleenex 1 pincel #6 plano. 1 pincel # 12 redondo 1 Cartuchera de tela grande. 1 Bastidor de 70 x 35 cms. Debidamente marcado en el bastidor. 60 botones planos de 1 cm de diámetro: 20 azules, 20 rojos y 20 verdes. 2 paquetes de marcadores ( plumones) 6 Borradores 1 Mini tablero borrable. 1 borrador de tablero. 1 juego didáctico: escoger uno de las siguientes opciones: (Rompecabezas, loterías, dominó o bingo (de diferentes figuras). CUENTOS: 1 cuento en inglés (de

Lista de útiles y textos Pre-escolar 2015-2016 Read More »

EL Mensaje del Domingo 12 de Julio

XV Domingo del Tiempo Ordinario Ciclo B Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J. Llamó Jesús a los Doce y empezó a enviarlos de dos en dos, dándoles poder sobre los espíritus malignos. Les encargó que no llevaran nada para el camino, fuera de un bastón; que no llevaran pan, ni provisiones, ni dinero. Que podían llevar sandalias, pero que no llevaran dos túnicas. Y les decía: “Cuando se hospeden en una casa, quédense allí hasta que se vayan de aquel lugar. Y si en algún lugar no los reciben ni quieren escucharlos, al salir sacudan de sus pies hasta el polvo que se les haya pegado: será una acusación contra esa gente”. Los discípulos se fueron, y con su predicación llamaron a todos a volver a Dios, expulsaban muchos demonios, y ungían con aceite a muchos enfermos y los curaban. (Marcos (6, 7-13). 1. Dios elige, llama y envía a cada cual para realizar una tarea específica En el siglo VIII antes de Cristo, un “pastor y cultivador de higos” de nombre Amós, quien nos cuenta su propia vocación en la primera lectura (Amós 7, 12-15), fue llamado y enviado por Dios para realizar la tarea de los auténticos profetas -porque también existían entonces los profetas falsos-. En dicha primera lectura se cuenta que Amasías, sacerdote del Templo de Betel (centro del culto en el reino del norte llamado Israel que después de Salomón se había separado del reino del sur llamado Judá, donde estaba el Templo de Jerusalén), le dijo a Amós que se fuera al sur porque su predicación le resultaba incómoda a Jeroboam, el rey del norte (Amós 7, 10-11). Y la respuesta de Amós significa que él no era ningún vidente o adivino ordinario -como lo eran los falsos profetas que adulaban al rey en su palacio-, sino que había sido llamado por Dios para hablar en su nombre, y esto es lo que quiere decir el término profeta, proveniente del griego. Así lo hizo, denunciando la idolatría y la injusticia, como también anunciando la salvación para quienes se convirtieran a Dios. Siete siglos después, Jesús escoge a doce de entre sus discípulos o seguidores, a quienes llama apóstoles -otro término proveniente del griego que significa enviados-, y les confía la misión de invitar a todas las personas a convertirse, es decir, a reorientar sus vidas hacia Dios, y de liberarlas del mal con el poder del Espíritu Santo. En el siglo I de la era cristiana, san Pablo, que no había formado parte de los primeros Doce, recibiría asimismo el título de apóstol al ser escogido por Cristo resucitado para proclamar su mensaje salvador a los llamados “gentiles”, es decir los que no pertenecían al pueblo judío. Entre ellos se contaban los primeros cristianos de la ciudad de Éfeso en el Asia Menor (hoy Turquía), a quienes dirigió la carta de la cual está tomada la segunda lectura (Efesios 1, 3-14) y que justamente comienza, en sus dos primeros versículos, con una presentación que hace Pablo de sí mismo como “apóstol de Cristo Jesús por voluntad de Dios” (Efesios 1, 1). También nosotros los bautizados y confirmados en la Iglesia o comunidad de los seguidores de Jesucristo en este siglo XXI, hemos sido elegidos y llamados por Él a realizar una misión concreta, una tarea específica que el Señor le ha señalado a cada cual para colaborar con Él en el cumplimiento de su plan universal de salvación. Reconozcamos esta misión y preguntémonos cómo la estamos cumpliendo. 2. Jesús envía a sus apóstoles de dos en dos, dándoles poder para predicar y sanar En la tradición jurídica del judaísmo, para que fuera válido y creíble un testimonio tenía que ser dado al menos por dos personas que coincidieran en su contenido. Este es el sentido originario de esta forma de enviar Jesús a sus discípulos -de dos en dos-, a lo que podemos agregar el de ayudarse mutuamente para la realización de la tarea. Otro tema que llama la atención es la instrucción que les da para llevar a cabo la misión. En cuanto a qué pueden y qué no deben llevar, es significativo que lo permitido sea lo relacionado con el hecho de ponerse en camino –el bastón, las sandalias y una sola túnica-, mientras que todo lo demás que necesiten se supone que van a obtenerlo de las comunidades a las que se dirigen, como contribución por el trabajo que realicen en ellas. Pero más allá de estas especificaciones, lo que en el fondo significa la instrucción de Jesús es que deben ir ligeros de equipaje, sin apegos materiales que les impidan la agilidad requerida para el camino, confiados plenamente en el poder de Dios que les da la energía espiritual necesaria. Termina la instrucción de Jesús a sus enviados con el símbolo de sacudirse el polvo de los pies. Es una forma de expresar, con un gesto, que la Buena Noticia que están llamados a proclamar puede ser rechazada en determinados ambientes, pero no por ello deben desanimarse en su trabajo. Por el contrario, deben buscar otros horizontes, con nuevos ánimos y dejando atrás todo lo que les impida proseguir su tarea. 3. Llamaron a todos a volver a Dios; expulsaban muchos demonios, ungían con aceite a muchos enfermos y los curaban El pasaje del Evangelio termina con una breve descripción de la tarea que comenzaron a realizar aquellos primeros discípulos enviados por Jesús a proclamar su mensaje de salvación. Para describir esa tarea, se hace referencia a tres elementos esenciales: la invitación a la conversión, la “expulsión de los demonios” -es decir, de las fuerzas del mal-, producida por la acción renovadora del Espíritu Santo, y la unción de los enfermos con el óleo o aceite consagrado como signo de sanación -no sólo física, sino sobre todo espiritual y que corresponde a uno de los siete sacramentos de la Iglesia-. Pidámosle al Señor que nos disponga a cumplir la misión que nos ha encomendado. En especial pidamos por el Papa y

EL Mensaje del Domingo 12 de Julio Read More »

El Mensaje del Domingo 28 de Junio

En aquel tiempo, Jesús atravesó de nuevo en barca a la otra orilla, se reunió mucha gente a su alrededor y Él se quedó junto al lago. Se acercó un jefe de la sinagoga, que se llamaba Jairo, y, al verlo, se echó a sus pies, rogándole con insistencia: -Mi niña está en las últimas; ven, pon las manos sobre ella para que se cure y viva. Jesús se fue con él, acompañado de mucha gente […]. Y llegaron de la casa del jefe de la sinagoga para decirle: -Tu hija ha muerto. ¿Para qué molestar más al Maestro? Jesús alcanzó a oír lo que hablaban y le dijo al jefe de la sinagoga: -No temas, basta que tengas fe. No permitió que lo acompañara nadie más que Pedro, Santiago y Juan, el hermano de Santiago. Llegaron a casa del jefe de la sinagoga y encontró el alboroto de los que lloraban y se lamentaban a gritos. Entró y les dijo: -¿Qué estrépito y qué lloros son éstos? La niña no está muerta, está dormida. Y se reían de Él. Pero Él los echó fuera a todos y, con el padre y la madre de la niña y sus acompañantes, entró donde estaba la niña, la tomó de la mano y le dijo: -Talitá kumi (que significa “Contigo hablo, levántate”). La niña se puso en pie inmediatamente y echó a andar; tenía como doce años. Y se quedaron viendo visiones. Les insistió en que nadie se enterase, y les dijo que le dieran de comer (Marcos 5, 21-24 y 35b-43). El mensaje central de este relato del Evangelio es la invitación a la fe en el Dios de la vida, a cuya acción resucitadora se refieren también la primera lectura (Sabiduría 1, 13-15; 2, 23-24) y el Salmo 30 (29). Al compartir esta misma fe, dispongámonos también a compartir con las personas necesitadas lo que tenemos, como se nos invita a hacerlo en la segunda lectura (2 Corintios 8, 7. 9. 13-15). 1. Jesús le dice al jefe de la sinagoga: -No temas, basta que tengas fe. La “sinagoga” era entonces y sigue siendo hoy para los judíos un recinto destinado a las reuniones de la comunidad para escuchar las sagradas escrituras, orar e instruirse acerca de las prescripciones morales y rituales de la Ley de Dios promulgada a través de Moisés. Ante la noticia que le dan al jefe de la Sinagoga de Cafarnaúm -el puerto pesquero de Galilea, donde Jesús inició su vida pública y su predicación-, Jesús lo invita a no desanimarse. Las palabras “no temas, basta que tengas fe”, son dirigidas también hoy a nosotros, especialmente en las situaciones difíciles, en las que se oscurece el horizonte de nuestra vida y nos envuelve el temor ante los problemas. 2. Jesús les dice a quienes lloran: -La niña no está muerta, está dormida […]. Luego entra donde está la niña, la toma de la mano y le dice: […] Levántate. Los relatos de milagros de resucitación obrados por Jesús durante su vida terrena (este de la hija de Jairo, el del hijo de la viuda de Naím y el de Lázaro de Betania, amigo de Jesús) -como también los de aquellos que habían sido realizados por los profetas Elías y Eliseo -narrados en el primer libro de los Reyes del Antiguo Testamento- y los que cuenta el libro de los Hechos de los Apóstoles que realizaron los apóstoles Pedro y Pablo-, difieren del misterio de la resurrección gloriosa a una vida eterna. La vida terrenal de esas personas, después de haber sido revivificadas, iba a terminar definitivamente algún día. Sin embargo, todos podemos tener la esperanza en una vida eterna después de nuestra existencia en este mundo, y éste es precisamente el núcleo del mensaje pascual de la resurrección de Cristo, prenda de nuestra resurrección futura. Jesús dice que la niña no está muerta, sino dormida. En otro pasaje de los evangelios, con respecto a la muerte de su amigo Lázaro, les comentará a sus discípulos “Nuestro amigo Lázaro se ha dormido, pero voy a despertarlo” (Juan 11, 11). La Iglesia emplea también en su liturgia la metáfora del sueño para referirse a la muerte, como cuando al rezar por los difuntos en la Misa decimos: “Acuérdate también Señor de nuestros hermanos y hermanas que durmieron en la esperanza de la resurrección”, pidiéndole por su “descanso eterno” al Dios que “creó al ser humano para la inmortalidad y lo hizo a imagen de su propio ser”, como dice la primera lectura. La resucitación de la hija de Jairo en el Evangelio de este domingo nos invita a reconocer con fe el poder creador y renovador del Espíritu de Dios, que se manifiesta presente en Jesús. Animados por la fe en este poder del Dios que da la vida, podemos decir, a pesar de nuestras experiencias dolorosas, la frase del Salmo: Cambiaste mi luto en danzas. Señor, Dios mío, te daré gracias por siempre. 3. Vida después de la vida Los relatos evangélicos de resucitación nos presentan hechos de reanimación o revivificación después de experiencias que podrían ser asimiladas a las que presentan las narraciones contemporáneas de personas que han “vuelto a la vida” y dicen que Dios les ha dado “una segunda oportunidad”. No son pocos los relatos de quienes han tenido la llamada experiencia del túnel, después de haber sido declarados muertos o haber sufrido estados de catalepsia, o de haberse detenido por un tiempo considerable los latidos de sus corazones, y han vuelto a la vida. Tales relatos, como los de un famoso libro que recopila hechos de esta índole bajo el título Vida después de la vida, tienen en común la vivencia de una especie de túnel oscuro y una luz al final que atrae a quienes están dejando la vida material. De todos modos, el paso de esta vida a la eternidad sigue siendo un misterio que sólo podremos comprender a la luz de la fe en el Dios de la vida.

El Mensaje del Domingo 28 de Junio Read More »

El Mensaje del Domingo 21 de Junio

Domingo XII del Tiempo Ordinario – Ciclo B Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J. Al anochecer, Jesús dijo a sus discípulos: -Vamos al otro lado del lago. Entonces dejaron a la gente y llevaron a Jesús en la barca en que ya estaba; y también otras barcas lo acompañaban. En esto se desató una tormenta, con un viento tan fuerte que las olas caían sobre la barca, de modo que se llenaba de agua. Pero Jesús se había dormido en la parte de atrás, apoyado sobre una almohada. Lo despertaron y le dijeron: -Maestro: ¿no te importa que nos estemos hundiendo? Jesús se levantó y dio una orden al viento, y dijo al mar: -¡Silencio! ¡Quédate quieto! El viento se calmó y todo quedó completamente tranquilo. Después dijo Jesús a los discípulos: -¿Por qué están asustados? ¿Todavía no tienen fe? Ellos se llenaron de miedo, y se preguntaban unos a otros: -¿Quién será éste, que hasta el viento y el mar le obedecen? (Marcos 4,35-41). Este relato del Evangelio nos invita a la fe en la presencia y la acción salvadora de Jesús en los momentos difíciles. Tanto en la vida personal como en la de toda comunidad humana, pueden sobrevenir y de hecho sobrevienen tempestades que amenazan con hundirnos y destruir nuestras esperanzas. Pero como dice el refrán popular, “después de la tempestad viene la calma”, y esto se cumple cuando no nos dejamos vencer por la desesperación y recurrimos al Señor, sin dejar por ello de poner cuanto esté de nuestra parte. Meditemos en el Evangelio, teniendo en cuenta también los otros textos bíblicos de hoy [Job 38, 1. 8-11; Salmo 107 (106), 23-26.28-31; 2 Corintios 5, 14-17]. 1. Jesús dijo a sus discípulos: Vamos al otro lado del lago (…). Se desató una tormenta (…). Jesús se levantó y dio una orden (…), y todo quedó tranquilo. Cuando Jesús dice en este pasaje del Evangelio “vamos al otro lado el lago”, se refiere al pueblo pagano de los llamados “gerasenos”, situado en la orilla oriental del lago de Tiberíades, llamado también, por su tamaño y la fuerza de su oleaje, el “mar de Galilea”. Esta acción de dirigirse a la orilla opuesta es muy significativa para los estudiosos de los textos bíblicos, quienes ven en ella una referencia a la misión que Jesús le iba a dar a su Iglesia de proclamar la Buena Noticia más allá de las fronteras nacionales del pueblo de Israel. Las primeras comunidades cristianas, al escuchar este relato que encontramos con distintos matices en los Evangelios de Marcos, Mateo y Lucas, seguramente lo asociaban a la imagen de la tempestad empleada con frecuencia en los textos bíblicos, como por ejemplo en el Salmo 107 (106), que invita a dar gracias a Dios por su misericordia, evocando con la imagen de la tempestad la historia de Israel en la que, a pesar de las constantes dificultades e incluso de las infidelidades propias de la debilidad humana, se había manifestado en favor de su pueblo el poder salvador de Dios, que aplacaba los vientos y con la suave brisa de su Espíritu lo conducía seguro al puerto de la tierra prometida. El mismo poder salvador de Dios iban a reconocer los discípulos de Jesús que estaba presente y actuante en Él, pero tal reconocimiento sólo sería posible gracias a la fe pascual en Cristo resucitado, quien con la energía del Espíritu Santo les daría la fuerza necesaria para afrontar el oleaje de las persecuciones. La barca de Pedro, símbolo de la Iglesia o comunidad de los discípulos de Jesús, estaría constantemente amenazada por las tormentas del mal, pero siempre sería defendida por la presencia de su Maestro. 2. Las preguntas de los discípulos: -Maestro, ¿no te importa que nos estemos hundiendo? (…) -¿Quién será éste, que hasta el viento y el mar le obedecen? Estas dos preguntas de los discípulos son muy significativas. Muchas veces, en medio de los problemas que nos toca afrontar, nos parece que Dios se desentiende y nos deja a la deriva, como si no le importáramos. Y también otras muchas, cuando encontramos la solución a los problemas, puede suceder que no reconozcamos claramente la presencia salvadora del Señor. Eso mismo les ocurrió a los discípulos de Jesús que iban con Él en la barca, e incluso después del milagro “se llenaron de miedo”, porque juzgaban con criterios humanos, como escribe el apóstol Pablo en la segunda lectura de hoy. Necesitamos que Dios mismo abra nuestras mentes y nos haga experimentar y comprender desde la fe su presencia amorosa y su acción salvadora. Este es el sentido del pasaje bíblico de la primera lectura, cuando “El Señor le habló a Job de en medio de la tempestad (…), diciéndole: Yo le puse un límite al mar y cerré con llave sus compuertas. Y le dije “llegarás hasta aquí, y de aquí no pasarás; aquí se romperán tus olas arrogantes”. El mismo Dios todopoderoso que en todo el capítulo 38 del libro que lleva el nombre de Job le habla así a este personaje simbólico del Antiguo Testamento, es el que se nos revela en la persona de Jesús. 3. Las preguntas de Jesús: -¿Por qué están asustados? ¿Todavía no tienen fe? El miedo proviene de la falta de fe. Los primeros seguidores de Jesús tardaron un buen tiempo en tener la fe que requerían para afrontar las dificultades inherentes a la misión que iban a recibir de proclamar el Evangelio con una perspectiva universal. Iban a ser necesarias la iluminación y la energía del Espíritu Santo, después de la muerte y resurrección de Cristo, para que pudieran enfrentarse al oleaje de las incomprensiones y persecuciones confiando en el poder del amor infinito de Dios. También nosotros necesitamos de esa fe, una fe que nos haga posible luchar sin desfallecer en medio de las situaciones difíciles, siendo impulsados por el amor de Cristo, como dice el apóstol Pablo en la segunda lectura. Pidámosle al Señor que nos conceda y nos aumente la

El Mensaje del Domingo 21 de Junio Read More »

El Mensaje del Domingo 14 de Junio

Domingo XI del Tiempo Ordinario – Ciclo B Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J. En aquel tiempo, Jesús decía a la gente: “El Reino de Dios es como un hombre que echa el grano en la tierra; duerma o se levante, de noche o de día, el grano brota y crece, sin que él sepa cómo. La tierra da el fruto por sí misma; primero hierba, luego espiga, después trigo abundante en la espiga. Y cuando el fruto lo admite, en seguida se le mete la hoz, porque ha llegado la siega”. Decía también: “¿Con qué compararemos el Reino de Dios o con qué parábola lo expondremos? Es como un grano de mostaza que, cuando se siembra en la tierra, es más pequeña que cualquier semilla que se siembra en la tierra; pero una vez sembrada, crece y se hace mayor que todas las hortalizas y echa ramas tan grandes que las aves del cielo anidan a su sombra”. Y les anunciaba la Palabra con muchas parábolas como éstas, según podían entenderle; no les hablaba sin parábolas; pero a sus propios discípulos se lo explicaba todo en privado (Marcos 4, 26-34). Jesús proclamó desde el inicio de su predicación la llegada del Reino de Dios, y también decía que éste podía estar dentro de cada persona que acoge su buena noticia con sencillez de corazón. Y para explicarnos cómo llega a nosotros su Reino, es decir, de qué modo actúa Dios con el poder de su amor en nuestra existencia personal y en la historia humana, nos presenta sus parábolas, muchas de las cuales, como las que contiene el Evangelio de hoy, empiezan con una frase sugestiva: “El Reino de Dios se parece a…”. Veamos cómo podemos aplicar a nuestra vida lo que nos enseña Jesús en las dos parábolas del Evangelio de hoy (Marcos 4, 26-34), y tengamos también en cuenta para nuestra reflexión las otras lecturas bíblicas de este domingo (Ezequiel 27, 22-24; 2 Corintios 5, 6-10). 1. Como un hombre que echa el grano en la tierra En esta primera parábola, el Reino de Dios es Dios mismo que siembra y deja que la semilla se desarrolle. La primera lectura, tomada del libro del profeta Ezequiel, del Antiguo Testamento, nos presenta precisamente a Dios como un sembrador: “Así dice el Señor: Yo también tomaré un renuevo de lo más alto de la copa del cedro… y lo plantaré en un monte alto y eminente…; extenderá sus ramas y dará fruto, y llegará a ser un cedro majestuoso. Debajo de él anidarán toda clase de aves, a la sombra de sus ramas…” Seguramente Jesús estaba evocando esta profecía, referida originariamente a la acción de Dios en favor del pueblo de Israel, cuando les decía a sus discípulos que el Reino de Dios es como un hombre que siembra, y este mismo fue el sentido de otra de sus parábolas que aparecen en los Evangelios, la del sembrador que va esparciendo las semillas que caen unas en tierra mala y otras en tierra buena. Ahora nuestro Señor aplica el anuncio profético no sólo a aquél pueblo, sino a toda la humanidad, pues su Buena Noticia acerca de la llegada del Reino de Dios es un mensaje universal. Lo que Jesús nos quiere mostrar ante todo es la paciencia infinita de Dios. Él ha sembrado en nosotros la semilla con su Palabra encarnada, que es Jesús mismo, nos comunica su Espíritu y nos invita a seguir sus enseñanzas para que nuestra vida se desarrolle espiritualmente y produzca frutos. Sin embargo, Él mismo sabe que este desarrollo tiene su tiempo, y por eso espera pacientemente hasta que llegue el momento de la cosecha. 2. Como la tierra que da su fruto por sí misma Dios es el sembrador, pero no pretende hacerlo todo. Él deja que la tierra realice su labor dando fruto “por sí misma”. De esta forma lo que Jesús nos está enseñando es que la gracia de Dios no excluye la acción del ser humano, que es precisamente a lo que Jesús se refiere en la segunda parte de la primera parábola. Él espera que nosotros correspondamos a sus cuidados esforzándonos por cumplir su voluntad, que es voluntad de amor, porque el Reino de Dios es el poder del Amor que es Él mismo. En consecuencia, el desarrollo del plan salvador de Dios para cada uno y cada una de nosotros implica la colaboración de nuestra parte. Dios realiza lo que le corresponde y está siempre dispuesto a ayudarnos, pero deja en nosotros respetuosamente la autonomía responsable para que nos esforcemos por crecer espiritualmente y dar fruto. 3. Como la semilla más pequeña La otra de las parábola que nos trae el Evangelio de hoy tiene en común con la anterior la invitación a la paciencia, y por lo mismo a la esperanza en un Dios que sabe esperar a que lo comenzado en una semilla tan pequeña como el grano de mostaza, termine en el árbol grande y frondoso en cuyas ramas y a cuya sombra puedan anidar las aves. El Reino de Dios, en efecto, comienza por lo pequeño por lo sencillo, y va creciendo gracias a la acción continua y pacientemente transformadora de su Espíritu Santo. En este sentido, la parábola del grano de mostaza consiste en una invitación a no desanimarnos a pesar de la sensación de la lentitud con que parece obrar Dios mismo en medio de un mundo que le rinde culto a la eficiencia instantánea y mágica del éxito fácil y sin esfuerzo. Esta mentalidad nos impulsa a querer los resultados inmediatos. Pero, así como un árbol necesita tiempo para crecer y desarrollarse, así también el desarrollo de nuestra vida en el Espíritu no puede darse en plenitud de la noche a la mañana. Necesitamos tiempo para crecer en el amor, para que la acción del Espíritu Santo nos vaya transformando y vaya produciendo en nosotros los frutos esperados. Dios es paciente con nosotros. Por eso también nosotros debemos ser pacientes unos

El Mensaje del Domingo 14 de Junio Read More »

El Mensaje del Domingo 7 de Junio

Domingo de El Cuerpo y la Sangre de Cristo- Ciclo B Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J. El primer día de la fiesta en que se comía el pan sin levadura, cuando se sacrificaba el cordero de Pascua, los discípulos de Jesús le preguntaron: Dónde quieres que vayamos a prepararte la cena de Pascua? Entonces envió a dos de sus discípulos, diciéndoles: Vayan a la ciudad. Allí encontrarán a un hombre que lleva un cántaro de agua; síganlo, y donde entre, digan al dueño de la casa: El Maestro pregunta: ¿Cuál es el cuarto donde voy a comer con mis discípulos la cena de Pascua? Él les mostrará en el piso alto un cuarto grande, arreglado y ya listo para la cena. Prepárennos allí lo necesario¡. Los discípulos salieron y fueron a la ciudad. Lo encontraron todo como Jesús les había dicho, y prepararon la cena de Pascua. Mientras comían, Jesús tomó en sus manos el pan y, habiendo pronunciado la bendición, lo partió y se lo dio a ellos, diciendo: -Tomen, esto es mi cuerpo. Luego tomó en sus manos una copa y, habiendo dado gracias a Dios, se la pasó a ellos, y todos bebieron. Les dijo: -Esto es mi sangre, con la que se confirma la alianza, sangre que es derramada en favor de muchos. Les aseguro que no volveré a beber del producto de la vid, hasta el día en que beba el vino nuevo en el reino de Dios. Después de cantar los salmos, se fueron al Monte de los Olivos. (Mateo 14, 12-16. 22-26). La fiesta del Cuerpo y la Sangre de Cristo, que comenzó a celebrarse en la ciudad belga de Lieja en el año 1246, fue extendida en el 1264 a toda la Iglesia Católica por el papa Urbano IV para proclamar la presencia real de Jesucristo en la Eucaristía, contrarrestando así las enseñanzas de quienes la negaban y decían que el pan y el vino consagrados eran simplemente un símbolo conmemorativo de la última cena del Señor. 1. La Eucaristía es sacrificio y sacramento Como sacrificio, la Eucaristía es el memorial que no sólo recuerda, sino además actualiza el misterio pascual de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. La primera lectura (Éxodo 24, 3-8) evoca lo que desde nuestra fe reconocemos como una prefiguración de este sacrificio redentor de Jesús, quien iba a cambiar con la entrega de su propia vida el antiguo rito llamado “sacrificio de comunión” realizado con la sangre de animales para establecer la alianza o pacto de amistad entre Dios y el pueblo escogido de Israel. Con su sacrificio redentor, Jesús se constituye en “mediador de una alianza nueva”, tal como nos lo indica la segunda lectura (Hebreos 9, 11-15), y como el propio Jesús nos lo dice en el texto del Evangelio: “esta es mi sangre, sangre de la alianza, derramada en favor de muchos”. La palabra “muchos” significa aquí que, aunque la acción redentora de Jesús tiene como destinataria a toda la humanidad, sólo reciben sus efectos quienes se esfuerzan, con la ayuda de la gracia divina, por vivir de acuerdo con el contenido de sus enseñanzas, que se resumen en la Ley del Amor a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como Jesús mismo nos mostró que Dios nos ama a todos. Como sacramento, la Eucaristía es por excelencia el signo sensible de la presencia salvadora de Jesucristo, que nos alimenta espiritualmente con su propia vida entregada y resucitada, y que por la acción del Espíritu Santo nos une en comunidad. “Comunión” significa precisamente tanto el hecho de participar por este sacramento de la vida eterna del Señor, como también el de formar con Él y entre nosotros, al compartir su Cuerpo y su Sangre -es decir, su vida- una comunidad fraterna de hijos e hijas de Dios. 2. En la Eucaristía se hace realmente presente Jesucristo resucitado La presencia de Jesús en la Eucaristía no es aparente, es real. Pero esta realidad no es la de un fenómeno material verificable por los sentidos, sino la de un misterio de orden espiritual, sólo captable por la fe. Esa presencia suya en medio de nosotros después de su muerte y resurrección, quiso invitarnos Él a reconocerla en las especies del pan y el vino consagrados con el rito que, en la última cena antes de su pasión, les dijo a sus primeros discípulos que repitieran después en conmemoración suya. En este sentido, el pan (las “hostias” hechas de pan ácimo o sin levadura) y el vino, en virtud de su consagración, se convierten para nosotros, gracias a la acción de su Espíritu Santo, en la presencia viva de Jesús. Él es la Palabra de Dios hecha carne que nos alimenta no sólo con sus enseñanzas, sino con su propia vida entregada y resucitada que está siempre disponible para nosotros en lo que llamamos el Santísimo Sacramento. Tal es el sentido de las hostias consagradas que se guardan en el sagrario para nuestra adoración y para la comunión de quienes, por enfermedad u otra razón similar, no han podido o no pueden participar presencialmente en la celebración eucarística. 3. Celebrar la Eucaristía es expresar que somos y queremos ser comunidad Al compartir en la comunión la vida entregada y resucitada de nuestro Señor Jesucristo, su Espíritu nos une en un solo cuerpo, una comunidad llamada a realizar el mandamiento del amor. La Encíclica Dios es Amor, publicada por el Papa Emérito Benedicto XVI al finalizar el año en que inició su pontificado (2005), nos ofrece una reflexión muy apropiada para meditar hoy en el significado de la Eucaristía, que a su vez guarda una estrecha relación con la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús que celebraremos el próximo viernes: “Poner la mirada en el costado traspasado de Cristo, del que habla Juan (cf. 19, 37), ayuda a comprender lo que ha sido el punto de partida de esta Carta Encíclica: «Dios es amor» (1 Juan 4, 8). Es allí, en la cruz, donde puede

El Mensaje del Domingo 7 de Junio Read More »

Abrir chat
1
Scan the code
Hola 🖐🏻
Estás comunicado con la oficina de Admisiones
¿En qué podemos servirte?