Colegio San José Barranquilla

Nombre del autor:comunicaciones

Entrega de reconocimientos: Primer cuadro de honor 2do periodo

En un acto presedido por el Padre Rector Gabriel Jaime Pérez, SJ y en compañía del Director Académico, Subidirectores de Primaria y Bachillerato y Profesores, un grupo de  estudiantes de 1° a 11° recibiendo un reconocimiento público por sus excelentes resultados académicos en lo que corresponde al segundo periodo del año escolar. Felicitaciones a los estudiantes destacados por su esfuerzo y dedicación. Motivamos a los demás a que entreguen los mejor de sí para continuar en el camino de la excelencia. Para ver el listado de estudiantes haga clic en el siguiente enlace: PRIMER CUADRO DE HONOR 2 PERIODO (2)

Entrega de reconocimientos: Primer cuadro de honor 2do periodo Read More »

Entrega de boletines académicos 2do periodo 2012-2013

Estimadas familias, la entrega de boletines correspondiente al segundo periodo académico del año escolar 2012-2013 será el miércoles 30 de enero. Para visualizar la circular haga clic en el siguiente enlace: CIRCULAR ENTREGA DE BOLETINES 2do periodo

Entrega de boletines académicos 2do periodo 2012-2013 Read More »

Inició la celebración del Carnaval en el Colegio San José

Con la lectura del bando y la entrega de las llaves del Colegio a la reina de los profesores de Bachillerato se dio inicio a las festividades carnestoléndicas en el Colegio San José. La alegría de las marimondas, garabatos, cumbiamberos y monocucos invadieron a toda la Comunidad Educativa. Los reyes de preescolar, primaria, bachillerato, profesores y administrativos mostraron su talento para el baile y espirítu festivo, al tiempo que extendieron una invitación para celebrar en paz y sana convivencia las fiestas propias de la ciudad de Barranquilla. Todos en el Colegio se preparan desde ya para el Carnavalito que tendrá lugar el próximo 8 de febrero, una celebración que estará de llena de mucha creatividad. ¡No te la pierdas!

Inició la celebración del Carnaval en el Colegio San José Read More »

El Mensaje del Domingo – 27 de enero

III Domingo del Tiempo Ordinario – Ciclo C  Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J. Muchos han emprendido la tarea de escribir la historia de los hechos que Dios ha llevado a cabo entre nosotros, según nos los transmitieron quienes desde el comienzo fueron testigos presenciales y después recibieron el encargo de anunciar el mensaje. Yo también, excelentísimo Teófilo, lo he investigado todo con cuidado desde el principio, y me ha parecido conveniente escribirte estas cosas ordenadamente, para que conozcas bien la verdad de lo que te han enseñado. [Después de su bautismo y su retiro en el desierto] Jesús volvió a Galilea lleno del poder del Espíritu Santo, y se hablaba de él por toda la tierra de alrededor. Enseñaba en la sinagoga de cada lugar y todos le alababan. Fue a Nazaret, el pueblo donde se había criado, y el sábado entró en la sinagoga como era su costumbre  y se puso de pie para leer las Escrituras. Le dieron a leer el libro del profeta Isaías y al leerlo encontró el lugar donde estaba escrito: “El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido para llevar la buena noticia a los pobres; me ha enviado a anunciar la libertad a los presos y dar la vista a los ciegos; a liberar a los oprimidos; a anunciar el año favorable del Señor”. Luego cerró el libro, lo dio al ayudante de la sinagoga y se sentó. Todos tenían la vista fija en él. Y Él comenzó a hablar diciendo: -Hoy mismo se ha cumplido la Escritura que ustedes acaban de oír. (Lucas 1, 1-4; 4, 14-21). 1. “Un relato de los hechos que se han verificado entre nosotros” El texto del Evangelio de hoy comprende dos partes: la primera es un prólogo con el cual introduce Lucas todo su relato acerca de Jesús, y la segunda es el comienzo del capítulo cuarto, donde el evangelista, después de haberse referido en los tres primeros a la infancia y vida oculta de nuestro Señor, narra la inauguración de su vida pública. En el prólogo, Lucas, médico de profesión que había sido discípulo de Jesús aunque no perteneció al grupo de los doce apóstoles, y que después fue colaborador de san Pablo -como nos lo cuenta él mismo en otro de sus escritos -los “Hechos de los Apóstoles”-, indica el propósito que lo anima a escribir su Evangelio a partir de la predicación oral de los “testigos presenciales”, es decir, los apóstoles y otros discípulos y discípulas que habían seguido a Jesús desde los comienzos de su vida pública hasta su muerte y resurrección: “para que conozcas bien la verdad de lo que te han enseñado”. Como quien dice, para que quien lea o escuche su Evangelio tome conciencia de que cuanto le han dicho de Jesús se fundamenta en una realidad histórica concreta y no en fantasías. Lucas se dirige a un tal Teófilo, nombre que en griego significa amigo de Dios, por lo que bien podría tratarse de un destinatario simbólico, es decir, todo lector que se reconozca como tal. Reconozcámonos así nosotros y acerquémonos al Evangelio con la intención sincera de quien quiere profundizar en el conocimiento interno, es decir, profundo y vivencial, de Jesús de Nazaret y por lo tanto del mismo Dios que se nos reveló personalmente en sus palabras y en sus hechos. 2. “Jesús volvió a Galilea con la fuerza del Espíritu” Como los demás evangelistas, Lucas también comienza la narración de la vida pública de Jesús con una referencia general a sus inicios en la región de Galilea, al norte de Israel, después del bautismo que había recibido en el río Jordán. Desde entonces se había empezado a manifestar públicamente en Jesús la acción del Espíritu Santo, el  mismo que lo había llevado primero a retirarse en el desierto y que ahora lo impulsaba a proclamar la Buena Noticia en las sinagogas o lugares de reunión que tenían los judíos en cada población para escuchar las Sagradas Escrituras y orar en comunidad. Pero hay un episodio que sólo aparece narrado en el Evangelio de Lucas: la autopresentación de Jesús en la aldea donde se había criado. Situémonos con nuestra imaginación en la sinagoga de Nazaret y contemplemos cómo inicia allí su predicación con base en la lectura del libro profético del tercer Isaías (61, 1 y ss.), evocando lo que este texto había significado unos cinco siglos y medio antes, en la época de la liberación de los judíos de su cautiverio en Babilonia, a la cual se refiere a su vez la 1ª lectura bíblica de este domingo que nos presenta al sacerdote Esdras proclamando la Ley de Dios en Jerusalén después del regreso del exilio (Nehemías 8, 2-4a.5-6.8-10). Jesús anuncia ahora una nueva liberación y va a proclamar una nueva Ley, ambas mucho más completas, y ya no sólo en el ámbito de Israel, sino en el de toda la humanidad. 3. “El Espíritu del Señor está sobre mí, porque él me ha ungido” Con esta frase de Isaías, Jesús se presenta en el Evangelio de Lucas como el Mesías prometido y anunciado por las profecías bíblicas. En hebreo Mesías significa Ungido, lo mismo que Cristo en griego, y hace referencia al rito con el que eran consagrados los reyes,  sacerdotes y profetas en el Antiguo Testamento, recibiendo el poder del Espíritu de Dios que les hacía posible cumplir la misión para la cual el Señor los había elegido. Nosotros, desde nuestra fe, reconocemos a Jesús como ese mismo Mesías prometido, cuya misión es dar la Buena Noticia a los pobres, liberar a los oprimidos, aliviar el dolor de los que sufren. Y esto es lo que significa en la Biblia el término griego “eu-angelion”: una buena noticia no sólo de palabra, sino realizada en hechos concretos. Esa sería también la misión que Cristo les iba a dar a todos cuantos creyeran en Él y quisieran seguirlo: evangelizar, es decir, proclamar de palabra y de obra que, para todo ser humano

El Mensaje del Domingo – 27 de enero Read More »

Fiesta Navideña de los Empleados del CSJB

En el mes de diciembre de 2012 la Coordinación de Gestión Humana organizó la tradicional celebración de fin de año para los empleados del Colegio San José. Con una fiesta tematizada en las Verbenas populares que se realizan en la época de Carnaval, los profesores, administrativos, directivos y personal de apoyo del Colegio compartieron de una tarde muy animada en la que disfrutaron de buena música, comida y grandes rifas. El show central estuvo a cargo del humorista barranquillero Lucho Chamie y su personaje de “Doña Leopo”, quienes pusieron a bailar y a gozar a todos los asistentes. Les compartimos algunas fotos de esta gran celebración.

Fiesta Navideña de los Empleados del CSJB Read More »

“Gincana Navideña” del Grupo SJR en Pinar del Río

Los integrantes de los grupos Servicio Jesuitas a Refugiados (SJR) Juniors y Seniors del Colegio San José, realizaron diversas actividades de recreación, novena y aguinaldo navideños con los niños del Colegio de Fe y Alegría de Pinar del Río. Asistieron a esta experiencia solidaria los estudiantes Mariana Mesa, Nicolle Brown, María Alejandra Gálvez, Susana Villazón, María Isabel Hurtado, Isabella Montecristo, Lina González, Leonard Matínez, Gina Puccini, Alejandra Camargo, acompañados por los profesores Vicky Chedrauy y Víctor Calderón.  

“Gincana Navideña” del Grupo SJR en Pinar del Río Read More »

Campamento Misión con los estudiantes de 11°

Los estudiantes de 11° aprovecharon muy bien su temporada de vacaciones, del 17 al 19 de diciembre participarón de la actvidad Campamento Misión, la cual año tras año es liderada por el Hrno José Alirio Aguiar, Director de Bienestar Estudiantil. El Campamento Misión es una actividad que busca desarrollar en los jóvenes la sensibilidad social y  en la cual se apoya a una comunidad de escasos recursos durante la temporada de navidad. Durante los tres días los estudiantes y profesores tienen la oportunidad de compartir con las familias, rezar la novena navideña, jugar con los niños y repartir meriendas y regalos. En esta oportunidad el Campamento se realizó en el corregimiento de San Cayetano de Gallego del municipio de Sabanalarga, Atlántico. Los profesores Xiomara Manjarrez y Alejandro Blanco acompañaron a los estudiantes a esta gran experiencia en la cual participaron cerca de 200 niños de la comunidad.

Campamento Misión con los estudiantes de 11° Read More »

El Mensaje del Domingo – 20 de enero

II Domingo del Tiempo Ordinario Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J.                                Había una boda en Caná de Galilea, y la madre de Jesús estaba allí. Jesús y sus discípulos estaban también invitados a la boda. Faltó el vino, y la madre de Jesús le dijo: “No les queda vino.” Jesús le contestó: “Mujer, déjame, todavía no ha llegado mi hora.” Su madre dijo a los sirvientes: “Hagan lo que él les diga.” Había allí colocadas seis tinajas de piedra para las purificaciones de los judíos, de unos cien litros cada una. Jesús les dijo: “Llenen las tinajas de agua.” Y las llenaron hasta arriba. Entonces les mandó: “Saquen ahora y llévenselo al mayordomo.” Ellos se lo llevaron.  El mayordomo probó el agua convertida en vino sin saber de dónde venía (los sirvientes si lo sabían, pues habían sacado el agua), y entonces llamó al novio y le dijo: “Todo el mundo pone primero el vino bueno y cuando ya están bebidos, el peor; tú, en cambio, has guardado el vino bueno hasta ahora.” Así, en Caná de Galilea Jesús comenzó sus signos, manifestó su gloria, y creció la fe de sus discípulos en Él.  (Juan 2, 1-11). En este segundo domingo del tiempo litúrgico llamado “ordinario”,  el Evangelio nos invita a meditar sobre lo que significa el relato de las “Bodas de Caná” para nuestra fe y nuestra vida cotidiana. Hagámoslo teniendo en cuenta también las otras lecturas bíblicas: Isaías 62, 1-5;  Salmo 96 (95); 1ª Carta de san Pablo a los Corintios 12, 4-11. 1. Jesús realiza su primer milagro en una fiesta de bodas Los  cuatro Evangelios narran los comienzos de la vida pública de Jesús en la región de Galilea, al norte de Israel. Habían transcurrido en Nazaret, una pequeña aldea de esa misma región, los treinta años de su vida oculta de los cuales nos dan algunas referencias los Evangelios según san Mateo y san Lucas. Ahora, después de su bautismo en el río Jordán y de su retiro en el desierto, Jesús empieza a manifestarse públicamente. Mateo, Marcos y Lucas nos lo muestran iniciando con un recorrido por las distintas poblaciones de Galilea y  teniendo como centro a Cafarnaúm, una ciudad situada junto al lago de Genesaret o Tiberíades, también llamado “Mar de Galilea” por su tamaño, en donde trabajaban como pescadores varios de quienes fueron sus primeros discípulos. Lucas, por su parte, cuenta además la presentación que Jesús hizo de sí mismo ante sus coterráneos de Nazaret. Y el Evangelio según san Juan, en el texto escogido para este domingo, nos relata su primer milagro en el pequeño pueblo de Caná, muy cercano a Nazaret, en una fiesta de bodas. La imagen de las bodas y del amor conyugal había sido empleada por los profetas del Antiguo Testamento para expresar el sentido de la alianza entre Dios y el pueblo de Israel. El libro de Isaías fue redactado en tres momentos o etapas, que corresponden respectivamente a lo que los estudiosos de la Biblia han llamado “primer Isaías” (capítulos 1 a 39), “segundo Isaías” (capítulos 40 a 55) y “tercer Isaías” (capítulos 56 a 66), siendo el segundo y el tercero muy posteriores a la muerte del profeta pero probablemente escritos por integrantes de su misma escuela o tradición. El tercero,  del que está tomada la primera lectura, emplea así el símbolo del amor conyugal para referirse a la relación de Dios con su pueblo: Como un joven se casa con su novia, así te desposa el que te construyó; la alegría que encuentra el marido con su esposa, la encontrará tu Dios contigo. Cinco siglos y medio después, el mismo Dios hecho hombre en Jesús que había querido ser miembro de una familia humana, santifica con su presencia y su acción transformadora la unión de una pareja que celebra sus bodas. 2. La madre de Jesús (…) dijo a los que servían: “Hagan lo que él les diga” El relato del Evangelio destaca la presencia de la madre y de los primeros discípulos de Jesús, invitados con Él a la fiesta. Detengámonos un poco en el hecho de la presencia de María santísima, gracias a cuya intercesión Jesús realizó su primer milagro, según el relato del apóstol san Juan, testigo del episodio que él mismo cuenta. María, atenta a los detalles, no sólo como corresponde a su condición femenina, sino además dada la amistad que seguramente la une con las familias de los nuevos esposos, se da cuenta de un problema que podría empañar la alegría de la celebración: el vino se ha acabado. Tengamos en cuenta que, junto con el pan, el vino formaba parte de las cenas judías, pero además su importancia era esencial en las fiestas de bodas. En forma sencilla y directa, María le comenta a Jesús el problema. No le debió ser fácil comprender la respuesta inmediata que recibió verbalmente de su hijo, como tampoco entender otras experiencias de su relación maternal con Jesús, y que sin embargo, como cuenta otro evangelista -san Lucas-, ella conservaba y meditaba en su corazón. Pero no se desanimó y mostró así su esperanza en la acción de Jesús: Hagan lo que él les diga. Esta frase de María, dirigida a los sirvientes de la fiesta, podemos también considerarla como dicha a nosotros. María intercede ante Jesús para que él obre en nuestras vidas las transformaciones que necesitamos, pero la realización de éstas supone y exige ante todo que estemos atentos a escuchar y dispuestos a poner en práctica lo que Él nos quiere decir para indicarnos cuál es su voluntad. 3. Manifestó su gloria, y creció la fe de sus discípulos en él  El Evangelio según san Juan llama signos a los milagros de Jesús. Y eso es precisamente lo que son: señales de que Él revela el poder de Dios Creador y, por lo mismo, de que en Él se hace presente la acción transformadora del Espíritu Santo para realizar una nueva creación, simbolizada en el cambio del agua

El Mensaje del Domingo – 20 de enero Read More »

Abrir chat
1
Scan the code
Hola 🖐🏻
Estás comunicado con la oficina de Admisiones
¿En qué podemos servirte?