Colegio San José Barranquilla

Actividad de Kinder 5C

En días pasados, el Preescolar del Colegio tuvo una visita muy especial de la Familia Escobar Hoyos, quienes interesados en  compartir con los niños de Kínder 5C su experiencia desde sus profesiones, y de esta manera enriquecer el proyecto de los pequeños: “What Will I Be When I Grow Up?”, quisieron acompañarlos durante la toma de contacto con una interesante exposición acerca de los geólogos. Los niños y las niñas aprendieron acerca de los roles que desempeña un geólogo, compartiendo ciertos objetos característicos de esta profesión, tales como: minerales, fósiles, y piedras que han sido encontradas a lo largo de la historia. Los (as) niños (as) pudieron percibir las texturas de cada una de las rocas, y así mismo pudieron identificar para que se utilizan en la cotidianidad. La toma de contacto de Kínder 5C estuvo llena de emociones, los fósiles causaron gran fascinación en los niños. Sin embargo, no podía faltar la gran clausura sorpresa. En ella, los niños y las niñas hablaron acerca de la “Titanoboa” un fósil de una boa gigante que existió hace millones de años y que fue encontrada por la Guajira, también hicieron una réplica de la Titanoboa elaborada en papel craft en donde se pudo apreciar la longitud de este fósil (13Mts de largo).

Actividad de Kinder 5C Read More »

Destacada participación de los nadadores del CSJB

El pasado viernes 25 de octubre,  se llevó a cabo el Torneo de Natación del Liceo de Cervantes con la participación de los colegios Marymount, Gimnasio del Country, San José de Barranquilla y el Club Combarranquilla Country. Los 36 estudiantes de Primaria del Colegio San José que participaron, fueron los campeones del certamen, obteniendo el primer lugar con 60 medallas  de oro, y 20 medallas de plata en la Categoria Menores e Infantil. 

Destacada participación de los nadadores del CSJB Read More »

El Mensaje del Domingo – 10 de noviembre

Domingo XXXII del Tiempo Ordinario – Ciclo C Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J. En aquel tiempo se acercaron a Jesús unos saduceos, que niegan la resurrección, y le preguntaron: «Maestro, Moisés nos dejó escrito: “Si a uno se le muere su hermano, dejando mujer pero sin hijos, cásese con la viuda y dé descendencia a su hermano.” Pues bien, había siete hermanos: el primero se casó y murió sin hijos. Y el segundo y el tercero se casaron con ella, y así los siete murieron sin dejar hijos. Por último murió la mujer. Cuando llegue la resurrección, ¿de cuál de ellos será la mujer? Porque los siete han estado casados con ella.» Jesús les contestó: «En esta vida, hombres y mujeres se casan; pero los que sean juzgados dignos de la vida futura y de la resurrección de entre los muertos, no se casarán. Pues ya no pueden morir, son como ángeles; son hijos de Dios, porque participan en la resurrección. Y que resucitan los muertos, el mismo Moisés lo indica en el episodio de la zarza, cuando llama al Señor “Dios de Abraham, Dios de Isaac, Dios de Jacob”. No es Dios de muertos, sino de vivos; porque para él todos están vivos.»  (Lucas 20, 27-38). Las lecturas bíblicas de este domingo nos invitan a reflexionar sobre el sentido de  nuestra esperanza en la resurrección de los muertos que afirmamos en el Credo, a la luz de nuestra fe en Jesucristo resucitado. 1.El sentido de nuestra esperanza en la resurrección de los muertos Los saduceos, miembros de la casta religiosa sacerdotal del judaísmo antiguo, se gloriaban de ser herederos de Sadoq, un antepasado a quien el rey Salomón, nueve siglos antes de Cristo, había nombrado sumo sacerdote del templo de Jerusalén (1 Reyes 2, 27 ss.). Ellos sólo aceptaban como inspirados por Dios los cinco primeros libros de la Biblia (que contenían la “Torá”, es decir la “Ley” de Dios transmitida por Moisés), y no creían en la resurrección porque estos libros no hablaban de ella. La respuesta del Señor a la pregunta que le hacen los saduceos nos invita a revisar nuestro concepto de la resurrección, que sería errado si la confundimos con un regreso a la misma forma de vida que tenemos ahora. Jesús utiliza una comparación muy significativa cuando dice que la vida futura después de la muerte será como la de los ángeles. Es un modo de indicar que la resurrección no es una vuelta a la existencia material, sino el paso a una nueva vida de carácter espiritual. De manera semejante el apóstol san Pablo, al explicar como será la resurrección de los que han muerto, dice en una de sus cartas que se siembra un cuerpo natural y resucita un cuerpo espiritual (1 Corintios 15, 44). En efecto, si quienes han muerto regresaran a la vida con el mismo cuerpo natural o material de antes, se volverían a morir. Pero la vida nueva que nosotros esperamos tener después de la actual, es precisamente una vida perdurable, cuya forma concreta no puede expresar adecuadamente nuestro limitado lenguaje y por eso necesitamos recurrir a imágenes simbólicas para referirnos a ella. La resurrección es un misterio de fe, que no corresponde al plano de la materia sino al del espíritu. 2.La creencia en la reencarnación no es compatible con la fe en Jesús resucitado Un error frecuente con respecto a lo que ocurrirá después de la muerte es la idea de la “reencarnación”, que afirma la preexistencia de unas almas que vuelven a este mundo revestidas de otro cuerpo con el fin “purificarse”. La creencia en la reencarnación no es compatible con nuestra fe, pues la antropología cristiana considera al individuo humano como un solo ser que, mientras existe en las dimensiones actuales del espacio y del tiempo, está ligado a condiciones materiales, pero cuando muere pasa a otra forma de vida en condiciones distintas, ya no de orden material sino espiritual. Por lo tanto, cuando nos referimos al “cielo” no estamos hablando de un lugar material, sino de un estado espiritual de felicidad completa que esperamos como nuestra vida futura después de la presente. Esa “vida del mundo futuro” – como dice la versión del Credo proclamada por los Concilios de Nicea y Constantinopla- es una vida nueva en otra dimensión y no un  regreso a este mundo; es la vida que esperamos quienes creemos en un Dios que, como dice Jesús en el Evangelio aludiendo a Moisés -a quien se remitían los saduceos-, no es Dios de muertos sino de vivos. Es la vida futura que esperaban los Macabeos, aquellos judíos del siglo II antes de Cristo, hermanos de sangre, de quienes nos cuenta la primera lectura que defendieron hasta la muerte el respeto a sus convicciones religiosas (2 Macabeos 7, 1-2.9-14). Y será nuestra participación plena de la vida resucitada y gloriosa de nuestro Señor Jesucristo.     3.“Al despertar, Señor me saciaré de tu semblante” El Salmo 17 (16) expresa con la imagen del despertar de un sueño el paso de esta forma actual de nuestra existencia terrena a la futura: Al despertar, Señor me saciaré de tu semblante. Este semblante es lo que también se denomina el rostro de Dios. Es un modo de expresar la felicidad que tendremos cuando nos encontremos, por decirlo así, “cara a cara” con el Señor, para disfrutar de la participación en la resurrección gloriosa de Jesucristo, quien precisamente por su encarnación es el rostro humano de Dios. La seguridad de una vida nueva y sin fin que no sólo aguardamos para el futuro, sino cuyas primicias ya poseemos en la medida en que le abrimos espacio a Jesús y a su Espíritu Santo en nuestra existencia, es precisamente, como nos lo recuerda el apóstol Pablo en la segunda lectura (2 Tesalonicenses  2,16 – 3,5), la gran esperanza que expresamos de manera especial en la liturgia de cada domingo y cada vez que evocamos la memoria de quienes nos han precedido en la fe, como lo

El Mensaje del Domingo – 10 de noviembre Read More »

Celebración del Día de los Angelitos en el CSJB

Lo que sucedió el 31 de octubre y el 1 de noviembre en  el Colegio San José, demostró una vez más el compromiso de nuestros estudiantes, profesores y directivos en la construcción de una cultura de paz.   Fue  así, como la Sección de Pre-escolar y la Sección de Primaria, trabajando en equipo dispusieron y orientaron a los (las) estudiantes para llevar a cabo una intervención por las aulas con el objetivo de  que niños y niñas vestidos de angelitos representaran el viejo canto que quizás para algunas personas mayores de 50 años les traiga recuerdos nostálgicos: “Ángeles somos del cielo venimos, pidiendo dulces para nosotros mismos”. De esta manera, una tradición que empezó en los pueblos colombianos, y que se convirtió en un verdadero motivo de celebración, puesto que se trataba de compartir los alimentos recibidos,  hoy es rescatada y la hemos re-inventado como una gran oportunidad para promover los valores como: el compartir, el compañerismo, la solidaridad, el respeto por el otro y la identidad.

Celebración del Día de los Angelitos en el CSJB Read More »

Premio para el Ing. Antonio Dominguez

La Sociedad de Ingenieros del Atlántico otorgó el premio Caribe de Ingeniería de la Construcción al Ingeniero Antonio Dominguez Rodríguez por la construcción de la “Sede del Colegio San José de Barranquilla”, obra innovadora  en la aplicación de técnicas modernas para la conservación del medio ambiente y destacada complejidad constructiva, siendo además una magnífica construcción sostenible.

Premio para el Ing. Antonio Dominguez Read More »

El Mensaje del Domingo – 3 de noviembre

XXXI Domingo del Tiempo Ordinario – Ciclo C   Por: Gabriel Jaime Pérez, S. J.                   En aquel tiempo, entró Jesús en Jericó y atravesaba la ciudad. Un hombre llamado Zaqueo, jefe de publicanos y rico, trataba de distinguir quién era Jesús, pero la gente se lo impedía, porque era bajo de estatura. Corrió más adelante y se subió a una higuera para verlo, porque tenía que pasar por allí. Jesús, al llegar a aquel sitio, levantó los ojos y dijo: «Zaqueo, baja en seguida, porque hoy tengo que alojarme en tu casa.» Él bajó en seguida y lo recibió muy contento. Al ver esto, todos murmuraban, diciendo: «Ha entrado a hospedarse en casa de un pecador.» Pero Zaqueo se puso en pie y dijo al Señor: «Mira, la mitad de mis bienes, Señor, se la doy a los pobres; y si de alguno me he aprovechado, le restituiré cuatro veces más.» Jesús le contestó: – «Hoy ha sido la salvación de esta casa; también éste es hijo de Abrahán. Porque el Hijo del hombre ha venido a buscar y a salvar lo que estaba perdido.» (Lucas 19, 1-10)1.“El Hijo del hombre ha venido a buscar y a salvar lo que estaba perdido” En el Evangelio del domingo pasado Jesús nos presentaba en una parábola el contraste entre la arrogancia del fariseo y la humildad del publicano. El de hoy nos muestra la misericordia de Dios presente en la acción salvadora de Jesús, y la respuesta de conversión que proviene precisamente de un publicano. En tiempos de Jesús los publicanos o recaudadores públicos de los impuestos del imperio romano solían enriquecerse con las tajadas que sacaban a costa de los contribuyentes. Por eso eran rechazados como pecadores, especialmente por parte de los fariseos, que, como veíamos el domingo pasado, se consideraban superiores a los demás. La actitud de Jesús hacia el publicano Zaqueo en Jericó no es de rechazo, sino de invitación a un encuentro transformador con él. Varios detalles del relato evangélico nos sirven para nuestra reflexión: – El esfuerzo de Zaqueo por conocer a Jesús: se sube a un árbol a causa de su pequeña estatura, para poder verlo cuando pase. También Jesús pasa por nuestra vida constantemente. ¿Nos esforzamos para que ese paso del Señor no nos sea indiferente? – El gesto de Jesús que dirige su mirada a Zaqueo para proponerle que lo invite a su casa. También a nosotros el Señor nos mira y nos propone que le abramos un espacio en nuestra vida. ¿Cuál es nuestra respuesta? En la Eucaristía, Él mismo se ofrece para que lo recibamos en la comunión. Y en la medida en que nos disponemos a recibirlo reconociendo humildemente nuestra necesidad de salvación, nuestro encuentro con el Señor producirá en nosotros una transformación positiva. -La conversión de Zaqueo, manifestada en su disposición a reparar el mal que ha hecho a los demás. También de nosotros espera el Señor una actitud similar, al ser acogidos por su misericordia. Este es precisamente el sentido de la penitencia en el sacramento de la reconciliación. Aunque ya Jesucristo con su sacrificio redentor hizo posible nuestra reconciliación con Dios, es imprescindible nuestra disposición a reparar el mal que hayamos causado, en la medida de nuestras posibilidades. Esto tiene una aplicación concreta precisamente en los intentos de resolución del conflicto armado. La verdadera reconciliación no se compadece con la impunidad, pues el perdón supone de quien lo recibe una voluntad de reparación. 2. “A los que pecan, haces que reconozcan sus faltas, para que, apartándose del mal, crean en ti, Señor” La primera lectura, del libro de la Sabiduría en el Antiguo Testamento (11,22; 12,2), exalta la compasión de Dios para con todas sus criaturas, una actitud del todo opuesta a la de quienes, creyéndose santos, critican a Jesús por entrar a la casa de un pecador. Pero, asimismo, esa actitud compasiva de Dios que se manifiesta personalmente en Jesús no implica una complicidad con el pecado, sino una invitación a la conversión. Como bien dice el mismo texto de la Sabiduría: “Porque en todos los seres está tu espíritu inmortal. Por eso, a los que pecan los corriges y reprendes poco a poco, y haces que reconozcan sus faltas, para que, apartándose del mal, crean en ti, Señor”. Es la misma idea del salmo responsorial (Salmo 144): “El Señor es tierno y compasivo, es paciente y todo amor. El Señor es bueno con todos. Y esto es precisamente lo que ocurre con Zaqueo el publicano en el relato del Evangelio: el Espíritu Santo lo mueve a una conversión sincera. También en nosotros, si lo dejamos, puede actuar el Espíritu de Dios para transformarnos al recibir a Jesús en nuestra casa, es decir, en nuestra propia existencia. 3. “Para que con su fuerza nos permita cumplir los buenos deseos y la tarea de la fe” La segunda carta de San Pablo a los Tesalonicenses -la comunidad cristiana que él había dejado iniciada en la ciudad griega de Tesalónica-, tiene como tema central la actitud que el creyente debe tener ante la promesa de la “parusía”, palabra griega que significa el regreso glorioso de nuestro Señor Jesucristo al final de los tiempos. En el texto que escuchábamos en la segunda lectura (2 Tesalonicenses 1,11; 2,2), Pablo invita a sus destinatarios a no dejarse asustar por falsas revelaciones fatalistas. Se trata de una invitación, también para todos nosotros, a mirar el futuro con optimismo, sin asustarnos ni quedarnos con los brazos cruzados, poniendo todo nuestro empeño en trabajar, con una esperanza activa y paciente, por la construcción de un mundo mejor en el que se vaya haciendo realidad el Reino de Dios, al que se refiere la oración que Jesús nos enseñó con la frase “venga a nosotros tu Reino”: un reino de justicia, de amor y de paz que sólo será posible en definitiva gracias al poder de Dios, pero también con nuestra colaboración, si nos disponemos a que el Señor venga a nuestra existencia y la

El Mensaje del Domingo – 3 de noviembre Read More »

Ejercicios Espirituales para los Docentes del CSJB

Del 7 al 9 de octubre un grupo de 33 profesores del Colegio San José hicieron un alto en el camino para dedicar unos días al encuentro con Dios. Esta experiencia se realizó  en la Casa de Retiros del Seminario Juan XXIII durante la semana de receso estudiantil, y responde al deseo de sintonizar con el fundamento de nuestra misión como comunidad educativa San José: el aprender a conocer y seguir a Jesucristo. Este objetivo vivido desde la propuesta de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola, no sólo pretende brindar un espacio para reencontrarnos con nosotros mismos, sino también aterrizarnos en la intuición fundamental que tenemos como educadores, en la cual Dios no es una realidad de la que puede prescindirse, sino la persona que nos anima y nos envía a dar testimonio de nuestra fe a cada uno de los estudiantes que se nos han sido confiados. Desde esta perspectiva,  los tres días dedicados a este Retiro fueron de gran provecho para los (las) profesores (as), ya que salieron de ellos más conscientes de su realidad, de ser amados (as) por Dios, y también motivados (as) a contagiar ese amor a los (las) estudiantes, y a las personas que los (las) rodean. A su vez, se constituyó un espacio de crecimiento en la confianza mutua, aprovechando el acompañamiento de los agentes de Pastoral desde los grupos que estaban asignados. Toda una experiencia de crecimiento personal y comunitario, de revisar la vida y reanimar las fuerzas para continuar en esta misión educativa que pertenece a Dios y que Él quiere hacer nuestra. Por: José Rafael Garrido S.J., y Juan Pablo Rodríguez.

Ejercicios Espirituales para los Docentes del CSJB Read More »

Capacitación en Legislación Educativa CSJB

El pasado 10 de Octubre dentro de la programación de la semana de receso estudiantil, se desarrolló un taller sobre la Ley 1620 de marzo de 2013 que reglamenta la Convivencia Escolar. Estuvo dirigido por la Doctora Luz Gladis Duque, Asesora Jurídica del Colegio en Legislación Educativa. La capacitación fue recibida por los Directivos de las áreas funcionales, Docentes, y Administrativos. En dicho taller, se generó un espacio de formación que permitió la reflexión acerca de los diferentes casos expuestos por los asistentes y que pueden afectar la convivencia escolar. Fue un valioso aporte que además generó la inquietud de programar otra jornada que permitiera continuar profundizando en el tema. Por: Adriana González Franco.

Capacitación en Legislación Educativa CSJB Read More »

Acto de Reconocimientos Académicos

El día viernes 18 de octubre, se realizó en la Capilla Nuestra Señora del Camino,  un acto en el cual se buscaba hacer un reconocimiento a la excelencia de aquellos (as) estudiantes destacados (as) a nivel académico, durante el primer período del año escolar 2013 – 2014. El P. Carlos Alberto Cardona S.J., Director Académico de nuestra Institución, dirigió unas palabras a los y las estudiantes presentes en el acto, desde 4° a 11° grado, con el objetivo de motivarlos a seguir en la búsqueda de la excelencia teniendo en cuenta características fundamentales como la disciplina y la constancia. Seguidamente, se hizo entrega de un diploma en el cual se reconoció a los y las estudiantes que obtuvieron un desempeño superior en el consolidado de todas sus asignaturas. En total, fueron 11 estudiantes de bachillerato y 9 estudiantes de Primaria quienes recibieron este reconocimiento. Los y las estudiantes que se han destacado por su participación en actividades extracurriculares intercolegiales también tuvieron la oportunidad de recibir un reconocimiento por parte de sus compañeros. Durante el primer período académico, 42 estudiantes de 6° a 11° grado participaron en actividades como Congreso de Filosofía, Olimpiadas Matemáticas y Modelos de Organizaciones Internacionales. La presentación cultural del acto estuvo a cargo de los estudiantes Gabriel Martínez de Noveno grado y Nicolás Hernández de cuarto grado, quienes participaron por medio del canto y la declamación de un poema. Posteriormente, el Director Académico entregó el botón bañado en oro con el escudo del Colegio San José a Catalina Navarro de Sexto grado, y a Nicolás Hernández de Cuarto grado, quienes obtuvieron los mejores resultados académicos en el primer período en la sección de Bachillerato y en Primaria. Ambos estudiantes tuvieron la oportunidad de dirigir unas palabras de agradecimiento a los asistentes, en donde resaltaban el apoyo de Dios, de sus familias, de los docentes de la institución, y de sus compañeros (as). Por: Martha Delgado  

Acto de Reconocimientos Académicos Read More »

1
Scan the code