Colegio San José Barranquilla

Nombre del autor:comunicaciones

¡La Feria de la Ciencia 2015 Despertó la Curiosidad de los Niños!

Por: Karen Matallana Fernández. El pasado 29 de abril, los niños de la sección primaria vibraron con sus experimentos. Científicamente hablando, las emociones se desbordaron por los pasillos, las reacciones fueron positivas y la conexión entre niños descargó las capacidades creativas y expositivas de nuestros estudiantes. Es menester, destacar el empeño y colaboración que los niños recibieron de sus casas, puesto que los trabajos expuestos se robaron todas nuestras miradas, lo que produjo mucho asombro y admiración en quienes evidenciamos cada uno de los ejercicios. Los niños representaron muy bien su papel como científicos, se apropiaron del imaginario y asumieron con mucho carácter y esfuerzo sus capacidades para sustentar y demostrar sus conocimientos. Muchas felicidades al área de Science por promover estos espacios libres, los cuales abren el campo de posibilidades a nuestros estudiantes.

¡La Feria de la Ciencia 2015 Despertó la Curiosidad de los Niños! Read More »

El Mensaje del Domingo 24 de Mayo

Domingo de Pentecostés Ciclo B Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J. Al llegar el día de Pentecostés, estaban todos reunidos en el mismo lugar. De repente, un ruido del cielo, como de un viento recio, resonó en toda la casa donde se encontraban. Vieron aparecer unas lenguas, como llamaradas, que se repartían, posándose encima de cada uno. Se llenaron todos del Espíritu Santo y empezaron a hablar en lenguas extranjeras, cada uno en la lengua que el Espíritu le sugería. Se encontraban entonces en Jerusalén judíos devotos de todas las naciones de la tierra. Al oír el ruido, acudieron en masa y quedaron desconcertados, porque cada uno los oía hablar en su propio idioma. Enormemente sorprendidos, preguntaban: “¿No son galileos todos esos que están hablando? Entonces, ¿cómo es que cada uno de nosotros los oye hablar en la propia lengua nativa? Entre nosotros hay partos, medos y elamitas, otros vivimos en Mesopotamia, Judea, Capadocia, en el Ponto y en Asia, en Frigia o en Panfilia, en Egipto o en la zona de Libia que limita con Cirene; algunos somos forasteros de Roma, otros judíos o prosélitos; también hay cretenses y árabes; y todos los oímos hablar de las maravillas de Dios, cada uno en la propia lengua”. (Hechos de los Apóstoles 2, 1-11) El término Pentecostés (que en griego se refiere al número cincuenta) proviene de una fiesta anual que marcaba el fin de la cosecha del trigo y la cebada en la región de Canaán, en la que se habían establecido los israelitas desde el siglo XII a. C. Era la fiesta de las Siete Semanas, 50 días después de la ofrenda de los primeros frutos. Los israelitas le dieron un significado histórico al conmemorar en ella la promulgación de la Ley de Dios en el monte Sinaí, 50 días después de la Pascua que evocaba su liberación de la esclavitud en Egipto. Para la Iglesia Católica, Pentecostés es la fiesta del Espíritu Santo. El libro de los Hechos de los Apóstoles cuenta que, 50 días después de la Pascua, los apóstoles reunidos en oración junto con María, la madre de Jesús, recibieron el Espíritu Santo para realizar la misión de proclamar, ya no sólo para un pueblo sino para toda la humanidad, la Buena Noticia de una nueva Ley: la ley del amor universal enseñada por Jesucristo nuestro Señor. 1. El Espíritu Santo es el aliento vivificante de Dios Los relatos bíblicos de la creación dicen que “el Espíritu (la Ruah, es decir el Soplo, el Viento o el Aliento) de Dios se movía (o ‘aleteaba’) sobre las aguas” (Gn 1, 2) y que Dios “formó al hombre de la tierra, sopló en su nariz y le dio vida” (Gn 2, 7). En hebreo la palabra Ruah es de género femenino, lo cual es muy significativo al expresar la acción creadora de Dios. Los Hechos de los Apóstoles (2, 1-11) hablan de un viento fuerte; el Salmo responsorial [104 (103)] se refiere al aliento de Dios dador de vida, y el Evangelio (Juan 20, 19-23) al soplo de Jesús sobre sus discípulos. Hay otros signos que también emplea el lenguaje bíblico tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento para referirse al Espíritu Santo: El fuego, que simboliza la energía divina que transforma y que da luz y calor. El agua, que es signo de la vida nueva recibida en el sacramento del Bautismo. El óleo o aceite de oliva, que significa fortaleza y se emplea en los sacramentos del Bautismo, la Confirmación, el Orden y la Unción de los Enfermos. La paloma, que llega con una rama de olivo al concluir el diluvio (Gn 8, 11), y que se posa sobre Jesús bautizado, (Jn 1, 32), con quien comienza una nueva creación. La imposición de las manos, que expresa la comunicación del Espíritu Santo. 2. El Espíritu Santo hace posibles el nacimiento y el desarrollo de la Iglesia Pentecostés es la fiesta del nacimiento de la Iglesia, Pueblo de Dios y Cuerpo Místico de Cristo compuesto por muchos y distintos miembros -todas las personas bautizadas-, animado por el Espíritu Santo, del que provienen, como dice san Pablo en la segunda lectura (1 Corintios 12, 3b-7. 12-13), los dones o carismas que recibimos los bautizados, según la vocación de cada cual, para realizar nuestra misión en la vida. Con base en ese texto bíblico, la Iglesia reconoce estos 7 dones del Espíritu Santo: 1. Sabiduría, para conocer la voluntad de Dios y tomar las decisiones correctas. 2. Entendimiento, para saber interpretar y comprender el sentido de la Palabra de Dios 3. Ciencia, para saber descubrir a Dios en su creación y desarrollarla. 4. Consejo, para orientar a otros cuando nos lo solicitan o necesitan de nuestra ayuda. 5. Fortaleza, para luchar sin desanimarnos a pesar de los problemas y las dificultades. 6. Piedad, para reconocernos como hijos de Dios y como hermanos entre nosotros. 7. Respeto a Dios (llamado también temor de Dios, pero en un sentido diferente del miedo), para evitar las ocasiones de pecado y cumplir a cabalidad sus mandamientos. 3. El Espíritu Santo hace posible la comunicación gracias al lenguaje del amor Toda la historia de la acción creadora, salvadora y renovadora de Dios es un paso de la incomunicación de Babel a la comunicación de Pentecostés. Cuando la intención humana es de dominación opresora, se produce como consecuencia una confusión total que impide el entendimiento entre las personas (Gn 11, 1-9); pero cuando la intención es compartir, construir una auténtica comunidad participativa, por obra del Espíritu de Dios se produce la verdadera comunicación (Hechos 2, 1-12). En medio de la pluralidad y diversidad de lenguas y pueblos, hay un idioma que hace posible que todos los seres humanos podamos entendernos cuando lo ponemos en práctica: el lenguaje del amor. Este fue el lenguaje que expresaron los primeros seguidores de Jesús, gracias al Espíritu Santo que los llenó de la energía interior que necesitaban para proclamar el Evangelio, la Buena Noticia de la acción amorosamente

El Mensaje del Domingo 24 de Mayo Read More »

“A Propósito Del Día Del Idioma…en primaria”

Por: Área de lengua Castellana Primaria. “y el corazón, de latido en latido, dice ¡Mar!” Meira Del Mar El Ingenioso Hidalgo Don Quijote De La Mancha, El Renacuajo Paseador, La Pobre Viejecita Y Verde Mar, fueron los textos que inspiraron algunas de las puestas en escena que se presentaron el pasado miércoles 22 de abril, en la asamblea del día del idioma de la sección primaria. Los grandes protagonistas fueron los estudiantes que con gran entusiasmo y disposición hicieron del momento todo un goce literario. La cuota de humor la aportaron los profesores que con una comedia titulada “la familia corredor limpia, lustra y da esplendor” pusieron a reír a carcajadas a todos los asistentes. Para esta ocasión se usaron algunos vocablos de uso barranquillero tales como: corotos, bochinche, vaina, bacano, chévere, entre otros, esto con el fin de dar a conocer los modismos aceptados recientemente por la RAE haciendo énfasis en que son palabras de uso coloquial. Cabe resaltar que los estudiantes que participaron en la asamblea se destacaron por su preparación y ganas de presentar un trabajo que para ellos está lleno de mucho significado.

“A Propósito Del Día Del Idioma…en primaria” Read More »

El Mensaje del Domingo 17 de Mayo

El Mensaje del Domingo VII de Pascua  Ciclo B – Ascensión del Señor Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J. En aquel tiempo se apareció Jesús resucitado a los once y les dijo: “Vayan por todo el mundo y anuncien a todos la Buena Noticia. El que crea y sea bautizado, obtendrá la salvación; pero el que no crea, será condenado. Y estas señales acompañarán a los que creen: en mi nombre expulsarán demonios; hablarán nuevas lenguas; tomarán en las manos serpientes; y si beben algo venenoso, no les hará daño; además pondrán las manos sobre los enfermos, y estos sanarán. Después de hablarles, el Señor Jesús fue levantado al cielo y se sentó a la derecha de Dios. Ellos salieron a anunciar el mensaje por todas partes; y el Señor los ayudaba, y confirmaba el mensaje acompañándolo con señales milagrosas. Después de hablarles, el Señor Jesús fue levantado al cielo y se sentó a la derecha de Dios. Ellos salieron a anunciar el mensaje por todas partes; y el Señor los ayudaba, y confirmaba el mensaje acompañándolo con señales milagrosas. (Marcos 16, 15-20). 1. La Ascensión del Señor En esta fiesta de la Ascensión del Señor, las lecturas bíblicas [Hechos 1, 1-11; Salmo 47 (46); Efesios 1, 17-23; Marcos 16, 15-20] nos invitan a reflexionar sobre lo que decimos en la fórmula más antigua del Credo: que Jesucristo resucitado “subió al cielo y está sentado a la derecha de Dios Padre”. No se trata de la subida física a las alturas de un superhéroe como los de las historietas, sino de un misterio de orden espiritual que consiste en la exaltación o glorificación de Jesucristo en una dimensión distinta de la material. San Pablo dice en la segunda lectura que, después de haber bajado a la condición de los muertos, Jesús fue resucitado por Dios Padre para hacerlo en su naturaleza humana plenamente partícipe de la gloria divina, “sentándolo a su derecha en el cielo”. Esta imagen simbólica fue tomada de la costumbre que en aquella época tenían los reyes de hacer subir y situar a la derecha de su trono a quienes se habían distinguido por el cumplimiento cabal de una misión que se les había encomendado. Por otra parte, vale destacar la frase que oyen los discípulos al final del relato de la Ascensión del Señor en la primera lectura, tomada de los Hechos de los Apóstoles: “¿Qué hacen ustedes ahí plantados mirando al cielo?”. Se trata de una invitación a ponerse en marcha con los pies en la tierra, dispuestos a colaborar activamente en la misión que Cristo resucitado les ha encomendado: “Vayan por todo el mundo y anuncien a todos la Buena Noticia”, la misma que Jesús había proclamado desde el comienzo de su predicación: que el reino de Dios, es decir, el poder del Amor, ha llegado y se manifiesta personalmente en Él mismo como Dios hecho hombre, para liberarnos a todos de la esclavitud del egoísmo y de la injusticia, y darnos una vida nueva por la acción de su Espíritu Santo. “El que crea y sea bautizado, obtendrá la salvación; pero el que no crea, será condenado”, dice Jesús. La mejor manera de interpretar estas palabras es la siguiente, dentro del respeto a las distintas opciones religiosas: creer el en el contenido de la “Buena Noticia” implica realizar lo que en la conciencia de todo ser humano ha impreso el Creador como una ley universal: tratar a los demás como quisiéramos que ellos nos traten a nosotros. Es la llamada “regla de oro” que se traduce en el amor al prójimo como a uno mismo. Al celebrar, pues, el misterio de la Ascensión del Señor, animados por la fe en Jesucristo resucitado cuya naturaleza humana participa ya de la gloria de Dios Padre en la eternidad, renovemos nuestra esperanza en que, si procuramos seguir el ejemplo de vida y las enseñanzas de Jesús, también nosotros gozaremos del mismo estado de vida nueva y felicidad sin fin que expresamos cuando nos referimos al “cielo”. 2. Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales Hoy celebra también la Iglesia Católica la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. Hace 49 años, por disposición del Concilio Vaticano II (1962-1965), comenzó a celebrarse desde 1966 cada año esta Jornada para promover un recto uso de los medios de comunicación a la luz de las enseñanzas de Jesús. El Papa Francisco ha titulado su Mensaje para la Jornada de este año 2015 “Comunicar la familia: ambiente privilegiado del encuentro en la gratuidad del amor”. “La familia -dice en un aparte de este Mensaje- es, más que ningún otro, el lugar en el que, viviendo juntos la cotidianidad, se experimentan los límites propios y ajenos, los pequeños y grandes problemas de la convivencia, del ponerse de acuerdo. No existe la familia perfecta, pero no hay que tener miedo a la imperfección, a la fragilidad, ni siquiera a los conflictos; hay que aprender a afrontarlos de manera constructiva. Por eso, la familia en la que, con los propios límites y pecados, todos se quieren, se convierte en una escuela de perdón. El perdón es una dinámica de comunicación: una comunicación que se desgasta, se rompe y que, mediante el arrepentimiento expresado y acogido, se puede reanudar y acrecentar. Un niño que aprende en la familia a escuchar a los demás, a hablar de modo respetuoso, expresando su propio punto de vista sin negar el de los demás, será un constructor de diálogo y reconciliación en la sociedad”. Y al final del mismo Mensaje nos dice: “La familia más hermosa, protagonista y no problema, es la que sabe comunicar, partiendo del testimonio, la belleza y la riqueza de la relación entre hombre y mujer, y entre padres e hijos”. 3. Semana de oración por la unidad de los cristianos Hoy comienza la semana de oración por la unidad de los cristianos que culminará el domingo de Pentecostés -la gran fiesta de la comunicación lograda por el Espíritu de Dios que hace posible el entendimiento entre

El Mensaje del Domingo 17 de Mayo Read More »

Certificado Icontec 2

Renovación de Certificación de Calidad de nuestra Institución 2015

El día 5 de mayo de 2015, en las instalaciones de ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas), el Dr. Simón Antonio Bolívar, Director de la Regional Caribe de esta entidad, entregó al Colegio San José de Barranquilla la renovación de la Certificación de Calidad por tres años más hasta el 2018, en el cual esta institución educativa de la Compañía de Jesús estará cumpliendo un siglo de existencia al servicio de la niñez y la juventud atlanticense. El P. Carlos Cardona S.J, Director Académico y Rector encargado del Colegio durante la convalecencia en Bogotá del P. Gabriel Jaime Pérez S.J, recibió el documento en compañía de los demás integrantes del Consejo Ejecutivo del Colegio. Esta tercera recertificación es fruto del trabajo en equipo de la comunidad educativa y una muestra del compromiso de la institución con la calidad educativa que brinda la Compañía de Jesús a sus estudiantes, y a la cultura del mejoramiento continuo de los procesos que se vienen gestando en ella desde el 2006, año en que el Colegio San José recibió por primera vez su Certificación de Calidad.

Renovación de Certificación de Calidad de nuestra Institución 2015 Read More »

El Mensaje del Domingo 10 de Mayo

El Mensaje del Domingo VI de Pascua  Ciclo B Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J. En la última cena Jesús les dijo a sus discípulos: “Yo los amo a ustedes como el Padre me ama a mí; permanezcan, pues, en el amor que les tengo. Si obedecen mis mandamientos, permanecerán en mi amor, así como yo obedezco los mandamientos de mi Padre y permanezco en su amor. Les hablo así para que se alegren conmigo y su alegría sea completa. Mi mandamiento es este: Que se amen unos a otros como yo los he amado a ustedes. El amor más grande que uno puede tener es dar su vida por sus amigos. Ustedes son mis amigos, si hacen lo que yo les mando. Ya no los llamo siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su amo. Los llamo mis amigos, porque les he dado a conocer todo lo que mi Padre me ha dicho. Ustedes no me escogieron a mí, sino que yo los he escogido a ustedes y les he encargado que vayan y den mucho fruto, y que ese fruto permanezca. Así el Padre les dará todo lo que le pidan en mi nombre. Esto, pues, es lo que les mando: Que se amen unos a otros (Juan 15, 9-17) El Evangelio nos trae hoy el mandamiento que Jesús les dio a sus primeros discípulos durante la cena en la cual instituyó la Eucaristía. Este mandamiento, que aparece tres veces indicado explícitamente en el Evangelio de Juan (13, 34; 15, 12; 15, 17) constituye el núcleo de las enseñanzas de Jesucristo. Ahondemos en su significado, teniendo también en cuenta los demás lecturas de este domingo [Hechos de los Apóstoles 10, 25-26.34-35.44-48; Salmo 98 (97), 26b-28.30-32; 1ª Juan 4, 7-10]. 1. “Yo los amo a ustedes como el Padre me ama a mí” El significado del mandamiento del amor -Ámense los unos a los otros como yo los he amado- nos remite ante todo a la vivencia de Dios como un Padre que nos ama infinitamente, y que a través de su Hijo nos comunica lo que es Él mismo en su propia esencia: “Dios es amor”, dice el mismo apóstol y evangelista Juan en la segunda lectura, no dando una definición -porque el Infinito no puede ser definido-, sino intentando expresar así lo que en el lenguaje humano puede describir mejor el ser de Dios que se manifiesta en su acción salvadora. Toda la vida terrena de Jesús fue una revelación de la acción salvadora de Dios como la de un Padre amoroso, misericordioso, compasivo, bondadoso, completamente distinto de la imagen lejana y regañona que suelen presentar quienes conciben la relación del Creador con sus criaturas como la de un amo que oprime a sus esclavos. Lo que Jesús les dice a sus discípulos al emplear la contraposición entre los siervos y los amigos, implica en este sentido una elección que es iniciativa suya y no nuestra: “Ustedes no me escogieron a mí, sino que yo los escogí a ustedes”. Es la misma idea expresada en la segunda lectura: “En esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que Él nos amó y nos envió a su Hijo…”. 2. “No los llamo siervos… Los llamo mis amigos” En Jesús se manifiesta la cercanía de Dios como amigo, sin exclusiones ni discriminaciones, tal como nos lo muestra la primera lectura en el relato del bautismo del capitán romano Cornelio, quien siendo de una raza y nación distintas de la judía, fue recibido por el apóstol Pedro, en nombre del mismo Jesús y del Espíritu Santo, en la primera comunidad cristiana. Por otra parte, la explicación que en el Evangelio les da Jesús a sus apóstoles acerca de la forma en que Él se relaciona con ellos nos remite a la comunicación que se da entre los amigos: “El siervo no sabe lo que hace su amo. Yo los llamo mis amigos porque les he dado a conocer todo lo que mi Padre me ha dicho”. En otras palabras: entre los verdaderos amigos no hay secretos, trastiendas, recovecos ni tapujos, sino una transparencia total que le permite a cada cual conocer y reconocer al otro como es. Así se nos manifiesta Dios en Jesucristo, y así espera Él que nosotros le correspondamos. San Ignacio de Loyola escribió en sus Ejercicios Espirituales que “el amor consiste en la comunicación de las dos partes”, es decir, en dar y comunicar el uno al otro todo lo que tiene, sin reservarse nada, superando completamente cualquier forma de egoísmo. Por eso cuando Jesús llama “amigos” a sus primeros discípulos -y a través de ellos también lo hace con cada uno de nosotros-, nos está invitando a corresponder de esa manera a lo que Él nos ha entregado: ¡nada menos que su propia vida! 3. Mi mandamiento éste: que se amen unos a otros como yo los he amado…” Nuestra respuesta a Dios que es Amor y que se nos ha manifestado personalmente en Jesucristo, consiste en amarnos unos a otros. A primera vista esto no parece lógico. Uno supondría que la respuesta al amor de Dios es amarlo a Él sobre todas las cosas, y punto. Pero resulta que, aunque Él mismo se ha revelado en Jesucristo y está cerca y hasta dentro de nosotros por su Espíritu Santo, no lo vemos, y en cambio a nuestros prójimos los tenemos a la vista constantemente. Por otra parte, ¿qué mejor muestra de amor a un padre o a una madre que amar y respetar a sus hijos e hijas? Por eso es perfectamente lógico que amarnos unos a otros como Dios mismo en la persona de Jesús nos ha mostrado que nos ama, sea la única forma válida de nuestra correspondencia al amor de Dios. Hoy, segundo domingo del mes dedicado especialmente en la Iglesia Católica a la veneración de la Virgen María, celebramos el Día de la Madre. El lenguaje bíblico emplea la imagen de la madre

El Mensaje del Domingo 10 de Mayo Read More »

Celebración día del idioma en Preescolar 2015

Por: Ma. Claudia Echeverría – Coordinadora Bienestar de Preescolar El día 23 de abril de 2015 realizamos en el Preescolar el día del idioma, cuya temática principal giraba en torno a la poetisa Barranquillera Meira del Mar. Durante todo el acto se dramatizó un programa televisivo llamado “Poetas en acción” en el cual Meira del Mar fue la invitada central, contando sus experiencias y recordando vivencias que inspiraron sus escritos, a la vez que se destacaban aquellas palabras costeñas aceptadas por la Real Academia de la Lengua. De igual manera, los presentadores tenían sorpresas preparadas para homenajear a su invitada como la poesía “Verde Mar” declamada por niños, y una pequeña serenata con la canción “carta al viento”. Fue un espacio divertido en el cual se rindió homenaje a la poeta y se resaltó la cultura costeña de la cual hacemos parte.

Celebración día del idioma en Preescolar 2015 Read More »

Participación en el Torneo Copa Bilingüe – Colegio Bilingüe de Valledupar 2015

Por: Ma. Claudia Echeverría – Coordinadora Bienestar de Preescolar Los días 24 y 25 de abril se desarrolló en el colegio Bilingüe de Valledupar el Torneo Copa Bilingüe, nuestro semillero de natación puso en práctica lo aprendido en las clases curriculares y extracurriculares. Este equipo está conformado por estudiantes del Colegio San José. Fue tan limpio el estilo de nado de nuestros deportistas que, el nadador en formación Sebastián Salazar Coronel de Transición B quien obtuvo 4 medallas de oro en pruebas individuales y una medalla de oro en relevo, fue entrevistado por El Diario El Pilón. Resaltamos el compromiso de estos niños quienes aprenden a manejar su tiempo libre, aprendiendo a combinarlo con el estudio, siendo responsables en cada una de las actividades con las cuales se han comprometido. Se obtuvo el siguiente cuadro de medallas: Preescolar Isaac Valdeblanquez Transición D Libre medalla de plata Espalda de bronce Relevo plata Samuel Barros Transición A Plata patada de libre con tabla Bronce en patada de espalda con tabla Thomas Arrieta Transición A Oro en libre 25mts Oro en libre con tabla 25 mts Oro en espalda 25 mts Oro en espalda con tabla 25 mts Héctor Gaviria Transición B Oro en libre 25 Oro en patada de libre con tabla Oro en espalda con tabla Plata en espalda Plata en relevo Juan José Parra Transición A Medalla de bronce en patada libre con tabla. Carlos Daniel Perez Transición B Plata en espalda con tabla Bronce en relevo Daniel Eduardo Gomez Transición A Bronce en patada de libre con tabla Bronce libre 25metros Bronce patada de espalda Bronce relevo Juan David Chaparro Transición A Patada de libre con tabla plata Libre completo oro Patada de espalda con tabla plata Espalda completa plata Relevo plata Sebastián Salazar Coronel Transición B Oro en patada de libre Oro en libre completo Oro en Patada de espalda Oro en espalda completa Plata en relevo Tito Ardila Kínder 5 A Plata en patada de libre Oro en espalda con tabla Plata en espalda Laura Sofía Gómez kínder 5 D Diploma por desempeño deportivo Manuel Fernández Transición C Diploma por desempeño deportivo Maria Claudia Fernández Transición A Plata en patada de espalda Plata en libre Bronces en espalda Miguel Fernández Transición B Bronce en espalda de espalda Gabriel San Juan Transición B Diploma por desempeño deportivo Sergio Giraldo kínder 5 A Diploma de participación Bronces en espalda Sara Haag de Transición B Diploma de participación

Participación en el Torneo Copa Bilingüe – Colegio Bilingüe de Valledupar 2015 Read More »

Así se vivió el VII Congreso Intercolegial de Filosofía

“LOCURA Y SENTIDO COMÚN: ¿DOS CARAS DE LA MISMA REALIDAD?” Por: Martha Delgado Cañas Coordinadora de Extensión Académica El pasado jueves 9 y viernes 10 de abril, se llevó a cabo en las instalaciones de nuestra Institución el VII Congreso Intercolegial de Filosofía en el cual participaron estudiantes de 3° a 11° grado. El Congreso, que es organizado anualmente por el Área de Ética y Filosofía con apoyo de la Coordinación de Extensión Académica y un grupo de estudiantes del Colegio San José, contó en esta versión con la participación de 250 asistentes de diferentes colegios de la ciudad y de la Compañía de Jesús. Las dinámicas de la sociedad actual, como el desarrollo de la informática, la industrialización de las ciudades, la globalización, los avances en las telecomunicaciones, el cambio climático, entre otras, permiten analizar y cuestionar la manera en la que los seres humanos estamos asumiendo nuestra cotidianidad y nuestra forma de vivir. A partir de lo anterior, la temática elegida para el VII Congreso Intercolegial de Filosofía fue “Locura y Sentido Común: ¿dos caras de la misma realidad?”, que se convirtió en una invitación a los y las estudiantes a cuestionar qué es el sentido común en la actualidad, cómo podemos asegurar que nuestra manera de actuar va de acuerdo con nuestra naturaleza humana. Con esto, se buscaba que los y las estudiantes cuestionaran sobre los límites de lo razonable, teniendo en cuenta cómo para lo que algunos es sentido común culturalmente, en otros lugares es inaceptable y raya en lo irracional. El objetivo era promover un debate amplio en el cual los y las estudiantes reflexionaran sobre la existencia de un solo sentido común universal, o si existían diferencias entre lo que tiene sentido o no, y quién lo define. En esta versión, nos acompañaron el Altamira International School, el Colegio Anglo Colombia, el Colegio Británico Internacional, el Colegio Buen Consejo, el Colegio Real, el Colegio Compañía de María “La Enseñanza”, el Colegio Hebreo Unión, el Colegio María Auxiliadora, el Colegio Eucarístico La Merced, el Colegio Colón, el Colegio Biffi La Salle, el Colegio Alemán, el C.E.C. Olga Emiliani.; y de Fe y Alegría contamos con la presencia del IED Germán Vargas Cantillo, el IED José Raimundo Sojo, el IED Pinar del Rio, el IED Puerta de Oro y el Colegio Libertador Simón Bolivar. El P. Juan Enrique Casas SJ, Psicólogo y Filósofo de la Universidad Javeriana, y Especialista en Terapia de Familia de esta misma Institución, quien además es Teólogo de la Universidad de Londres y actual Coordinador Regional de Pastoral de los 9 Colegios de Fe y Alegría en Barranquilla y Santa Marta, fue el encargado de la Ponencia de apertura, la cual una vez finalizada obtuvo una gran cantidad de preguntas por parte del auditorio. En el segundo día del Congreso, contamos con varios invitados especiales. Entre ellos, el P. José Rafael Garrido SJ, Director de Pastoral de nuestra Institución, quien realizó la ponencia inicial titulada “La expresión del arte como acto de genialidad o de locura”. Además, se realizó un conversatorio con la empresaria Colombiana Judy Hazbún, diseñadora de profesión, vinculada al sector desde 1982, quien lidera proyectos comerciales así como de responsabilidad social y de marketing; y Giuliano Cavalli, Director Artístico del FICBAQ (Festival Internacional de Cine de Barranquilla), fundador de la productora independiente de cine Murillo Films, y quien cuenta con una amplia experiencia profesional internacional que le ha brindado las herramientas necesarias para destacarse a nivel regional. Cada uno desde su perfil profesional y experiencia de vida, intentó responder la pregunta central del VII Congreso Intercolegial de Filosofía “Locura y Sentido Común: ¿dos caras de la misma realidad?”. En el conversatorio las preguntas por parte del auditorio no se hicieron esperar, por lo que al final los invitados quedaron muy agradecidos de que este tipo de espacios sean promovidos por el Colegio. En total se presentaron 44 ponencias realizadas por estudiantes de 4° a 11° grado con temas como “¿qué sentido tiene ir a la guerra”, “sentido común vs. sexto sentido”, “la locura como el motor de la cordura”, “es suficiente que algo tenga sentido solo para mi”, entre otros. Felicitamos a todos los y las estudiantes que hicieron parte del VII Congreso Intercolegial de Filosofía, así como a todos los profesores que colaboraron y a todos aquellos que de alguna manera contribuyeron en la realización de este evento tan exitoso.

Así se vivió el VII Congreso Intercolegial de Filosofía Read More »

El Mensaje del Domingo 3 de Mayo

El Mensaje del Domingo V de Pascua  Ciclo B Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J. Durante la cena pascual, la víspera de su pasión, Jesús les dijo a sus discípulos: “Yo soy la vid verdadera, y mi Padre es el que la cultiva. Si una de mis ramas no da uvas, la corta; pero si da uvas, la poda y la limpia, para que dé más. Ustedes ya están limpios por las palabras que les he dicho. Sigan unidos a mí, como yo sigo unido a ustedes. Una rama no puede dar uvas de sí misma, si no está unida a la vid; de igual manera, ustedes no pueden dar fruto, si no permanecen unidos a mí. Yo soy la vid, y ustedes son las ramas. El que permanece unido a mí, y yo unido a él, da mucho fruto; pues sin mí no pueden ustedes hacer nada. El que no permanece unido a mí, será echado fuera y se secará como las ramas que se recogen y se queman. Si ustedes permanecen unidos a mí y fieles a mis enseñanzas, pidan lo que quieran y se les dará. En esto se muestra la gloria de mi Padre, en que den mucho fruto y lleguen así a ser verdaderos discípulos míos” (Juan 15, 1-8). Estas palabras de Jesús que nos trae el Evangelio de hoy tienen como trasfondo la canción de la viña o del cultivo de uvas que había empleado como imagen literaria el profeta Isaías para representar al pueblo de Israel (Isaías 5, 1-7), y que sería evocada ocho siglos después por Jesús para manifestar su propia fidelidad a Dios Padre en contraste con la infidelidad del pueblo escogido, y exhortar a sus discípulos a permanecer unidos a Él. Reflexionemos sobre lo que nos dice Jesús en el Evangelio, teniendo también en cuenta los demás textos bíblicos de este domingo [Hechos de los Apóstoles 9, 26-31; Salmo 22 (21), 26b-28.30-32; 1ª Carta de Juan 3, 18-24]. 1. “Yo soy la vid verdadera (…) y ustedes son las ramas La expresión “Yo soy” empleada por Jesús (“Yo soy la luz del mundo”, “Yo soy la puerta”, “Yo soy el buen pastor”, “Yo soy la resurrección y la vida”, “Yo soy el camino, la verdad y la vida”, “Yo soy el pan de vida”, “Yo soy la vid verdadera”, “Yo soy, el que habla contigo” -como le dice a la Samaritana cuando ella le pregunta por el Mesías-, “Cuando ustedes hayan levantado en alto al Hijo del hombre, entonces sabrán que Yo soy”, o simplemente “Yo soy” -como les responde a quienes llegan a apresarlo en el huerto de Getsemaní la víspera de su pasión y muerte en la cruz-) es en el Evangelio de Juan una referencia al nombre con el que se le había revelado Dios a Moisés: “Yo soy el que soy” (Éxodo 3, 14), que es lo que traduce el nombre “Yahvé”. Más exactamente: “Yo he actuado, estoy y seguiré actuando”, al contrario de los ídolos, que no actúan porque no tienen vida. Lo que Dios es y la forma en que actúa lo expresan en este pasaje del Evangelio las imágenes del viñador o cultivador de uvas que llena de todos sus cuidados la planta que él mismo sembró y de la cual espera los mejores frutos para producir el mejor vino, y de la vid verdadera que sí ha producido lo mejor, con la cual Jesús se identifica al prometer que quienes permanezcan unidos a Él como las ramas al tronco, como los sarmientos a la vid, darán mucho fruto. Hay en esta alegoría un detalle significativo: Jesús dice que al que lleva fruto lo limpia -o en otras traducciones “lo poda”- para que dé más fruto. Esto quiere decir que, en el proceso de crecimiento espiritual que implica nuestra unión o comunión con Él, debemos estar dispuestos a experiencias de purificación para arrancar de nosotros los apegos o afectos desordenados que nos impiden dar un fruto de buena calidad. Pero, ¿en qué consiste ese fruto que Jesús espera de sus discípulos, de cada uno y cada una de nosotros? Veámoslo. 2. “Quien permanece unido a mí da mucho fruto” El fruto resultante de permanecer con Jesús es la práctica del amor, cumpliendo el mandamiento por el cual son reconocidos sus seguidores, como Él mismo había dicho poco antes y lo repetiría luego en el mismo Evangelio (Juan 14, 34-35; 15, 12.17), como lo manifestaría la Iglesia primitiva de la cual se dice en la primera lectura que tenía paz y crecía espiritualmente (Hechos 9, 31), y como lo recalca la segunda (1 Juan 3, 23). Ya ustedes están limpios por mis palabras, dice Jesús. En efecto, todo el proceso formativo de sus discípulos ha implicado una purificación inicial, pero ésta debe continuar porque las tendencias desordenadas no desaparecen en forma automática, y por ello es necesario reforzar constantemente la conexión con Él. Ahora bien, para estar y permanecer unidos a Jesús tenemos que dejarnos vivificar por la savia que Él quiere comunicarnos: su Espíritu Santo, que nos mueve a escuchar y comprender la Palabra de Dios en la oración individual y comunitaria, y a conectarnos con la vida resucitada de Jesús en la comunión eucarística. Siete veces aparece en este pasaje del Evangelio la idea de estar en unión con Jesús. Por eso ella constituye el núcleo del mensaje de este domingo y nos da la clave para examinarnos preguntándonos: ¿Qué he hecho, qué hago y qué debo hacer para permanecer conectado a Jesús? 3. “Si permanecen unidos a mí y fieles a mis enseñanzas, pidan lo que quieran…” ¡Ama y haz lo que quieras! San Agustín de Hipona (siglo IV d.C.) expresó en esta frase el sentido de lo que Jesús les dice a sus discípulos en la última parte del pasaje evangélico de hoy. Es frecuente la queja de quienes se sienten desatendidos por Dios porque no oye sus peticiones o parece no tenerlas en cuenta. Lo que ocurre tal vez es

El Mensaje del Domingo 3 de Mayo Read More »

Abrir chat
1
Scan the code
Hola 🖐🏻
Estás comunicado con la oficina de Admisiones
¿En qué podemos servirte?