Colegio San José Barranquilla

Nombre del autor:comunicaciones

El Mensaje del Domingo – 29 de septiembre

XXVI Domingo del Tiempo Ordinario – Ciclo C Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J.                   En aquel tiempo dijo Jesús eta parábola: – «Había un hombre rico que se vestía de púrpura y de lino y banqueteaba espléndidamente cada día. Y un mendigo llamado Lázaro estaba echado en su portal, cubierto de llagas y con ganas de saciarse de lo que tiraban de la mesa del rico. Y hasta los perros se le acercaban a lamerle las llagas. Sucedió que se murió el mendigo, y los ángeles lo llevaron al seno de Abraham. Se murió también el rico, y lo enterraron. Y estando en el infierno, en medio de los tormentos, levantando los ojos vio de lejos a Abraham  y a Lázaro en su seno, y gritó:“Padre Abraham, ten piedad de mí y manda a Lázaro que moje en agua la punta del dedo y me refresque la lengua, porque me torturan estas llamas.” Pero Abraham le contestó: “Hijo, recuerda que recibiste tus bienes en vida, y Lázaro, a su vez, males: por eso encuentra aquí consuelo, mientras que tú padeces. Y además, entre nosotros y ustedes se abre un abismo inmenso para que no puedan cruzar, aunque quieran, desde aquí hacia ustedes, ni puedan pasar de ahí hasta nosotros.” El rico insistió: “Te ruego, entonces, padre, que mandes a Lázaro a casa de mi padre, porque tengo cinco hermanos, para que, con su testimonio, evites que vengan también ellos a este lugar de tormento.” Abraham le dijo: “Tienen a Moisés y a los profetas; que los escuchen.” El rico contestó: “No, padre Abraham. Pero si un muerto va a verlos, se arrepentirán.” Abraham le dijo: “Si no escuchan a Moisés y a los profetas, no harán caso ni aunque resucite un muerto.”»(Lucas 16, 19-31). 1. El drama del pobre ante la indiferencia del rico El sufrimiento de los pobres ante la indiferencia de los ricos es un tema recurrente en la Biblia. El profeta Amós, por ejemplo, de cuyo libro está tomada la primera lectura (Amós 6, 1a.4-7), critica “la orgía de los disolutos”, insensibles ante la realidad de los marginados y excluidos, y Evangelio nos presenta el relato conocido como la Parábola del rico Epulón y el pobre Lázaro (Lucas 16. 19-31). El nombre Epulón es sinónimo de banqueteador. Y Lázaro es un nombre  proveniente del hebreo El’azar, que significa “Dios ayuda”. En la parábola, mientras el destino final del rico Epulón es un estado de sufrimiento por no haberle importado la suerte del pobre Lázaro, éste después de su muerte disfruta de una vida feliz en “el seno de Abraham”, figura simbólica que corresponde a un estado de paz. Estas descripciones corresponden a lo que suele llamarse respectivamente el infierno y el cielo, que no son lugares físicos, sino estados espirituales en una dimensión diferente de las del espacio y el tiempo. 2. La pobreza de muchos no es culpa de Dios, sino del egoísmo humano Jesús en la parábola no dice que el rico estuviera maltratando al pobre. Pero coexistía con él sin importarle su miseria. Por eso el destino final del “Epulón” es el “infierno”, es decir, el estado de sufrimiento perpetuo de quien ha optado por encerrarse en su egoísmo en lugar de abrirse activamente al Amor (es decir, a Dios, que es Amor). A primera vista, la parábola parecería corroborar la mentalidad de quienes predican la resignación conformista de los pobres porque en el “más allá” recibirán el alivio de su miseria. No es éste el sentido del Evangelio. El mensaje de Jesús, no sólo con su predicación sino también con su ejemplo, consiste, por el contrario, en un llamado a la compasión efectiva, solidarizándonos con quienes padecen la pobreza para contribuir a que salgan durante su vida terrena de esa situación, que no proviene de Dios, sino de la injusticia social que a lo largo de la historia humana ha ido haciendo que unos pocos acumulen cada vez más riquezas a costa de un número cada vez mayor de desposeídos, marginados y excluidos. 3. ¿Qué hemos hecho, qué estamos haciendo, qué debemos hacer? Los índices estadísticos de la pobreza en el mundo son un llamado a nuestra reflexión: 2.800 millones de personas -cerca de la mitad de la población mundial- tratan de sobrevivir con menos de 2 dólares al día. Cada día 30.000 niños menores de 5 años mueren por enfermedades que  podrían ser evitadas. 24.000 personas mueren al día por hambre. 840 millones de personas están mal nutridas. Más de 1.000 millones no tienen acceso a agua potable y carecen de una vivienda digna. 880 millones de personas no tienen acceso a servicios básicos de salud. Más de 2.000 millones de personas carecen de acceso a medicamentos esenciales. Ante esta realidad, ¿qué hemos hecho, qué estamos haciendo y qué debemos hacer para contribuir a transformar esta situación? ¿Vivimos indiferentes, o nos duele la miseria que vemos a nuestro alrededor? ¿Nos contentamos con “no hacerle mal a nadie”, o vamos más allá, saliendo de la indiferencia insensible y contribuyendo a la instauración de una sociedad más justa en la que todos sin exclusiones, empezando por los más pobres, vean realizado su derecho a una vida digna como personas, como hijos de Dios?A la luz de estos interrogantes cobra todo su sentido la exhortación del apóstol Pablo en la segunda lectura (1 Timoteo 6, 11-16): “practica la justicia, la piedad (…), el amor”. En la mentalidad bíblica, la justicia es no sólo la equidad en las relaciones sociales en cuanto reconocimiento eficaz de la dignidad y los derechos de todo ser humano, sino ante todo la opción preferencial por los más pobres, para que sean ellos los primeros en ser atendidos; la piedad es no sólo la relación de unión con Dios mediante la oración y los ritos religiosos, sino ante todo la actitud práctica de compasión de quien siente como suyo propio el sufrimiento de los demás -y esto es precisamente lo que significa la palabra com-pasión, no la lástima sino la actitud

El Mensaje del Domingo – 29 de septiembre Read More »

FAS de Décimo A

El pasado 16 y 17 de septiembre los estudiantes de Décimo A del Colegio,  tuvieron la oportunidad de compartir la vida y el trabajo con los campesinos, artesanos y pescadores del corregimiento de La Peña, a través del FAS.  Se realizaron talleres de elaboración de compost, manejo de implementos de pesca (atarrayas, trasmallos, anzuelos y elaboración de esteras). Así mismo, los estudiantes de once grado del colegio Agropecuario de La Peña fueron los anfitriones. Ellos dirigieron actividades lúdicas,  los talleres de tejido de atarrayas y la utilización de trasmallos. Técnicos del Sena compartieron con los estudiantes sus conocimientos en la elaboración de abono orgánico y el alimento para el ganado. Según evaluación de la actividad, un alumno del Colegio San José opinó: “La experiencia enriquece mi solidaridad, el respeto hacia los demás y ponerse en el lugar del otro”. El grupo de estudiantes de La Peña valoró lo siguiente, entre otros aspectos: “Consideramos que los estudiantes del Colegio San José son exploradores, colaboradores, sociables, humildes y muy capaces de lograr todo lo que se propongan en la vida”. El grupo del Colegio que participo en dicha actividad le agradece a Dios por haberlos enviado a este lugar a ser más para servir mejor. Por: Juan Pablo Rodríguez y Vicky Chedrauy

FAS de Décimo A Read More »

El Mensaje del Domingo – 22 de septiembre

XXV Domingo del Tiempo Ordinario – Ciclo C Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J.                               En aquel tiempo les dijo Jesús a sus discípulos esta parábola: “Había un hombre rico que tenía un mayordomo; y fueron a decirle que éste le estaba malgastando sus bienes. El patrón lo llamó y le dijo: ‘¿Qué es esto que me dicen de ti? Dame cuenta de tu trabajo, porque ya no puedes seguir siendo mi mayordomo’. El mayordomo se puso a pensar: ‘¿Qué  voy a hacer ahora que mi patrón me deja sin trabajo? No tengo fuerzas para trabajar la tierra y me da vergüenza pedir limosna. Ya sé lo que voy a hacer, para tener quienes me reciban en sus casas cuando esté sin trabajo’. Llamó entonces uno por uno a los que le debían algo a su patrón. Al primero le preguntó: ‘¿Cuánto le debes a mi patrón?’ Le contestó: ‘Le debo cien barriles de aceite’. El mayordomo le dijo: ‘Aquí está tu vale; siéntate enseguida y haz otro por cincuenta solamente’. Después preguntó a otro: ‘Ý tú, ¿cuánto le debes?’ Éste le contestó: ‘Cien medidas de trigo’. Le dijo: ‘Aquí está tu vale; haz otro por ochenta solamente’. El amo reconoció que el mayordomo había sido listo en su manera de hacer las cosas. Y es que cuando se trata de sus propios negocios, quienes pertenecen al mundo son más listos que los que pertenecen a la luz. Les aconsejo que usen las riquezas de este mundo pecador para ganarse amigos, para que cuando las riquezas se acaben, haya quien los reciba a ustedes en las viviendas eternas. El que se porta honradamente en lo poco, también se porta honradamente en lo mucho; y el que no tiene honradez en lo poco, tampoco la tiene en lo mucho. De manera que, si con las riquezas de este mundo pecador ustedes no se portan honradamente, ¿quién les confiará las verdaderas riquezas? Y si no se portan honradamente con lo ajeno, ¿quién les dará lo que les pertenece? Ningún sirviente puede servir a dos señores, porque odiará a uno y querrá al otro, o será fiel a uno y despreciará al otro. No se puede servir a Dios y a las riquezas” (Lucas 16, 1-13).  1. La parábola del administrador astuto En esta parábola Jesús nos invita a obrar siempre con benevolencia hacia los demás, para que ellos a su vez “nos reciban en las viviendas eternas”. Pero podemos preguntarnos: ¿No es ésta una invitación a actuar por puro interés egoísta? Nada más lejos del mensaje de Jesús, pues Él mismo nos muestra con su propia vida todo lo contrario: su benevolencia y misericordia infinita hacia todo ser humano, de cualquier condición, pero especialmente hacia los pobres, marginados o excluidos, sin esperar devolución alguna de favores. Entonces ¿en qué quedamos? La clave nos la da el mismo Jesús: si los que él llama quienes pertenecen al mundo (en otras traducciones los hijos de este mundo), es decir, los que no son sus discípulos, son capaces en el mundo de los negocios de ganarse amigos haciéndoles favores con propósitos de lucro, quienes sí lo somos o queremos serlo deberíamos no dejarnos ganar en astucia, pero para actuar ya no movidos por el interés de un pago material, sino por razón de la felicidad espiritual que se logra al obrar con misericordia. Ahora bien, existe el peligro de hacer obras de caridad con la pretensión de acallar la mala conciencia, como suelen hacerlo quienes acumulado dineros mal habidos. Nada más lejos de lo que nos enseña la Palabra de Dios. Precisamente en la primera lectura (Amós 8, 4-7), el profeta critica duramente la conducta de los explotadores que hacen trampa y compran por dinero al pobre. Por lo tanto, no se puede limpiar la conciencia como pretenden hacerlo los cínicos al mostrar una pretendida caridad que nada tiene que ver con el auténtico amor al prójimo, el cual no se compadece con la injusticia ni con la deshonestidad. 2. Dos máximas para nuestra reflexión Aparecen también en el Evangelio de este domingo dos máximas para nuestra reflexión: La primera es esta: quien no tiene honradez en lo poco, tampoco la tiene en lo mucho. Jesús hace énfasis en la honradez, en medio de un mundo invadido por la corrupción. Los comportamientos se aprenden en el hogar desde la infancia, a partir del ejemplo de los padres como primeros educadores. Quien desde niño o niña aprende a respetar hasta en los más pequeños detalles a los demás viendo el ejemplo de ello en sus padres y sus mayores, será cuando crezca una persona decente y honrada; pero quien movido por el mal ejemplo aprende a robar en lo poco y no es educado para la honradez, es seguro que de adulto será un corrupto de marca mayor. La segunda máxima es esta: no se puede servir a Dios y a las riquezas. Se trata de escoger entre el verdadero Dios y el  falso dios dinero. Cuando el dinero o los bienes materiales no se usan como medios sino que se convierten en fines, sucede lo que vemos a nuestro alrededor: el ser humano es tratado como objeto de compraventa y se pisotea al pobre, instaurándose el reino de la injusticia social, opuesto diametralmente al Reino de Dios. Cuando se le rinde culto al dinero o a las riquezas materiales, se sacrifica a las personas al incrementar cada vez más el número de marginados y excluidos. 3.“Orar por los que gobiernan y por todas las autoridades” Finalmente, una reflexión sobre la segunda lectura, tomada de la primera Carta de San Pablo a Timoteo (2, 1-8). El apóstol exhorta a su amigo y discípulo para que promueva la oración “por los que gobiernan y por todas las autoridades, para que podamos gozar de una vida tranquila y pacífica”. La única forma de lograr una vida tranquila y pacífica que supere las situaciones de violencia -empezando por acabar con la injusticia social que es la primera de estas situaciones-,

El Mensaje del Domingo – 22 de septiembre Read More »

Elecciones del Gobierno Escolar 2013

El Comité Electoral conformado por Dirección de Bienestar Estudiantil y la Coordinación del Área de Sociales,  llevaron  a cabo el proceso electoral con los candidatos a Presidencia, Vicepresidencia y Personería,  inicialmente se hizo un trabajo de sensibilización con los aspirantes a través de un debate en el que cada candidato expresó su plan de gobierno, y por último,  se logró llevar a feliz término la elección del Gobierno Escolar 2013,  siendo elegidos como Presidenta Susana Villazón (11°B), Vicepresidente Carlos GonzalezRubio (11°B) y el  Personero Juan Sebastián Gómez (11°C).  El día 27 de septiembre,  será la posesión ante toda la Comunidad Educativa.

Elecciones del Gobierno Escolar 2013 Read More »

Conmemoración de la Semana por la Paz en el CSJB

Durante la conmemoración de la Semana por la Paz, en la sección de Bachillerato del Colegio San José se llevaron a cabo varias actividades que  ayudaron a tomar conciencia de la misión que se tiene como constructores de paz. El pasado lunes 9 de septiembre se celebró la Eucaristía en memoria de San Pedro Claver, patrono de los derechos humanos. Desde el martes 10 hasta el jueves 12 se realizó una Toma de Contacto general de la sección, en la que las Direcciones Académica, Administrativa y de Bienestar  ayudaron cada mañana a reflexionar sobre un aspecto de la vivencia de la paz. Y para finalizar esa semana, el encuentro fue en la Capilla Nuestra Señora del Camino con una oración ante el Santísimo y el compromiso con Él con un gesto sencillo de los corazones de la “Catedratón”, haciendo donaciones a esta campaña de la Arquidiócesis de Barranquilla. Porque como dice el lema “la paz se construye con hechos,  nosotros ya empezamos”. Por: Juan Pablo Rodriguez Sandoval Coordinador de Pastoral Bachillerato

Conmemoración de la Semana por la Paz en el CSJB Read More »

El Mensaje del Domingo – 15 de septiembre

Domingo XXIV del Tiempo Ordinario – Ciclo C Por: Gabriel Jaime Pérez, S.J.                   Solían acercarse a Jesús los publicanos o recaudadores de impuestos y los pecadores para escucharlo. Y los fariseos y los escribas doctores de la ley murmuraban entre ellos: “Ése acoge a los pecadores y come con ellos.” Jesús les dijo esta parábola: “Si uno de ustedes tiene cien ovejas y se le pierde una, ¿no deja las noventa y nueve en el campo y va tras la descarriada, hasta que la encuentra? Y, cuando la encuentra, se la carga sobre los hombros, muy contento; y, al llegar a  casa, reúne a los amigos y a los vecinos para decirles: ‘¡Felicítenme!, he encontrado la oveja que se me había perdido’. Les digo que así también habrá más alegría en el cielo por un solo pecador que se convierta que por noventa y nueve justos que no necesitan convertirse”. “Y si una mujer tiene diez monedas y se le pierde una, ¿no enciende una lámpara, barre la casa y busca con cuidado hasta que la encuentra? Y al encontrarla, reúne a las amigas y vecinas para decirles: ‘¡Felicítenme!, he encontrado la moneda que se me había perdido.’ Les digo que la misma alegría habrá entre los ángeles de Dios por un solo pecador que se convierta.” También les dijo: “Un hombre tenía dos hijos; el menor dijo a su padre: ‘Padre, dame la parte que me toca de la herencia.’ El padre les repartió los bienes. No muchos días después, el hijo menor, juntando todo lo suyo, emigró a un país lejano, y allí derrochó su fortuna viviendo perdidamente. Cuando lo había gastado todo, vino por aquella tierra un hambre terrible, y empezó a pasar necesidad. Fue entonces y tanto le insistió a un habitante de aquel país, que lo mandó a sus campos a cuidar cerdos. Le entraban ganas de llenarse el estómago de las algarrobas que comían los cerdos; y nadie le daba de  comer. Recapacitando entonces, se dijo: ‘Cuántos jornaleros de mi padre tienen abundancia de pan, mientras yo aquí me muero de hambre. Me pondré en camino adonde está mi padre, y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo: trátame como a uno de tus jornaleros.’ Se puso en camino adonde estaba su padre; cuando todavía estaba lejos, su padre lo vio y se conmovió; y, echando a correr, se le echó al cuello y se puso a besarlo. Su hijo le dijo ‘Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo.’ Pero el padre dijo a sus criados: ‘Saquen en seguida el mejor traje y vístanlo; pónganle un anillo en la mano y sandalias en los pies; traigan el ternero cebado y mátenlo; celebremos un banquete, porque este hijo mío estaba muerto y ha revivido; estaba perdido, y lo hemos encontrado.’ Y empezaron el banquete. Su hijo mayor estaba en el campo. Cuando al volver se acercaba a la casa, oyó la música y el baile, y llamando a uno de los empleados le preguntó qué pasaba. Éste le contestó: ‘Ha vuelto tu hermano, y tu padre ha matado el ternero cebado, porque lo ha recobrado con salud.’ Él se indignó y se negaba a entrar; su padre salió e intentaba persuadirlo, y él le replicó: ‘Mira: en tantos años que llevo sirviéndote sin desobedecer una orden tuya, a mí nunca me has dado un cabrito para tener un banquete con mis amigos; y cuando viene ese hijo tuyo que se ha comido tus bienes con malas mujeres, le matas el ternero cebado.’ El padre le dijo: ‘Hijo, tú estás siempre conmigo, y todo lo mío es tuyo: deberías alegrarte, porque este hermano tuyo estaba muerto y ha revivido; estaba perdido, y lo hemos encontrado.’ ”  (Lucas 15, 1-32). 1. Jesús revela con sus hechos y palabras a un Dios compasivo La primera de estas narraciones llamadas “parábolas de la misericordia” -la de la oveja perdida y rescatada-, inspiró a los cristianos que se refugiaban en las catacumbas de las afueras de Roma durante las persecuciones desatadas contra ellos. En una de esas catacumbas, la de San Calixto, fue encontrada la imagen figurativa más antigua que se conoce de Jesús: la de un joven pastor que carga una oveja sobre sus hombros. Con esta parábola, como también con la segunda, la de la moneda perdida y hallada, Jesús quiso mostrar la misericordia infinita de Dios que busca al pecador para que se convierta. Y con la tercera, conocida como la parábola del “hijo pródigo” (o derrochador), pero que en su sentido completo debería llamarse más bien la parábola del “padre misericordioso y del hijo arrepentido”, nos muestra el amor infinito de Dios a quien, reconociendo y confesando su pecado, le pide perdón: sin dejarle terminar la confesión que había preparado, el Padre recibe con un abrazo a su hijo que ha vuelto y le celebra una fiesta. 2. Jesús nos invita a ser compasivos como Dios es compasivo Los fariseos y escribas o doctores de la ley, que se consideraban a sí mismos santos,  rechazaban a Jesús porque dejaba que se le acercaran los “publicanos” o recaudadores de impuestos del imperio romano, que eran considerados pecadores por trabajar para los opresores y enriquecerse a costa de los contribuyentes. Y murmuraban contra él  porque no sólo acogía a los pecadores, sino incluso comía con ellos. La actitud farisaica, soberbia e incapaz de compasión, que existe también actualmente en no pocas personas que se creen superiores a los demás, corresponde a la del hijo mayor de la tercera parábola.  Jesús, en cambio, con su actitud misericordiosa, no sólo nos muestra cómo se comporta el Dios verdadero, totalmente distinto del falso dios rencoroso y vengador en el que creen los fanáticos religiosos, sino que además nos invita a tener nosotros la misma actitud de compasión y la misma disposición a perdonar que Él nos ha enseñado con su propio ejemplo

El Mensaje del Domingo – 15 de septiembre Read More »

Nueva sala de trabajo para los docentes del CSJB

El pasado viernes 6 de septiembre, se inauguró la nueva sala de trabajo para docentes de nuestra Institución ubicada en el segundo piso de la sección de Bachillerato. Gracias al apoyo de Rectoría, Dirección Académica, Dirección Administrativa, y en especial al apoyo de la Dirección de Pastoral (Quien cedió el salón anteriormente utilizado por los grupos apostólicos), los y las docentes podrán utilizar  los 36 escritorios ubicados dentro de esta sala.  Aunque los escritorios están asignados a un determinado número de profesores, la sala también podrá ser utilizada por todos los docentes de nuestra Institución. Daira Tatis, docente del Área de Ciencias Naturales y una de las beneficiadas por esta nueva sala, agradeció en nombre de todos los docentes a las Directivas presentes en la inauguración resaltando las ventajas de tener un lugar dedicado a su trabajo personal, y agradeciendo el esfuerzo realizado para la adecuación de esta sala.

Nueva sala de trabajo para los docentes del CSJB Read More »

“Sailors” 2013 – 2014

El pasado viernes, 6 de septiembre se realizó en la Capilla Nuestra Señora del Camino el acto de presentación de la promoción 2013 – 2014. Los alumnos de undécimo grado han decidido dar a su promoción el nombre de “Sailors” o Marineros, como se traduce a la lengua Castellana. Todos y todas han venido a esta gran embarcación que es el Colegio San José, para ser parte  de su tripulación. Los y las estudiantes de la promoción desean dejar huellas de su paso por la Institución. Anhelan ser recordados por sus aptitudes artísticas, su desempeño académico, su formación en valores, su espiritualidad, su respeto por los demás, pero sobre todo por su liderazgo. Ellos, se han formado en un Colegio de la Compañía de Jesús para aprender sobre si mismos, y entender sus fortalezas y debilidades. Como estudiantes San José, se les conocerá por su adaptabilidad a un mundo cambiante, su solidaridad con el prójimo y en todo momento amar y servir, y como líderes ignacianos y “marineros” parte de una tripulación han aceptado el compromiso de aprender a dirigirse a si mismos antes de dirigir a los demás.  Dios será el Capitán de la embarcación, que será su norte y siempre guiará su camino.

“Sailors” 2013 – 2014 Read More »

Debate estudiantil – Gobierno Escolar 2013 / 2014

El pasado 5  de septiembre, en el Polideportivo Francisco Javier, se llevó a cabo el debate estudiantil del Gobierno Escolar 2013 – 2014,  en el cual estuvieron presentes directivos, docentes, estudiantes del Colegio, y  dos alumnos de la institución educativa Santa Lucía: José Alejandro Ospino (Personero estudiantil) y Duván González. Dicho acto se realizó con el objetivo de promover y propiciar los espacios y practicas democráticas dentro del proceso del elección del gobierno estudiantil en un espacio de orden y respeto. Candidatos a Presidente y Vicepresidentes: Salomón Lora y María José Padilla Pérez (Noveno grado), Silvia Donado y María C. Cubillos (Décimo grado), Susana Villazón y Carlos Gonzalezrubio (Undécimo grado). Candidatos a Personero/Personera : Karen Badel, Laura Yi, Juan S. Gómez. ¡Éxitos para todos los candidatos en las próximas elecciones del viernes, 13 de septiembre!    

Debate estudiantil – Gobierno Escolar 2013 / 2014 Read More »

Abrir chat
1
Scan the code
Hola 🖐🏻
Estás comunicado con la oficina de Admisiones
¿En qué podemos servirte?